Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIDAD III: LA CONQUISTA Y LA COLONIA

3.1 LA LLEGADA EUROPEA


América fue poblada y ocupada en parte de su extensión, muy probablemente
por culturas asiáticas que ingresaron al continente por el área de Beringia, en el
norte. La población americana, realizó dos revoluciones neolíticas originarias,
en Mesoamérica y en Norte Chico(Perú), que expandirían culturas agro
cerámicas por todo el continente y generarían dos grandes centros de
alta civilización.
Las culturas y civilizaciones en América surgieron y se desarrollaron sin
contacto con las culturas y civilizaciones africanas, asiáticas y europeas, por lo
que resulta adecuado hablar de la existencia de dos mundos: los llamados
"mundo antiguo" (africano, asiático y europeo) y "nuevo mundo" (americano).
Las culturas mesoamericanas habían denominado a la tierra que ellos
alcanzaron a conocer con los nombres de Abya Yala o Cem Anahuac.
Se sabe de la existencia de los restos de un efímero asentamiento vikingo en el
este canadiense.
La exploración y colonización española de América fue con diferencia la más
importante de entre todas las europeas. En poco más de un siglo, la Corona
de Castilla exploró, conquistó y pobló enormes territorios en el norte, centro y
sur del continente americano. Desde Santo Domingo y posteriormente en Cuba
se iniciaron grandes expediciones a tierra firme, que exploraron, cartografiaron
y luego colonizaron amplios territorios. Tras la conquista de los
reinos Azteca e Inca y el sometimiento de otros pueblos, los territorios
españoles se organizaron en dos grandes virreinatos inicialmente; el de Nueva
España, con capital en la Ciudad de México y el del Perú, gobernado
desde Lima. Más tarde, con la expansión y asentamiento en el sur, se crearon
los Virreinatos de Nueva Granada y de Río de la Plata. En algunos casos los
pueblos aborígenes plantaron resistencia a los conquistadores, entre ellos cabe
destacar a los Mapuches del centro de Chile, que fueron declarados como
nación independiente después de la prolongada Guerra de Arauco que costó el
mayor número de vidas españolas en el Nuevo Mundo.1 Algunas regiones,
como la Patagonia, el Gran Chaco, la Amazonía y los desiertos del norte
de Mesoamérica no fueron completamente controladas por el Imperio Español.

3.2 LA CONQUISTA DE MEXICO- TENOCHTITLAN


La catástrofe que guiaron a límite los españoles nos ha imposibilitado conocer
en proporción la manera en que aconteció la conquista de México, como la en
que vivían nuestros ancestros, ya que sólo sabemos de esa época por las
crónicas construidas por los mismos españoles, las cuales en su mayor parte
son exageradas.
La conquista de México hace mención al sometimiento del Imperio Azteca por
parte de los españoles al mando del conquistador español Hernán Cortes en
nombre de la Corona Española que la representaba en ese momento el rey
Carlos V.
Como primer antecedente de la conquista de México es el descubrimiento de
América por Cristóbal Colon el 12 de octubre de 1492.
A partir de la primera expedición de de Colón al continente Americano se
asienta la población en Haití.
El 10 febrero de 1519 siendo gobernador de Cuba Diego Velásquez, Hernán
Cortes desobedece al gobernador para acelerar su salida Cuba y hacer una
expedición a lo que sería la Nueva España. Sale con 11 barcos y más de 600
hombres.
Los españoles llegan a las costas de México en febrero de 1519. El primer lugar
al que arriban son las costas de la isla de Cozumel.
Los españoles avanzan y llegan a Yucatán donde se encuentran con los mayas
y los vencen y le hacen regalos a Hernán Cortes como son 20 mujeres entre
ellas la Malinche conocedora del maya y del náhuatl.
Los españoles continúan con su recorrido y llegan a las costas de Veracruz
donde fundan la ciudad de la Villa Rica de la Vera Cruz.
Los españoles llegan a Cempoala un gran centro comercial donde habitaban los
totonacas que les hicieron una descripción minuciosa a Hernán Cortes de la gran
Tenochtitlán.
En su recorrido a Tenochtitlán, Hernán Cortés se encuentra con los tlaxcaltecas
y se unen a él en contra de los aztecas prometiéndoles quitarles todos los tributos
que pagaban al gran imperio mexica.
Los españoles llegan a la gran Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519 y el gran
emperador Moctezuma recibe con grandes honores a Cortés y lo aloja en el
palacio de Axayácatl y posteriormente toman como rehén a Moctezuma.
Empieza el sitio en la gran Tenochtitlán que dura alrededor de 3 años donde
los españoles tiene una gran derrota: La Noche Triste, 1 de julio de 1520, Cortés
se siente bajo un árbol y llora por su derrota.
Al morir Moctezuma sube al poder Cuitláhuac pero poco puede hacer por su
imperio ya que muere pronto a causa de la viruela y lo sucede en el trono el
joven Cuauhtémoc . El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que
significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos de los españoles.
A partir de esta fecha inicia el periodo de la historia de México conocido
conocida como la colonia que dura tres siglos de 1521 a 1821.
La conquista de México es esencialmente la que establece los aspectos
primordiales de la localidad, la economía, la cultura y la ciencia. Lo que
poseemos en cambio es la reemplazo de una cultura por la occidental.

