Вы находитесь на странице: 1из 12

VI Reunión de Antropología del MERCOSUR (RAM)

Grupo de Trabajo Antropología de las migraciones internacionales


Montevideo. Uruguay
2005

APORTES DE LA ANTROPOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS


DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN LA
ARGENTINA

Pablo Mardones1

INTRODUCCIÓN

Los cambios acelerados y vertiginosos del mundo de hoy, han resignificado y llenado de
sentido y relevancia los flujos migratorios. De esta forma, pese a que estos en términos
absolutos no se han incrementado, incluso han disminuido (Martínez Pizarro; 2003), sus
implicancias y consecuencias han influido en prácticamente todas las dinámicas sociales
actuales. En este contexto, consideramos que el estudio antropológico actual tiene la
capacidad de describir y analizar cómo se desenvuelven las nuevas dinámicas de
comunicación e interacción entre el dialogo intercultural, así como re-definir su rol en el
nuevo escenario donde se desarrollan los procesos migratorios.

En este trabajo tenemos la intención de analizar como la investigación antropológica actual


puede aportar al estudio de las migraciones. De esta forma, proponemos tres aportes, uno
teórico, otro metodológico y otro ideológico los cuales han sido pensados sobre los
cimientos teóricos y metodológicos propios de la antropología así como de otras áreas de
investigación, principalmente de aquellas que ya constan con experiencia en el estudio
migratorio. Los tres niveles descritos serán contextualizados en la realidad de la Argentina
con la intención de instalar el fenómeno en el seno mismo de la discusión actual en
Antropología. La idea es encaminar el desarrollo de una sub-disciplina antropológica de las
migraciones.

En este sentido, este trabajo se presenta como un primer intento de evaluar las
potencialidades que la antropología posee como disciplina en el aporte al estudio y por ende
en la comprensión del fenómeno migratorio. Tarea que si bien fue recomendada en otros
trabajos (Gavazzo, 2002, 2005; Mardones, 2005), se presenta en éste como central siendo
complementada en la discusión con aportes de autores nacionales e internacionales que han
encarado el tema. Es en este sentido que dedicamos un capítulo para analizar las primeras

1
En Antropología Social. Facultad de ciencias Sociales-Universidad de Chile (2003). Investigador de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) para el programa Migración y Desarrollo en
América Latina (CLACSO-ASDI). Magister de Políticas de Migraciones Internacionales (OIM-UBA). e-mail:
mardones.pablo@gmail.com

1
VI Reunión de Antropología del MERCOSUR (RAM)
Grupo de Trabajo Antropología de las migraciones internacionales
Montevideo. Uruguay
2005

aproximaciones teóricas desde la Antropología en el estudio de las migraciones


internacionales así como evaluar el trabajo realizado por sus autores.

Aporte teórico: Lo que denominamos como hherramientas metodológicas alternativas


capaces de enriquecer la batería conceptual existente.

Aporte metodológico: Este aporte tiene que ver con la capacidad del método etnográfico y
sus ventajas para articular los niveles micro de observación de la realidad de los migrantes,
así como el rol de la subjetividad individual y colectiva y la importancia de los estudios de
caso. Tiene que ver con el estudio tradicional de la antropología: las pequeñas comunidades
locales, las cuales las mismas que migran a las ciudades y se hacen visibles. Los
antropólogos, con discernimientos y capacidad de análisis ocasionados gran parte de las
veces por varias generaciones de estudiosos y especialistas, al migrar con ellos pueden
proporcionar información valiosa para el estudio de las migraciones y para el propio
provecho de dichas comunidades. Desarrollo que dominamos como tratamiento trasnacional del
grupo doméstico de estudio. Va el cuadro.

Aporte ideológico: Es aquel que tiene que ver con la capacidad que tendría esta disciplina
de “humanizar” al migrante que suele ser definido en términos económicos como mano de
obra, en el mundo de las políticas públicas. En este aporte es donde vemos la necesidad de
fortalecer el compromiso de los antropólogos con los sujetos con los que investiga y con
quienes construye un vínculo directo así como vías de acción e intervención.

