Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA PETROLERA

HIDOCARBUROS NO
CONVENCIONALES
ESTUDIANTES:
 UNIV. MAMANI CARLA
 UNIV. MORALES YORKA
 UNIV. VILCA JAVIER
DOCENTE:
ING. RODOLFO AYALA SANCHEZ

ASIGNATURA:
REGISTRO DE POZOS PET -227
FECHA:
La Paz - NOVIEMBRE DE 2016
INTRODUCCION

En las últimas décadas del siglo XX las previsiones apuntaban a que los hidrocarburos, como
recurso finito, escasearían a mitad del siglo actual o, con suerte, a finales del mismo. Esto
irremediablemente llevaría al aumento de conflictos por los ansiados recursos energéticos,
haciendo de las energías renovables o la nuclear la única salida a semejante callejón
geoeconómico.

Sin embargo, durante los últimos años se han producido avances considerables en la industria
de los hidrocarburos, facilitando en buena medida la explotación de yacimientos de petróleo y
gas natural hasta entonces inaccesibles o tremendamente costosos como para su
aprovechamiento. En la actualidad, términos como fracking o gas pizarra son cada vez más
habituales. Por ello, la producción de crudo y gas se ha relanzado, alejando el fatídico horizonte
energético y reconfigurando en buena medida la geografía de la energía a nivel global.

No obstante, estos cambios también acarrean grandes desafíos. Medioambientalmente, las


nuevas formas de extracción de crudo y gas son muy agresivas, causando serios deterioros
geológicos y ecológicos e incluso perjudicando la salud de animales y personas. Geopolítica y
geoeconómicamente, un escenario tan naturalizado como era el del petróleo y el gas natural ha
cambiado en detrimento de unos países y en favor de otros, generando nuevas relaciones de
poder y, como es de esperar, nuevos conflictos. Las revoluciones, aun siendo energéticas, nunca
son al gusto de todos.

1
1. HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES:

1.1. DEFINICION:

Los hidrocarburos no convencionales son petróleo y gas natural que, pese a que se encuentran
en grandes cantidades en la naturaleza, debido a su localización, tipo de yacimiento y
características físicas, no pueden ser explotados económicamente con las tecnologías de
extracción tradicionales, sino que necesitan de procedimientos especiales para su recuperación.

O sea, los yacimientos de hidrocarburos no convencionales son reservorios de gas natural de


muy baja permeabilidad o formaciones sedimentarias que contienen petróleo de muy alta
viscosidad, lo que dificulta su fluencia hacia los pozos.

Este tipo de hidrocarburos se asocian a rocas pelítica la cuales son las más abundantes en todo
el planeta. Las rocas pelítica normalmente actuaba como roca generadora y eventualmente como
roca sello de los sistemas petroleros convencionales.

Luego los Geólogos y los Ingenieros comenzaron a notar que determinadas rocas generadoras
tenían un potencial hidrocarburífero a partir de su alto contenido de materia orgánica. Este
potencial les permite no solo actuar como fuente generadora, sino también para actuar como
yacimiento explotable de hidrocarburos no convencionales.

No existe una definición universal para un “recurso no convencional”. Comúnmente, se describe


bajo la figura de un play extenso o generalizado llamado continuo, difícil de producir con
metodología convencional, y cuando producen lo hacen a baja tasa de producción, y no están
controlados por cierre estructural estratigráfico.

La creciente demanda de energía en directa conjunción con el declino de muchos de los


yacimientos conformados por reservorios tradicionales (esto es, reservorios psamíticos o
carbonaticos, con porosidades mayores a 12%, permeabilidades superiores a los 5 mD, y
viscosidades de petróleo mayores a 20 grados API), hizo que el foco de la exploración primero,
y la producción después, se centrara en el descubrimiento, estudio, comprensión y
caracterización de reservorios cada vez más complejos, generalmente caracterizados por
presentar condiciones geológicas y petrofísicas extremas.