3.3 EL VIRREINATO
Tras la destrucción del Imperio Azteca y el sometimiento de los nativos, los
conquistadores españoles se dispusieron aderribar la antigua capital
azteca, Tenochtitlán, y fundar una nueva ciudad de aspecto europeo, Ciudad
de México, que se convertiría en la capital del Virreinato de Nueva España.
Con la construcción de la nueva capital, España hizo especial enfasis en
la europeización de los territorios recién conquistados,
introduciendo instituciones políticas occidentales, como las iglesias,
la encomienda y los ayuntamientos, con el objetivo de afianzar su dominio en
la región. Una vez derribados los últimos vestigios de dominación índigena a
manos de Hernán Cortés, designado como Capitán General de la región,
la metrópoli deció constituir estos nuevos territorios como un virreinato,
delegando la función de virrey sobre Antonio de Mendoza, en 1536.

El Virreinato de Nueva España ocupó, en su máxima extensión, América


Central, las Antillas, el centro y sur de los actuales Estados Unidos y Filipinas.

Virreinato de Nueva España en su máxima extensión


El impacto demográfico producido tras la
conquista, fue enorme. Un alto porcentaje de la
población nativa había muerto a causa de
las enfermedadestraídas desde Europa, tales como
la viruela o la tuberculosis, y los sistemas de
trabajo forzado a los que habían sido sometidos los
indígenas aceleraron el retroceso demográfico
iniciado durante los primeros años de la conquista.
El asentamiento de españoles y su
posterior mezcla con los nativos, dio origen a
los mestizos, que se convertirían en la raza predominante en la mayor parte de
Latinoamérica.