I. ANTROPÓLOGOS PIONEROS EN EL ESTUDIO DE LAS MGRACIONES EN


LA ARGENTINA

Con respecto a estudios etnográficos realizados sobre la inserción de otras colectividades


conformadas por inmigrantes de ultramar y su problemática de vinculación con la sociedad
argentina, interesa señalar una serie de investigaciones realizadas desde perspectivas
encuadradas en su mayor parte, en el marco de los estudios étnicos. Leopoldo Bartolomé
(1977) lleva a cabo un estudio de la colonia agrícola polaco- ucraniana de Apóstoles situada
en la provincia de Misiones, en el que pone a prueba los conceptos de articulación social e
integración para explicar la pérdida de su carácter étnico-cultural en relación con la
actividad productiva desarrollada por sus integrantes. Horacio Sabarots (1987) analiza la
identidad étnica de migrantes japoneses instalados en la provincia de Buenos Aires.
También se ocupa de la colectividad japonesa en la Argentina, Isabel Laumonier (l987,
l989, 1995) aunque desde una posición que enfatiza más bien una visión histórica de la
inserción del grupo o bien, los aspectos identitarios de los argentinos, descendientes de
japoneses que en los últimos años han decidido reemigrar por razones laborales, a su país

2
VI Reunión de Antropología del MERCOSUR (RAM)
Grupo de Trabajo Antropología de las migraciones internacionales
Montevideo. Uruguay
2005

de origen. Rosana Guber (1984) se ocupa de la identidad de los inmigrantes judíos


ashkenazíes en la Argentina. Daniel Bargman (1992 a,b) analiza las relaciones interétnicas
en las colonias judías en el contexto nacional y hace un aporte al estudio de la adscripción
étnica centrándose en la noción de legitimación, en referencia al grupo judío. Por su parte,
Leonor Slavsky (1993) relaciona las creencias y rituales de la muerte en dicha comunidad
con los cambios ocurridos a nivel de su identidad étnica. Eleonora Smolensky, con la
colaboración de Vera Jarach (1999), analiza el juego de las identidades judía e italiana en
miembros de ese sector de la colectividad en la Argentina, emigrados entre 1938 y 1948
(antes o inmediatamente después de la segunda guerra mundial), a partir de la
reelaboración en historias orales de tal acontecimiento.

Cabe señalar que la mayor parte de estos trabajos se llevan a cabo en la Argentina en un
momento de amplia repercusión en el ámbito académico local de los enfoques sobre
etnicidad, sobre todo en relación con la situación indígena. Prueba de ello es la publicación
de tres compilaciones sobre esta problemática, Identidad e identidad étnica (1988),
Procesos de contacto interétnico (1987) y Etnicidad e identidad (l992)[1].

II. APORTES DE LA ANTROPOLOGÍA AL ESTUDIO DE LAS MIGRACIONES

Algunas primeras preguntas: ¿Por qué y cómo las consecuencias e implicancias del
fenómeno migratorio en la actualidad puede y debe ser analizado desde la antropología?
¿Por qué no existe suficiente producción académica desde la disciplina en relación a las
problemáticas que conlleva la migración internacional? ¿Son las actuales comunidades
migratorias transnacionales y sus integrantes, grupos de interés para los objetivos de la
antropología y las herramientas etnográficas?

Históricamente ha existido una mayor preponderancia al estudio de las migraciones


internacionales desde disciplinas tales como la demografía, la sociología, el derecho y la
ciencia política, las cuales tienen como objeto de estudio primario la sociedad
contemporánea urbana. Las migraciones internacionales desde un enfoque antropológico
por su parte, han tenido un abordaje más bien reciente. Éste ha estado históricamente más
asociado al estudio de los flujos rurales-urbanos y a las migraciones internas.

El hecho que las comunidades indígenas, rurales o no occidentales, objetos de estudio


clásico de esta disciplina, hayan adquirido los patrones de la población migratoria
internacional, incorporándose a la lógica global de movilidad (Mardones, 2005) alienta a
los antropólogos a inmiscuirse de lleno en el análisis migratorio, siendo capaces de aportar
otras herramientas teóricas y metodológicas al campo de la investigación migratoria,
enriqueciendo la batería conceptual existente. Más adelante veremos cuáles y de qué forma.