1.2. TIPOS DE HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES

 LUTITAS GASÍFERAS (GAS SHALES)

2
La lutita es una roca sedimentaria constituida principalmente de arcilla y parte de limo, es de
permeabilidad muy baja, por lo que presenta una barrera natural para la migración de
hidrocarburos y convencionalmente es roca sello o roca generadora. En las lutitas gasíferas el
gas se genera localmente a partir de kerógeno tipo III, originado principalmente por restos de
plantas superiores; la lutita actúa como roca generadora y como yacimiento. Este gas se
almacena en los espacios porosos entre los sedimentos o en fracturas, o se absorbe en la
superficie de los componentes orgánicos contenidos en la lutita.

 LUTITAS ACEITÍFERAS (OIL SHALES)

Lutita aceitífera es el término que describe a la roca sedimentaria de grano muy fino que contiene
volúmenes relativamente grandes de material orgánico inmaduro, de kerógeno tipo I y II,
originado por algas de tipo lacustre y fitoplancton predominantemente marino. Se trata de roca
generadora potencial que habría generado hidrocarburos si hubiera sido sometida a un proceso
de sepultamiento geológico, a las temperaturas y presiones requeridas durante un tiempo
suficiente.

 ARENAS COMPACTAS (TIGHT SANDS)

Es el gas natural contenido en rocas muy compactas, areniscas y/o calizas, con valores de
permeabilidad matricial muy bajos. No son rocas madres, son rocas almacén, aunque muy
compactas. Por tanto, el gas no se ha generado en ellas, ha migrado desde la roca madre y se
encuentra contenido en micro fracturas y en la escasa porosidad matricial de la roca.

La baja permeabilidad a pesar de tratarse de areniscas, se debe principalmente a que están muy
cementados los granos, por lo que muchas veces los granos de arenas son de carbonatos,
principalmente calcita. Un pozo perforado verticalmente en un depósito de arenas compactas
debe ser bien fracturado y estimulado para producir un gasto de flujo de petróleo suficiente en
forma comercial. Existen importantes reservas mundiales de gas asociadas a este tipo de
acumulaciones.

 ARENAS BITUMINOSAS (TAR SANDS U OILD SANDS)

Estas arenas generalmente no consolidadas contienen naturalmente una mezcla de arena,


arcilla, agua y una forma muy densa y viscosa de petróleo; este chapopote técnicamente se
conoce como bitumen (tar, mezcla de hidrocarburos pesados). El bitumen es un constituyente
orgánico que es soluble en solventes orgánicos comunes, a diferencia del kerógeno que no es

3
soluble y que, en condiciones normales de presión y temperatura, el bitumen no fluye y es
necesario calentar la roca.

Las arenas bituminosas se encuentran en muchos países de todo el mundo, Los depósitos más
importantes se encuentran en Canadá (Alberta), en areniscas del Cretácico: la formación
geológica que alberga el petróleo pesado ocupa unos 140.000 km2. Es el único lugar donde se
explotan industrialmente, con una larga tradición. También se explotan en Venezuela, pero con
producciones muy pequeñas. Las reservas mundiales de petróleo contenidas en este tipo de
acumulaciones no convencionales son enormes, solo en el distrito de Alberta se estiman en
174.500 millones de barriles (equiparable a las reservas convencionales de petróleo de Arabia
Saudita).

 METANO EN CARBÓN (COALBED METHANE)

Son yacimientos relativamente someros, el carbón se encuentra en capas de diferente espesor.


El gas, generalmente metano, se encuentra en los poros y/o fracturas de las capas de carbón;
se le conoce comúnmente como gas “grisú”. Las condiciones del mercado y los avances
tecnológicos han vuelto la explotación de este recurso una opción viable. Las características de
los yacimientos de metano en carbón requieren nuevos enfoques con respecto a la construcción
de pozos, evaluación de formaciones, modelado, desarrollo de yacimientos, fluidos de
terminación y estimulación de pozos.

 HIDRATOS DE METANO (GAS HYDRATES)

También denominados caltratos. Se generan y almacenan en sedimentos marinos actuales,


profundos, depositados en los fondos marinos. Los hidratos son formados a partir de agua y
gas a ciertas condiciones de presión y temperatura, en donde el gas, generalmente metano,
queda atrapado en una molécula de hielo. Es decir que el gas natural se encuentra en forma
de sólidos cristalinos, como “cristales de hielo”, que consisten en moléculas de metano
densamente empaquetadas rodeadas por moléculas de agua. El metano se
encuentra cristalizado debido a las altas presiones y bajas temperaturas reinantes.