3.4 ORGANIZACIÓN SOCIAL


LA SOCIEDAD
La sociedad novohispana estaba dividida en grupos, según el origen de las
personas. Los españoles eran minoría, pero poseían muchas tierras y casi todas
las minas. Ocupaban los cargos más importantes, en el gobierno y en la iglesia.
Participaban en el comercio. Dominaban a los indígenas, los criollos (hijos de
españoles o de criollos), los negros y las castas, que eran el resultado de las
diversas mezclas. La más abundante e importante era la de los mestizos, hijos
de españoles e indígenas.
Sobre todo a finales del siglo XVI, los indígenas sufrieron epidemias. Muchos
perdieron sus tierras y tuvieron que trabajar para los españoles y criollos. Los
que no vivían en los pueblos de indios trabajaban en haciendas, minas o en las
ciudades como sirvientes. La esclavitud siempre estuvo prohibida, excepto
cuando se revelaban contra el gobierno virreinal
Durante el siglo XVII la población de la Nueva España se redujo, faltaron
manos para trabajar y la economía comenzó a decaer. Al avanzar los
novohispanos hacia el norte las tribus chichimecas de San Luis Potosí,
Zacatecas, Aguascalientes, Coahuila, Durango, se mezclaron tanto entre ellas
mismas y con los españoles y los indígenas del centro, que comenzaron a
convertirse en ese pueblo mestizo que somos los mexicanos.
LOS CRIOLLOS
Los criollos constituyeron una minoría que fue creciendo y haciéndose cada vez
más importante. Tenían tierras y minas; ocupaban puestos en la iglesia, el
gobierno y el ejército, pero no los principales, que deseaban tener. Esos cargos
eran de los españoles peninsulares, los nacidos en la península ibérica.
Los criollos se interesaron en el pasado de esta tierra. Mandaron construir
catedrales, iglesias, conventos y casas magnificas, verdaderos palacios. Hubo
grandes escritores criollos como Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos Sigüenza y
Góngora.
En 1864, el sacerdote criollo Miguel Sánchez difundió la devoción por la Virgen
de Guadalupe, que según la tradición se había aparecido en 1531. Indios,
criollos y mestizos se unieron en un gran culto que abarcaba completa a la
Nueva España, esa nueva unidad en formación.

3.5 LA IGLESIA EN LA COLONIA


La Iglesia tuvo pronto sus primeras diócesis, con sus obispos. Su deber era
cristianizar a los nativos y atender las necesidades espirituales de los españoles.
En un principio, las tareas se dividieron. De las parroquias de indígenas se
encargaban las órdenes religiosas, de la gente de las ciudades, el clero secular,
el que estaba en los conventos. Con el tiempo, éste fue haciéndose cargo
también de los pueblos de indios.
Como sabes, la Iglesia católica se ocupaba de la educación y de la asistencia
social. Tenía colegios, hospitales, asilos y orfanatorios.
También en las actividades económicas tenía la Iglesia un papel importante. El
diezmo, impuesto recibido por las autoridades religiosas, así como las
donaciones hechas por la monarquía y por los creyentes, dieron a la Iglesia
católica grandes capitales, que otorgaba en préstamo a los individuos y al
gobierno. Asimismo, acumuló numerosas propiedades en las ciudades y en el
campo, que como no se podían vender, crearon un acaparamiento poco
productivo, lo que provocaría serios problemas durante el siglo XIX.
3.6 LAS REFORMAS BORBONICAS
(Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron una serie de cambios
administrativos aplicados por los miembros de la monarquía absoluta
borbónica, españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII en
el Virreinato de Nueva España). Estas buscaban remodelar tanto la situación
interna de la Península como sus relaciones con las provincias ultramarinas.
Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que
consideraba como principal tarea volver a abrogarse todos los atributos del
poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir directamente la
dirección del poder español que mostraba signos de decadencia. Las constantes
guerras con Inglaterra, la corrupción y la evasión de impuestos contribuía al
deterioro de las finanzas. Tiempos de la conquista. Las pestes y las epidemias
habían producido una crisis demográfica. Ante esta situación, los monarcas
fortalecieron la economía española mediante el máximo aprovechamiento de
los recursos provenientes de las colonias y unificaron así, su administración a
través de la designación de ministros más eficientes.
Estas reformas de la dinastía borbónica estaban inspiradas en la Ilustración y
pretendían alcanzar el control directo de la burocracia imperial sobre la vida
económica. Las reformas intentaron redefinir la relación entre España y sus
colonias en beneficio de la península. Aunque la tributación aumentó, el éxito
de las reformas fue limitado; es más, el descontento generado entre las
élites criollas locales aceleró el proceso de emancipación por el que España
perdió la mayor parte de sus posesiones americanas en las primeras décadas del
siglo XIX.
Las reformas borbónicas llegaron del exterior, concretamente de la corte
imperial de Madrid; llegaron de fuera como llegó la conquista en el siglo XVI.
Afectaron a todo el imperio. Ante la situación de crisis, tanto de España como
de las colonias en el siglo XVII. La dinastía borbónica francesa, ya dueña del
trono español, a partir del tratado de Utrechemprendió una serie de medidas
económicas y políticas para evitar el descalabro imperial pues no eran solo para
la Nueva España. El objetivo último de los monarcas de Borbónera la sujeción
de las colonias para beneficio económico de la metrópoli: evitar la fuga de
capitales fiscales y promover la producción, para aumentar así la recaudación
de impuestos. Para lograrlo, se necesitaba reformar instituciones y
procedimientos viciados —a juicio de los reformadores— que se habían
enquistado en las sociedades coloniales y con los que ciertos grupos de
privilegiados medraban al amparo de la debilidad de los gobernantes de la casa
de Habsburgo. El Consulado de comerciantes, algunas corporaciones
religiosas como la Compañía de Jesús y la misma institución del virreinato
fueron el blanco de los golpes de los reformadores.