Lo que si especificaremos es que en un mundo donde las migraciones internacionales se


constituyen como una de las tres grandes preocupaciones de largo plazo (las otras serían la
equidad social y la conservación del medio ambiente) con que la humanidad entra en el

3
VI Reunión de Antropología del MERCOSUR (RAM)
Grupo de Trabajo Antropología de las migraciones internacionales
Montevideo. Uruguay
2005

tercer milenio (Calcagno; 2002) y donde en un mundo cada vez más interconectado e
hibridizado se discute la validez del concepto de cultura (Grimson; 2000), el tratamiento del
análisis de las migraciones parece inminente.

Por su parte, el hecho que los estudios migratorios carezcan de un marco teórico propio y
unificado, así como que existan tantas formulaciones teóricas como enfoques disciplinarios
(Simmons, 1991), estimula el desarrollo de dicha búsqueda, más teniendo en cuenta que –a
nuestro juicio- hablamos desde una disciplina sumamente involucrada en el fenómeno
migratorio. Asimismo, en aras de una sustentabilidad teórica-metodológica, se vuelve
fundamental estrechar la relación existente entre profesionales de distintas áreas dedicados
a la temática. La nomenclatura, así como los conceptos y métodos propios de cada
disciplina no debe ser un obstáculo al dialogo interdisciplinario, ya que luego de un período
de adaptación conceptual el trabajo complementario han demostrado ser sumamente
positivo.

B. El Aporte teórico

Debido a la importancia que se observa no sólo en el volumen del flujo sino además en el
impacto que tiene ese flujo en la sociedad de destino, desde hace muchos años se ha venido
analizando las migraciones internacionales sobre todo desde el campo de la historia.2
Inicialmente enfocada a las producidas en el siglo XIX y primer mitad del XX, en los
últimos diez o quinces años las migraciones intra-regionales han sido crecientemente
analizadas por sociólogos, demógrafos, geógrafos, politólogos, comunicólogos,
especialistas del derecho y economistas, entre otros. Los antropólogos se han incorporado
bastante después que todos ellos a este campo de estudios. Con un énfasis regional, tanto en
zonas de frontera como en grandes ciudades, estos estudios han analizado no sólo los
aspectos económicos del proceso migratorio –como el de la inserción laboral-3 y los
aspectos demográficos4, sino también las representaciones del espacio y el uso del pasado5,

2
Fernando Devoto, 2003. Historia de la Inmigración en Argentina.
3
Balán op.cit. 1982, y “La economía doméstica y las diferencias entre los sexos en las migraciones internacionales: un
estudio sobre el caso de los bolivianos en Argentina.” En: Estudios Migratorios Latinoamericanos. Año 5; N° 15-16. pp
269-294. 1990; Marshall, A. y D. Orlansky 1982, “La inmigración de fuerza de trabajo de países limítrofes en la
Argentina: heterogeneidad de tipos, composición y localización regional.” En: Demografía y Economía XVI, 4. pp 528-
548.
, y 1983 “Inmigración de países limítrofes y demanda de mano de obra en la Argentina, 1940-1980.” En: Desarrollo
Económico, v 23, N°89. pp 35-57, Dandler, R. y C. Medeiros 1991 [1988]. “Migración temporaria de Cochabamba,
Bolivia, a la Argentina: patrones e impacto en la áreas de envío.” En: Pessar, P. (ed.): Fronteras Permeables. Migración
laboral y movimientos de refugiados en América. Bs. As. Planeta; Benencia y G. Karasik 1995. Inmigración limítrofe: los
bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires. CEAL.
4
Balan, op.cit. 1990; Marshall, A. y D. Orlansky, op.cit. 1982

4
VI Reunión de Antropología del MERCOSUR (RAM)
Grupo de Trabajo Antropología de las migraciones internacionales
Montevideo. Uruguay
2005

las dinámicas de discriminación desplegadas por la “sociedad receptora”6, las respuestas a


esas dinámicas elaboradas por los mismos inmigrantes7 y los procesos de construcción de
identidad8, entre otros. A pesar de que la pregunta acerca de las segundas generaciones
pueda haber estado presente en algunos estudios, principalmente de las inmigraciones
provenientes de Asia y Europa, este proyecto propone un análisis de la segunda generación
de bolivianos y paraguayos en perspectiva comparada. Más allá de algunas menciones a su
presencia y participación en la vida comunitaria, pocos estudios han prestado atención a los
procesos de construcción de identidades en relación a la participación social de los hijos e
hijas de inmigrantes limítrofes como clave para entender el fenómeno migratorio a la
Argentina en términos de las luchas por el reconocimiento.9 A pesar de que ha habido
desarrollos en cuando al análisis de las organizaciones sociales,10 el rol de estas segundas
generaciones en las mismas aún no ha sido trabajado en profundidad.