Los hidratos de gas se conocen por los problemas que ocasionan al bloquear ductos y tuberías
de la producción petrolera. También son un recurso potencial de hidrocarburos, ya que superan
en volumen el potencial de recursos de gas natural convencional.

Hablando del kerógeno, este se clasifica en base a las relaciones atómicas de H/C, O/C y del
equipo RockEval en:

4
• Tipo I: Lacustre: algas. Genera principalmente aceite; tiene bajo contenido de Azufre.
Alto H/C>=1.5 y bajo O/C<0.1. Constituido principalmente por el maceral liptinita y pueden
estar presentes vitrinita y inertinita en menores proporciones.

• Tipo II: Predominantemente marino: fitoplancton; entradas terrestres: polen y esporas y


mezclas tipo I y III. Genera principalmente aceite; tiene alto contenido de Azufre. Alto
1.2<H/C<1.5 y bajo O/C. Constituido principalmente por liptinita.

• Tipo III: Terrestre: restos de plantas superiores. Genera principalmente gas y muy poco
aceite; tiene bajo contenido de Azufre. Bajo H/C<1.0 y alto O/C<=0.3. La liptinita sólo
constituye una pequeña porción.

• Tipo IV: Carbono agotado (dead carbon): materia orgánica sin cantidades significativas
de generación de hidrocarburos. No genera hidrocarburos o muy poco. Muy bajo
0.5<H/C<0.6 y bajo a alto O/C<=0.3. Constituido principalmente por inertinita. Puede
derivarse de otros tipos de kerógeno que han sido re trabajados u oxidados.

1.3. TECNOLOGÍAS DE EXTRACCIÓN

Los tres principales obstáculos que se deben salvar para la explotación y aprovechamiento de
los hidrocarburos no convencionales, son primero la extracción de los yacimientos en volúmenes
que resulten económicamente rentables, segundo el transporte y tercero el procesamiento para
obtener productos comerciales.

1.3.1. TECNOLOGÍAS DE EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO NO CONVENCIONAL.

De acuerdo al tipo de petróleo no convencional y las características específicas de los


yacimientos, se pueden mencionar las siguientes tecnologías de extracción:

a) Métodos de extracción en frio: aplica para yacimientos que se encuentran a altas


temperaturas y crudos extra-pesados de relativamente menor viscosidad, consiste en inyectar
desde la cabeza de un pozo vertical un diluyente que reduzca la viscosidad del crudo para que
pueda ser impulsado hacia la superficie mediante bombeo. También se puede complementar la
recuperación mediante pozos horizontales y multilaterales que aumenten la permeabilidad del
reservorio. Los diluyentes pueden ser crudos más livianos o derivados del petróleo como el diesel
oil (gas oil). Se prefieren diluyentes de carácter aromático ya que debilitan los enlaces
intermoleculares y bajan la viscosidad del crudo. Con estos métodos se pueden alcanzar factores
de recuperación de entre el 10% y 20%.

5
b) Métodos de extracción en caliente: consisten en elevar la temperatura del crudo en el
reservorio, de manera de bajar su viscosidad. Esto se puede lograr con la inyección de vapor de
agua ya sea a través del mismo pozo de producción o a través de pozos secundarios
horizontales. Se pueden alcanzar factores de recuperación entre el 30% y 70% dependiendo de
las condiciones del yacimiento y del crudo. El costo de producción con estos métodos es
relativamente más alto, debido a que involucra el costo del combustible para la generación del
vapor. Se aplica en la recuperación de crudos extra-pesados de mayor viscosidad y de bitumen
natural (oil sands/ tar sands). Las tecnologías en caliente más utilizadas son la “Estimulación
cíclica con vapor (CyclicSteamStimulation – CSS)” y el “Drenaje gravitacional asistido con vapor
(Steam-Assisted Gravity Drainage – SAGD)”

c) Estimulación cíclica con vapor: es utilizado en la recuperación de bitumen natural en


Canadá. Consiste en inyectar vapor a alta presión en las arenas bituminosas por varias semanas,
de manera que el calor ablande el bitumen y el agua lo separe de las arenas de formación. La
alta presión contribuye a formar fisuras y grietas por donde puede fluir el bitumen hacia el pozo.
En una segunda fase cuando la porción del depósito está completamente saturada de bitumen,
la inyección de vapor cesa y el bitumen continúa siendo calentado por el vapor en condensación.
Luego viene la etapa de producción. Cuando la tasa de recuperación desciende, se regresa a la
etapa de inyección de vapor.