3.7 LA ILUSTRACION
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo1
(especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania)2 que comenzó en Inglaterra
con John Locke3 y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados
del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático
la Revolución francesa. En algunos países se prolongó al menos durante los
primeros años del siglo XIX. Se denominó de este modo por su declarada
finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las
luces del conocimiento y la razón.4 El siglo XVIII es conocido, por este motivo,
como el Siglo de las Luces5 y del asentamiento de la fe en el progreso.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía
combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo
mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos,
económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo de pensamiento se
expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a través de nuevos
medios de publicación y difusión, así como reuniones, realizadas en casa de
gente adinerada o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y
políticos a fin de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política o
literatura. A pesar de que la mujer en estos campos no ocupaba un lugar
decisorio en la sociedad, algunas de ellas se involucraron en este movimiento.

UNIDAD IV : LA INDEPENDENCIA DE MEXICO


4.1 ANTECEDENTES
La guerra de la independencia comenzó el 16 de septiembre de 1810 (con el
conocido grito de Dolores) y culminó el día 27 de septiembre de 1821 con la
entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.
Al igual que otros movimientos revolucionarios de américa latina la ilustración
y los movimientos liberales ejercieron una gran influencia. Bajo este marco
ideológico la élite ilustrada comenzó a cuestionar la política que España
establecía en sus colonias.
Por otra parte, la invasión de Madrid en el año 1808 por parte de las tropas
francesas repercutió fuertemente en las diversas colonias españolas debido a
que los reyes españoles Carlos IV y Fernando VII abdicaron en favor de
Napoleón Bonaparte quien a su vez dejó la corona en manos de su hermano José
Bonaparte (conocido en España como Pepe Botella). Dada esta situación el
Virrey José de Iturrigaray reclama la soberanía debido a que no consideraban
legítimo al Rey José Bonaparte. Como consecuencia, se produjo un golpe de
Estado contra el virrey.
A pesar del fracaso muchos grupos de personas que apoyaban a los insurrectos
siguieron los pasos del Virrey. Uno de ellos fue el conocido como la conjura de
Valladolid que también fracasó. En el año 1810 los conjurados de Querétaro
cuando fueron descubiertos optaron por tomar las armas y el día 16 de
septiembre y siguieron las órdenes del cura Miguel Hidalgo y Costilla.
A partir de este año, el movimiento independentista tuvo varios líderes algunos
de los cuales fueron apresados o ejecutados por las fuerzas leales a España. En
un principio se reivindicaba la soberanía del Rey Fernando VII sobre España y
sus colonias pero con el tiempo comenzaron a incluirse otras cuestiones
relacionadas con el orden social como por ejemplo, la abolición de la esclavitud.
En el año 1820, sólo persistían algunos grupos rebeldes ubicados en la sierra
Madre del Sur y en Veracruz.
Un hecho ocurrido en España produjo que los hasta ahora criollos monárquicos
cambien su postura y apoyen la independencia de México. El hecho fue la
restauración de la Constitución de Cádiz de 1820 que afectaban sus intereses.
Agustín Iturbide dirigió las fuerzas militares de los independentistas y en el año
1821 se encontró con Vicente Guerrero. Ambos crearon el plan de Iguala que
produjo la unión de las facciones insurgentes movimiento que fue apoyado por
la aristocracia y el clero.
Luego de un largo período la independencia de México se consumó el día 27
de septiembre de 1821.
A partir de este momento, el territorio de Nueva España (así se conocía a
México) pasó a ser el Imperio Mexicano. Este se extendió sólo un par de años,
hasta 1823. A partir de ese momento se conformó la república federal.
La independencia de México fue reconocida por España en el año 1836 luego
de la muerte del Rey Fernando VII.