Hace rato ya que cada vez más sociedades son realmente incomprensibles sin atender sus
relaciones con el resto de las sociedades. Esta situación se complejiza a niveles
inabordables si tenemos en cuenta la actual inmigración de sociedades completas y su
inserción en otras diferentes. ¿Quién podría ignorar la necesidad de desarrollar
herramientas, técnicas e instrumentos adecuados? ¿Cómo adaptar -a la velocidad necesaria-
las que existen a las coyunturas actuales?

Observamos que los desafíos no son menores y en ese sentido el desempeño de los
profesionales dedicados a estos temas, debe ser metódico y ordenado, si pretende encontrar
eficiencia en su funcionar. En primer lugar, una de las grandes tareas de esta nueva sub-
disciplina será, como ya hemos mencionado, recopilar el material existente referente a la
materia. Desde que la antropología existe como tal y desde antes también, se han ido
acumulando trabajos relacionados al fenómeno migratorio, los cuales de ser recopilados
pueden otorgar regularidades que terminen en invenciones conceptuales.
Consecuentemente, la antropología migracional debe fomentar desde su formación como
tal, investigaciones propias a su campo de estudio. Éstas, luego del trabajo previo de
5
Hellemeyer, M. 2000 De Bolivia a Buenos Aires. El tiempo y el espacio en los procesos identitarios. Tesis de
Licenciatura en Cs. Antropológicas. UBA. mimeo.
6
Benencia y G. Karasik, op.cit. 1995; Grimson 1999 Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos
Aires. Buenos Aires. EUDEBA; Belvedere, C.; S. Caggiano; D. Casaravilla; C. Courtis; G. Halpern; D. Lenton; M.I.
Pacecca 2004. “Racismo y discurso: un cuadro de situación argentina.” Trabajo presentado en el VII Congreso Argentino
de Antropología Social, Córdoba.
7
Grimson, op.cit. 1999; Gavazzo, 2002 La Diablada de Oruro en Buenos Aires. Cultura, identidad e integración en la
inmigración boliviana. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, UBA. Buenos Aires. Mimeo.
8
Grimson op.cit. 1999; Benencia y Karasik, op.cit. 1995; Benza, S. 2001 “El festejo patrio peruano en Buenos Aires:
ritualizaciones del mundo migrante y multiplicidad de la peruanidad. En: Estudios Migratorios Latinoamericanos. Año
16. N° 49. pp: 641- 659; Caggiano, S. 2003 “Fronteras múltiples: reconfiguración de ejes identitarios en migraciones
contemporáneas a la Argentina.” En: Estudios Migratorios Latinoamericanos; Año 17; N° 52; pp: 579-602; Lamounier,
I.; M. Rocca y E. Smolensky. 1983 Presencia de la tradición andina en Buenos Aires. Buenos Aires. Belgrano, Gavazzo,
op.cit. 2002, y 2004 “Identidad boliviana en Buenos Aires: las políticas de integración cultural.” En Revista Theomai.
Estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo. N° 9; primer semestre de 2004. (publicación electrónica).
9
Maria Luján Leiva, a pesar de que ha trabajado con inmigrantes europeos, ha realizado uno de los pocos estudios sobre
segunda generación.
10
Pereyra, B., 2000. “Las organizaciones de inmigrantes latinoamericanos en Buenos Aires” – Tesis de Maestría –
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires - Mimeo

5
VI Reunión de Antropología del MERCOSUR (RAM)
Grupo de Trabajo Antropología de las migraciones internacionales
Montevideo. Uruguay
2005

recopilación del material ya existente, deberían responder a una lógica de acumulación de


investigaciones referentes a la materia, generando de esta forma, discusión en torno a ella.