Figura No. 1 Proceso de recuperación con estimulación cíclica con vapor (CSS)

Definiciones

Fuente: Canadian Centre For Energy Information, 2007

d) Drenaje Gravitacional Asistido con Vapor: en este método se perforan pares de pozos
horizontales uno por encima del otro. Por el pozo superior, se inyecta vapor a alta presión para
que caliente el bitumen y aumente la permeabilidad del reservorio. El bitumen pierde viscosidad
a causa de la alta temperatura, se separa de la arena de formación y fluye hacia el pozo horizontal
inferior impulsado por la gravedad y la presión del vapor, a través del cual es recuperado en la
superficie.

6
Figura No. 2 Proceso de recuperación con drenaje gravitacional asistido con vapor (SAGD)

Fuente: Canadian Centre For Energy Information, 2007

e) Métodos de minería: se utiliza para los crudos extra-pesados de mayor viscosidad, para el
bitumen natural y para el Oil Shale. Se aplican los mismos procedimientos que en la explotación
de carbón mineral, extrayendo directamente el material rocoso y las arenas que contienen el
crudo para una separación posterior. Este método está limitado a reservorios poco profundos.
Se obtienen factores de recuperación de hasta el 80%.

1.3.2. TECNOLOGÍAS DE EXTRACCIÓN DE GAS NATURAL NO CONVENCIONAL

A diferencia de los petróleos no convencionales donde el principal problema es la viscosidad, en


el caso de los gases no convencionales, el principal obstáculo para su recuperación es la baja
permeabilidad de los reservorios que impide que el gas fluya hacia los pozos a tasas
económicamente aceptables. En este caso los métodos de recuperación más utilizados son los
siguientes:

a) Fracturamiento hidráulico: consiste en inyectar un fluido a alta presión directamente hacia


la roca que contiene el gas, con el fin de fracturarla o romperla de manera que el hidrocarburo
pueda fluir hacia la boca del pozo. El fluido llamado “fluido de fracturamiento” está constituido
por agua mezclada con químicos especiales, que le dan las propiedades adecuadas para el
trabajo en las condiciones del yacimiento.

Figura No. 3 Proceso de Fracturamiento Hidráulico

7
Fuente: Halliburton, Advances in unconventional gas solutions to meet growing gas demand worldwide, 2007

El fracturamiento tiene como objetivo principal aumentar la conductividad del gas hacia el pozo
de producción y se puede complementar la operación de recuperación mediante pozos auxiliares
horizontales. Esta técnica se emplea principalmente para la extracción del gas de lutitas o
esquisto (gas shale), aunque también suele usarse en la recuperación mejorada de petróleo.

b) Recuperación del gas de carbón mineral o gas grisú (Coalbed methane): Por muchos
años el gas grisú ha sido el responsable de graves explosiones en las minas de carbón mineral
de socavón en todo el mundo causando muchas muertes, por la facilidad como escapa de la
roca. En muchos países productores de carbón mineral donde no existe aprovechamiento para
este gas, se lo extrae de las minas mediante sistemas de ventilación y es liberado a la atmósfera,
causando un alto impacto ambiental. Cerca del 95% del metano se encuentra en adsorción en la
superficie interna del carbón mineral, cuando se produce en la mina una declinación de la presión
sobre las capas del mineral, el metano se regasifica y se mezcla con el aire de la atmosfera,
luego puede ser separado mediante trampas de gases.

2. PANORAMA DE HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES A NIVEL MUNDIAL Y


REGIONAL (SUD AMERICA)

2.1. A NIVEL MUNDIAL

Conocer la cantidad de gas in situ albergado por las rocas almacén no convencionales resulta
una tarea difícil, debido a la estructura heterogénea de dichas rocas y a que los perfiles de
producción difieren significativamente de los observados en los pozos convencionales.