4.2 GUERRA DE INDEPENDENCIA.


La etapa de inicio de la Guerra de Independencia de México corresponde al
levantamiento popular encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla. Descubiertos
por los españoles, los conspiradores de Querétaro no tuvieron otra alternativa
que ir a las armas en una fecha anticipada a la que planeada originalmente. Los
miembros de la conspiración se hallaban sin una base de apoyo en ese momento,
por lo que Hidalgo tuvo que convocar al pueblo de Dolores a sublevarse en
contra de las autoridades españolas el 16 de septiembre de 1810. Los
insurgentes avanzaron rápidamente hacia las principales ciudades del Bajío y
luego hacia la capital de Nueva España, pero en las inmediaciones de la Ciudad
de México retrocedieron por orden de Hidalgo. Los siguientes encuentros entre
los insurgentes y el ejército español —llamado realista— fueron casi todos
ganados por estos últimos. Los desencuentros entre Hidalgo e Ignacio Allende,
que estaban a la cabeza de la insurgencia, aumentaron después de las derrotas.
Los sublevados tuvieron que huir hacia el norte, donde esperaban encontrar el
apoyo de las provincias de esa región que también se habían lanzado a las armas.
Los líderes de la insurgencia fueron capturados en Acatita de Baján (Coahuila).
Una vez arrestados fueron conducidos a Chihuahua. En esta ciudad fueron
fusilados Hidalgo, Jiménez, Allende y Aldama, cuyas cabezas fueron enviadas
a Guanajuato para que fueran expuestas en las esquinas de la alhóndiga de
Granaditas.
La conspiración de Querétaro y el Grito de Dolores
Véanse también: Conspiración de Querétaro y Grito de Dolores.
Ignacio Allende y Mariano Abasolo estuvieron entre los simpatizantes de los
conjurados de Valladolid. Cuando esta fue descubierta, organizaron una nueva
conspiración que tuvo su sede definitiva en Querétaro. Las reuniones se
realizaban de manera clandestina en casa del corregidor, Miguel Domínguez.
Allende estaba al frente de los conjurados, entre quienes se encontraban el
propio corregidor, Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama y Josefa Ortizn. 20 El
grupo de conjurados buscaría en primera instancia la destitución de los
españoles en puestos de gobierno, apoyados por un levantamiento que iniciaría
el 1 de octubre.64
La conspiración fue denunciada el 9 de septiembre por José Mariano Galván.
Otras denuncias llegaron a oídos del comandante Ignacio García Rebolledo, que
dispuso el cateo a la casa y la aprehensión de los hermanos González. Josefa
Ortiz envió como mensajero Ignacio Pérez para avisar a los conspiradores
en San Miguel el Grande, después fue presa en compañía de su marido y otros
conspiradores.67
El aviso de la Corregidora llegó a Juan Aldama, y fue él quien lo llevó
hasta Dolores el 16 de septiembre. Con ayuda de presos que liberaron de la
cárcel, los insurgentes capturaron al delegado Rincón y se dirigieron al atrio de
la iglesia. En ese lugar, Hidalgo convocó a los asistentes a levantarse contra el
mal gobierno,68 en un acto que es conocido como Grito de Dolores y se
considera el inicio de la guerra por la independencia mexicana. n. 21 Al paso de
los días algunos de los presos de Querétaro fueron puestos en libertad, aunque
otros sufrieron el destierro.n. 2

Вам также может понравиться