Podríamos hasta afirmar, al igual que Balibar, que la inmigración es un fenómeno político
mayor, en tanto “pone al desnudo los limites de nuestro orden social, económico, político,
jurídico y cultural”, dejando en evidencia “las fronteras de la exclusión de la democracia
liberal imperante” (Fornet Betancourt, 2003:143). Cuando se habla de inmigración, se habla
de movilidad de gente pobre, no de inversionistas y becarios, de pobres que “se ven
obligados a emigrar para tratar de ganarse la vida o de asegurar sus vidas y las de sus
familias en otro lugar (extraño)” (2003:143). La inmigración es entonces una situación
concreta de vivirla y de estar en la condición humana. Una condición que, al ser de gente
pobre, es generalmente difícil y precaria. En este sentido, los flujos migratorios vistos desde
la globalidad son percibidos a partir de la definición de un nuevo tipo de ser humano: “el
ser humano sistémico que cambia la memoria por la fragmentaria funcionalidad en una
sociedad sin proximidad ni vecindad y que, sin historia, es decir, sin comunidad, queda en
el fondo cortado del ritmo de la vida, pero instalado por hipnosis en un mundo de
realidades sin peso, artificiales y de imágenes” (2003:146). Al quitar la racionalidad y la
comunión en nuestra sustancia humana, la globalización neoliberal motiva una conducta
hostil hacia el inmigrante. Por eso para interpretar las distintas respuestas que damos frente
a la inmigración se deben tener en cuenta los modos en que interiorizamos este “espíritu de
la globalización neoliberal”.

En este sentido, la antropología que estamos intentando caracterizar, por su énfasis en las
relaciones sociales, propone una visión de las migraciones como dialogo intercultural. Por
este enfoque, entenderemos “aquel que desea ‘preparar’ a sus habitantes para vivir en una
sociedad donde la diversidad cultural se reconoce como legítima, y donde las diferencias
culturales se consideran una riqueza común y no un factor de división. Se quiere contribuir
a la construcción de una sociedad con igualdad de derechos y al establecimiento de
relaciones interétnicas armoniosas. Se reconocen las diferencias culturales, sin que ello
signifique la superioridad de unas culturas sobre otras (Hevia y Hirmas; 2005, 549).

Fornet Betancourt afirma que la identidad es una construcción colectiva entre el nosotros y
los otros, porque “nos hacemos lo que somos sobre la base de tradiciones permeadas por el
trato con otras tradiciones y en continua cooperación practico-vital con los otros”
(2003:147). Por eso el diálogo intercultural implica un espíritu alternativo que pretende
corregir la tendencia que busca cimentar el espíritu de la globalización, mediante una
“postura convivente” que concibe al inmigrante como un ser humano al que ya le debemos
lo que somos y que puede seguir enriqueciéndonos. De aquí que “la pregunta al inmigrante
es la pregunta dialógica –y no la inquisitorial y burocrática pregunta por “los papeles”- que
le pregunta por lo que sabe de si mismo y por lo que se puede aprender de su mundo y sus
tradiciones” (2003:148). Así concluye que la inmigración vista desde la perspectiva de la
interculturalidad es un lugar privilegiado para la practica y la vivencia del dialogo
intercultural, para oponer una “lógica amorosa” a la “lógica de la exclusión de la

6
VI Reunión de Antropología del MERCOSUR (RAM)
Grupo de Trabajo Antropología de las migraciones internacionales
Montevideo. Uruguay
2005

globalización en curso”, que concibe a los inmigrantes como simples factores económicos o
como un problema de integración social.

Es interesante destacar que “el objetivo del dialogo intercultural de hacer de la inmigración
un lugar privilegiado de la práctica de la interculturalidad, (...) es algo que implica una
revalorización de las tradiciones identitarias de las diferentes culturas de la humanidad”
(2003:148). Esto no implica una defensa de identidades heredadas como realidades
ontológicamente fijas sino el reconocimiento “de que son historia que nos condiciona en
nuestros modos de ser, que nos ayuda también a comprendernos a nosotros mismos y a los
demás y que, por tanto, también necesitamos como memoria que nos ayuda a discernir qué
es lo que podemos dejar sin perdernos totalmente” (2003:148). Es por eso que la
ciudadanía excluyente es un mecanismo de selectividad y control de los inmigrantes, está
en el fondo de los intentos de las sociedades “receptoras” por asimilar y/o integrar a los
inmigrantes “pero en condiciones que no pongan en peligro el orden publico establecido y
respetado por sus ciudadanos” (2003:151). Esto es la “asimilación” e “integración” a un
orden que les “cede” una participación controlada en el espacio público. En este sentido, es
claro el diagnostico: “la realidad real de los inmigrantes en el contexto de la globalización
del neoliberalismo es una situación caracterizada por el escándalo de relaciones
tremendamente asimétricas que “justifican” el maltrato de la dignidad humana de los
inmigrantes” (2003:152). No existe por ende, un dialogo intercultural. Pero la inmigración
no es el problema, el problema no el fenómeno en sí, sino nuestras respuestas frente a él.