Con estas precauciones en mente, sin tener en cuenta los hidratos de gas, se estima que las
reservas y recursos2 por recuperar de gas no convencional rondan los 343x1012 metros cúbicos
(mc), frente a los aproximadamente 468x1012 mc del gas convencional, lo que supone un total
global aproximado de 811x1012 mc que equivalen a más de 230 años de producción al ritmo
actual.

De la cifra de recursos de gas no convencional comentada (343x1012 metros cúbicos),


aproximadamente el 27,7% se localiza en la región de Asia-Pacifico, el 19,2% en EE.UU. y
Canadá, un 16% en América Latina, un 13,4% en Europa Oriental-Eurasia, un 14,2% en África,
un 5,5% en los países europeos integrados en la OCDE, y tan solo un 3,8% en Oriente Medio.
Esta distribución geográfica contribuye a equilibrar la excesiva concentración de las reservas y
recursos convencionales en Europa Oriental-Eurasia (principalmente en Rusia) y en Oriente
Medio. Ambas regiones contabilizan, respectivamente, cerca del 30,6% y del 26,5% de las
8
reservas y recursos técnicamente recuperables5 de gas natural convencional del mundo. Sin
embargo, es posible que en el futuro, Oriente Medio y otras regiones, como los países de la
ribera del Caspio, que hasta el presente han recibido poca atención por sus grandes recursos
convencionales, vean aumentar considerablemente las estimaciones sobre sus recursos no
convencionales.
La Figura 2 resume el volumen de recursos de gas no convencional recuperable para diferentes
países, desglosándolo en tres categorías: gas de rocas compactas (“tight gas”), gas de lutitas
(“shale gas”) y metano de capas de carbón (“coal-bed methane” o CBM). De ella se deduce, sin
ningún lugar a dudas, la importancia geopolítica de los recursos del gas de lutitas.
A finales de 2012, estos representaban aproximadamente el 61,8% del total de los recursos no
convencionales técnicamente recuperables pendientes de explotación, frente al 23,6% del gas
de rocas poco permeables y el 14,6% del metano de capas de carbón

Figura 4: Recursos recuperables de gas no convencional por tipos y por países a finales de 2012. Cifras en billones de
metros cúbicos (tcm). Fuente: (IEA, WOE 2013).

2.2. A NIVEL REGIONAL (SUD AMERICA)

La Región de América Latina y el Caribe, se caracteriza por ser muy rica en recursos
energéticos tanto fósiles como renovables, siendo como Región, energéticamente
autosuficiente y netamente exportadora. Sin embargo, estos recursos, principalmente los
fósiles, son completamente asimétricos respecto a su distribución geográfica,
concentrándose en muy pocos países y haciendo que el mayor número de países sean
energéticamente dependientes de las importaciones.

Tabla No. 1 Volúmenes estimados de Shale Gas en cuencas de América Latina y El Caribe

9
Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA), 2010

Dado que el desarrollo económico e industrial de los países de la Región de América Latina
y el Caribe está y estará por mucho tiempo más soportado en la disponibilidad de
combustibles fósiles y que los altos precios internacionales de estos combustibles para la
importación impactan de manera importante sobre las economías, muchos países han
dirigido su atención hacia la explotación de hidrocarburos no convencionales, tomando en
cuenta los importantes volúmenes estimados de estos recursos en la Región.

ARGENTINA: Argentina es el primer país de la región que inició con actividades de


explotación de gas natural no convencional. Desde hace unos cinco años viene extrayendo
tight gas de 60 pozos ubicados en la cuenca de Neuquen, provincia de la Patagonia
suroccidental argentina. Cuatro de estos pozos se encuentran activos en la actualidad y se
llevan a cabo estudios para evaluar el potencial de shale gas en la misma cuenca,
aprovechando las experiencias de Canadá y Estados Unidos en la exploración de este
recurso.

En la provincia de Neuquén existen dos principales formaciones con potencial de Shale Gas,
Vaca Muerta y Los Molles. Vaca Muerta tiene una extensión de 18 mil km2, un espesor de
125 a 225 m a profundidades entre 2,500 y 3,000 metros en el centro de la formación; y un
potencial recuperable calculado de 170 Tpc de los cuales 120 Tpc serían gas libre y 50 Tpc
gas adsorbido en el material orgánico.

Los Molles tiene una extensión de 15 mil 913 km2, un espesor promedio de 120 metros en
profundidades entre 2,000 y 4,500 m y un potencial recuperable calculado en 130Tpc; 90 Tpc
como gas libre y 40 Tpc como gas adsorbido.

COLOMBIA: Como objetivo estratégico principal del Ministerio de Minas y Energía de


Colombia, está el garantizar el suministro de hidrocarburos y electricidad en el país, para lo
cual se incentiva la exploración y producción de hidrocarburos, se amplía o construye la
infraestructura necesaria y se crean los marcos jurídicos e institucionales requeridos.

10
Tabla No. 2 Volúmenes esperados de hidrocarburos no convencionales en Colombia

Fuente: Carlos Alberto Vargas, Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, 2009

En los planes de abastecimiento energético al mediano y largo plazo, tienen un papel


preponderante los hidrocarburos no convencionales, debido a su gran potencial que ha
podido ser identificado mediante estudios recientes, como se puede observar en la Tabla No.
2.

Uno de los recursos que reviste mayor importancia dentro de los hidrocarburos no
convencionales en Colombia es el Shale Gas debido a la existencia de infraestructura, centros
de consumo y formaciones estudiadas en Magdalena Medio y Catatumbo. Para su desarrollo
se espera aplicar experiencias nacionales y tecnologías desarrolladas en otros países como
Estados Unidos y Canadá.

MÉXICO: Existen varias cuencas sedimentarias en México con grandes potenciales de shale
gas como Chihuahua y Coahuila (Torreón, Parras y Sabinas), Veracruz, Tamaulipas (Burgos),
Cuenca del Golfo de California, Cuenca Mesozoica del Centro de México, Cuenca de
Tlaxiaco, Cuenca Guerrero-Morelos y todas las cuencas de gas convencional.

Figura No. 5 Cuencas sedimentarias en México con potencial gasífero

11
Las cuencas con carbón en México que tienen las mayores posibilidades para producir gas
metano son las de Sabinas, Rio Escondido, Sonora, Colima, Guerrero y Oaxaca.

Respecto a petróleo no convencional cabe mencionar el proyecto Chicontepec, ubicado en el


Estado de Veracruz, considerado como tal debido a las condiciones petrofísicas de baja
permeabilidad y baja presión del yacimiento. Actualmente está considerado como la reserva
más grande de petróleo en México con un potencial estimado de recurso in-situ de 139 mil
millones de barriles y una reserva probable de 6.5 mil millones de barriles. Su producción
alcanzó en el año 2011 los 65 mil barriles diarios.

URUGUAY: La Cuenca Norte de Uruguay ha despertado gran interés en el tema de los


hidrocarburos no convencionales, debido a sus potenciales técnicamente recuperables de
shale gas y oil shale, estimados en 13.36 Tpc y 508 millones de barriles equivalentes
respectivamente.

También se estima un potencial de 499 millones de barriles equivalentes de petróleo de


líquidos de gas natural.

Figura No. 6 Cuencas de Uruguay con potencial de hidrocarburos no convencionales

Fuente: ANCAP, 2010

CHILE: Chile tendría un volumen de gas no convencional de 64 Tpc técnicamente


recuperable, ubicado principalmente en la cuenca de Magallanes que comparte con Argentina
donde se denomina Cuenca Austral.
12
A mediados de 2011, la empresa ENAP inició una licitación en la modalidad de contratos
especiales de operación petrolera (CEOPS) para explorar nuevas reservas de gas natural en
esta cuenca. La licitación incluye la obligación de perforar al menos un pozo de shale gas.

Figura No. 7 Bloques de la cuenca de Magallanes

FUENTE: ENAP

BRASIL: Con 226 Tpc de reservas de gas no convencional técnicamente recuperables, Brasil
es el tercer país en ALC con mayores reservas de este recurso, detrás de Argentina y México.

Figura No. 8 Cuenca Chaco – Paraná

Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA), 2011

La gigantesca cuenca de Paraná, que forma parte del complejo Chaco – Paraná es
principalmente la fuente de las enormes reservas de shale gas brasileñas, donde se han
13
perforado más de 100 pozos exploratorios y donde se ha demostrado la factibilidad comercial
de la explotación.