Aportes Metodológicos: la Antropología en el Enfoque Interdisciplinario de las


Migraciones

Hemos dicho que la antropología debe estudiar los flujos migratorios internacionales
modernos, que el estudio del fenómeno migratorio precisa –más que nunca en la actualidad-
del enfoque antropológico, y que su abordaje debe ser interdisciplinario y que sus
resultados deben tener implicancia directa en la aplicación de políticas migratorias. Hemos
dicho el porqué de todo esto, pero nada hemos dicho de cómo esto se llevará o como
debería llevarse a cabo.

En este sentido, debemos empezar por lo más lógico, y es que las técnicas de recolección de
información clásicas de la antropología, tales como la observación participante, las historias
de vida, las entrevistas, las entrevistas en profundidad y focus group, pueden ser un aporte
importantísimo al estudio de procesos migratorios actuales. Eso sí, éstas significarán una
real contribución en la medida en que se adapten y sean centrales en el estudio y análisis de
actuales y futuras investigaciones. Por ejemplo, el seguimiento y por consiguiente el
desarrollo de historias de vidas de migrantes y/o comunidades en sus procesos de
desplazamiento podría ser considerado como un aporte particular de la antropología a la
comprensión del fenómeno migratorio. Tengamos en cuenta que estos traslados hoy en día
no son unidireccionales, como lo fueron, en su mayoría los flujos migratorios en el pasado,
como los europeos a América a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, sino que

7
VI Reunión de Antropología del MERCOSUR (RAM)
Grupo de Trabajo Antropología de las migraciones internacionales
Montevideo. Uruguay
2005

muchas veces son sucedidos por retornos y re-desplazamientos-retornos entre dos países y
también entre más. Esta mayor complejidad de los flujos migratorios actuales deja al
descubierto, con más evidencia aun, la limitación de los meros estudios de entradas y
salidas, o de la condición legal o la absorción laboral de los migrantes, para un
entendimiento real y holístico del fenómeno. La heterogeneidad de los lugares de
proveniencia de las comunidades migratorias actuales, el cada vez más fluido contacto
cultural entres los mismos en las sociedades de acogida, así como la cada vez más evidente
“tercermundización de origen” de las clases pobres en las sociedades primermundistas, con
su consecuente diferenciación étnica en la distribución del ingreso y la ciudadanía de
hecho, han vuelto más relevantes que nunca las implicancias y circunstancias
socioculturales que alrededor de estas contingencias acompañan a las migraciones y sus
protagonistas.

Una experiencia interesante, aunque no realizada desde la antropología, es la que realizaron


los documentalistas franceses en 1994 en su trabajo titulado: Balseros.11 Este documental,
nos muestra pautas claras de cómo podemos, a través de técnicas clásicas de la antropología
como en este caso las historias de vida, comprender la reacción cultural de diferentes
grupos humanos ante sucesos determinados en la vida.

El hecho de que el análisis antropológico de las sociedades como si estuvieran “aisladas” se


halla superado, así como que sus estudios se hayan desplazado de las comunidades a las
relaciones de comunidades, de lo grupal a lo intergrupal (Grimson; 2000), exige a su
metodología una readaptación de sus técnicas de recolección. Y es aquí donde radica la
relevancia de su complementariedad con otras disciplinas. Para explicar como podría operar
la complementación con el accionar de otras disciplinas, articulando de esta forma un
trabajo conjunto, propondremos -no desde la nomenclatura clásica del enfoque marxista-
tres niveles de acción donde situaremos a las distintas disciplinas que desarrollan el tema
migratorio en un cuadro explicativo12. En la Superestructura, ubicaremos al derecho y las
ciencias políticas, luego en la Estructura, a la demografía y la sociología, finalmente,
ubicaremos a la antropología y el trabajo social en la Infraestructura.

El siglo XXI ha sido denominado como “el siglo de las migraciones”. ¿Cómo aborda la
antropología este desafío? ¿Existe o se está conformando un nuevo campo de estudio
dentro de la antropología enfocado específicamente a la investigación migratoria y a la

11
En éste, los directores Carles Bosch y Joseph Mª Doménech documentan el proceso en que algunas familias
cubanas deciden emigrar a EEUU. Lo relevante de este trabajo es que sus realizadores, viviendo con los
protagonistas, están presentes desde que estos toman la decisión de dejar el país (las discusiones y puestas de
acuerdo), como llevan a cabo el proceso (la construcción de las balsas y los pormenores que van sucediendo)
y finalmente la emigración y su posterior arribo (salida de Cuba, navegación durante varios días y el arribo a
las inmediaciones de Miami, Estado de Florida).
12
Tenemos en cuenta que no presentamos todas las disciplinas que trabajan el tema y a su vez, que las
disciplinas graficadas no están expuestas de forma estricta a sus grados de acción. Por lo que advertimos que
el cuadro es flexible y no debe ser interpretado de forma rígida.

8
VI Reunión de Antropología del MERCOSUR (RAM)
Grupo de Trabajo Antropología de las migraciones internacionales
Montevideo. Uruguay
2005

aplicación de medidas y postulados hacia las necesidades de los migrantes? Si tenemos en


cuenta que los actores actuales de estos procesos migratorios son en gran medida los
protagonistas (o sus descendientes) del estudio de la antropología clásica, esta disciplina
podría ser responsable directa de su tratamiento. Hoy son los nativos tercermundistas,
indios, negros, mestizos, mulatos, zambos y campesinos en general, quienes emigran a las
grandes metrópolis, principalmente a las del primer mundo, donde sus sueldos son mucho
mayores, situación que les permite ahorrar y remesar a sus familias en sus países de origen
(Mármora, 2002, Martínez, 2003, Ugarte, 2004).

Gran parte de estas comunidades, pobres y en su mayoría segregadas por el poder


hegemónico, objetos de estudio clásico de la antropología, ya no se hallan en el campo o en
regiones aisladas donde los antropólogos iban a realizar trabajo de campo, sino que por el
contrario se hallan en los centros de las grandes ciudades globalizadas, adquiriendo,
justamente, una visibilidad sin precedentes. En este sentido, la antropología debe aportar a
investigar cómo se desarrolla este proceso, cuáles son sus circunstancias y consecuencias y
cuáles son sus perspectivas a futuro. ¿Cómo y de que manera puede hacerlo?

Con este cuadro pretendemos graficar las líneas de acción de las diferentes disciplinas, y
sobre todo, su complementariedad en el trabajo migratorio y su aplicación a medidas
concretas.

9
VI Reunión de Antropología del MERCOSUR (RAM)
Grupo de Trabajo Antropología de las migraciones internacionales
Montevideo. Uruguay
2005

EL ROL DISCIPLINARIO EN EL TRATAMIENTO MIGRATORIO

El Derecho y la Demografía y
antropología
Ciencia Política Sociología
Y trabajo social
Derogación, Alcanzar las
legislación y custodia inquietudes de los
Supraestructura del cumplimiento de protagonistas. Forjar
la ley y los tratados la elaboración de
internacionales políticas públicas.
Estudio de casos,
formulación de
Estructura cuadros, censos y
diagnóstico social de
la problemática.
Trabajo personalizado
con las colectividades
Talleres y
Infraestructura de migrantes.
cursos de
Historias de vidas y
capacitación
etnografías.

La antropología, situada junto al trabajo social en su aplicación al trabajo migratorio, debe


aportar a aterrizar la supraestructura y la estructura a la realidad directa con los migrantes,
permitiendo en primer lugar que los aportes articulados desde estos niveles, alcancen las
demandas y necesidades de los migrantes y no que queden en un plano teórico; situación
habitual. Al mismo tiempo, esto permitirá humanizar el rostro del migrante en los dos
primeros niveles, disminuyendo la distancia entre práctica y teoría. A su vez, la
antropología tiene potencial para poder trasmitir la información sobre sus derechos a los
migrantes, así como las formas y requisitos para acceder a los mismos. Instarlos a gestionar
concursos o distintas formas de financiamientos públicos. Alcanzar las inquietudes de los
protagonistas hacia las esferas encargadas de los cambios globales, así como proponer, en
distintos niveles, la elaboración de políticas públicas acorde a dichas inquietudes e
intereses. Finalmente, dada la relación directa de los antropólogos con los migrantes, puede
colaborar en la realización de talleres o cursos de capacitación desde la legalidad y la
política, así como auxiliar en la realización de censos y formulación de estadísticas sociales
útiles para desarrollar cambios concretos.

10
VI Reunión de Antropología del MERCOSUR (RAM)
Grupo de Trabajo Antropología de las migraciones internacionales
Montevideo. Uruguay
2005

Aporte ideológico:

Por otro lado, ha habido interesantes estudios respecto a las políticas públicas relacionadas
a la migración en Argentina, en una rica combinación de perspectivas tan diversas como las
de leyes, política e historia.13 De acuerdo con esta literatura, “la inmigración ha sido
constitutiva de nuestra sociedad actual, parte integral del proyecto nacional concebido en el
siglo XIX que, a medida que el tiempo ha pasado, ha contribuido a construir cierta
identidad.”14 Sin embargo, a diferencia de la europea, la inmigración limítrofe ha
despertado discursos muy diferentes en el gobierno y las elites políticas, promoviendo un
cambio significativo en las políticas públicas y en el marco legal. La situación de los
derechos humanos de los inmigrantes ha empeorado mostrando las tendencias
discriminatorias que aún rigen entre la población local y la falta de garantías que los
inmigrantes todavía padecen. A pesar del énfasis humanista, en muchos de estos estudios,
sin embargo, la inmigración es tratada como un “problema de gobernabilidad”, e incluso
como cifras que deben ser “manejadas” y “controladas”. En contraste, el presente proyecto
destaca el modo en que la diversidad cultural está siendo construida en Argentina y los
derechos de ciudadanía están siendo garantizados por el estado a partir del diálogo que éste
mantiene con las organizaciones de la sociedad civil relacionadas a las comunidades
migratorias de origen limítrofe. Esto se logrará a través de un examen de los modos en que
las migraciones se definen públicamente como “problemas sociales” y de los modos en que
los diferentes actores sociales reaccionan frente al fenómeno, particularmente los
funcionarios estatales y los hijos e hijas de bolivianos y paraguayos que participan en
organizaciones comunitarias en Argentina.15

13
Oteiza, Novick, Aruj, 1997 “Inmigración y Discriminación. Políticas y discursos” – Grupo Editor Universitario. Buenos
Aires.
14
Oteiza, Novick, Aruj, op.cit. 1997:7.
15
Jelin and Grimson, 2006:10.

11
VI Reunión de Antropología del MERCOSUR (RAM)
Grupo de Trabajo Antropología de las migraciones internacionales
Montevideo. Uruguay
2005

BIBLIOGRAFIA

Appadurai, A. (1988) “Introduction: Place and voice in anthropological theory”, en Cultural


Anthropology, 3: 16-20.

Amin, S. (1999) El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.


Blanco, C. (2000) Las migraciones contemporáneas. Madrid: Alianza.

Parramón, C. (1996) “Campo migratorio: un concepto útil para el análisis de las estrategias
migratorias” en A. Kaplan, coord.: Procesos migratorios y Relaciones Interétnicas. Zaragoza: VII
Congreso de Antropología. 3

Kaplan, A. (coord.) (1996) Procesos migratorios y relaciones interétnicas. Zaragoza: VII Congreso
de Antropología Social, Instituto Aragonés de Antropología, Federación de Asociaciones de
Antropología del Estado Español.

Pumares, P. (1998) “¿Qué es la integración? Reflexiones sobre el Concepto de la Integración de los


Inmigrantes”, en F. Checa: Africanos en la otra orilla. Trabajo, cultura e integración en la España
Mediterránea. Barcelona: Icaria.

Atxotegui, J., 2000 “Los duelos de la migración: una aproximación psicopatológica y psicosocial”,
en E. Perdiguero y J. M. Comelles (comps.): Medicina y Cultura. Barcelona: Bellaterra.

Maffía, M. (2003) ¿Dónde están los inmigrantes? Mapeo sociocultural de grupos de inmigrantes y
sus descendientes en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo Libros.

12

Вам также может понравиться