El aprovechamiento de las grandes reservas de gas natural brasileñas permite a Petrobras, el


principal productor, trabajar con escenarios de colocación en el marcado al año 2020, de 200
millones de m3 por día, desde aproximadamente los 65 millones actuales. Brasil cuenta
además con grandes depósitos de shale oil, siendo especialmente importantes los del Valle
de Paraíba en el estado de Sao Paulo, y la formación de Iratí correspondiente al pérmico
extendiéndose desde el nor-este del estado de Sao Paulo por 1,700 km hasta la frontera sur
del estado de Rio Grande do Sul. La primera, contiene reservas de 840 millones de barriles
in-situ según las perforaciones exploratorias, estimándose un recurso total de 2 mil millones
de barriles. La formación de Iratí presenta un gran potencial para el desarrollo en términos
económicos debido a su accesibilidad y distribución. Perforaciones realizadas en un área de
82 km2 arrojaron resultados de reservas mayores a 600 millones de barriles, estimando
reservas de alrededor de 80 mil millones de barriles.

PARAGUAY: La cuenca Chaco - Paraná se extiende desde la parte sureste de Paraguay, el


sur de Brasil, Uruguay, el norte de Argentina y sur de Bolivia, con un área en Paraguay de
cerca de 400 mil km2. Estudios geoquímicos hechos en esta cuenca han dado como resultado
la formación del orden de 10 mil millones de barriles de crudo no convencional y 10 Tpc de
gas en las capas correspondientes al paleozoico inferior y pérmico. Según estimaciones de
la U.S. Energy Information Administration, Paraguay tiene 62 Tpc de reservas de shale gas
técnicamente recuperables en su porción de cuenca del Chaco – paranaense de un total in-
situ de 249 Tpc.

3. PANORAMA DE HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES A NIVEL NACIONAL

Bolivia ocupa el quinto lugar en reservas de shale gas:

El país contaría con “aproximadamente 48 Trillones de Pies Cúbicos de este tipo de gas que
puede ser recuperable con la tecnología actual disponible para estos yacimientos.

Un informe elaborado por la Administración de Información Energética de Estados Unidos


(EIA, por sus siglas en inglés) indica que Bolivia ocupa el quinto lugar en Sudamérica con
potencial de reservorios no convencionales (shale gas), después de Argentina, Brasil, Chile
y Paraguay.

La información fue proporcionada a La Razón por el viceministro de Exploración y Explotación


de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón, ante la consulta de si en Bolivia existían reservorios de
14
gas no convencional, tomando en cuenta que el 6 de febrero de este año Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció el inicio de estudios preliminares para
establecer el potencial de estas reservas en el país.

Fuente:La Razón / Jimena Paredes / La Paz/mayo 2013


Según el informe de esa cartera de Estado, Bolivia contaría con “aproximadamente 48
Trillones de Pies Cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de este tipo de gas que puede ser
recuperable con la tecnología actual disponible para estos yacimientos, supeditado a
consideraciones económicas, ambientales y a normativas de los países que decidan
incursionar en estos recursos”.

El gas en los reservorios no convencionales es almacenado en los espacios vacíos de


fracturas naturales de la corteza, y deben ser estimulados para generar un reservorio artificial
mediante fracturamiento hidráulico.

El documento añade que en el subsuelo boliviano las rocas madre de gas no convencional
tendrían presencia en el Subandino norte, centro y sur; en la llanura Chaco beniana y en el
Altiplano. En estas zonas estarían ubicados los más importantes “manaderos” (áreas con
emanación de este tipo de hidrocarburos) (Ver la figura).

Una de las posibles reservas de shale gas no convencional estaría ubicada en la formación
de la corteza terrestre denominada Los Monos. El 6 de febrero de 2013, el vicepresidente de
Administración, Control y Fiscalización de la YPFB, Luis Alberto Sánchez, informó que la
Gerencia de Evaluación de Recursos Hidrocarburíferos de la petrolera estatal contratará una
empresa consultora para que ayude a direccionar o tener lineamientos e iniciar los estudios
de shale gas. “La Unidad de Geología y Geofísica ha sacado una carta instruyendo a todas
las empresas (operadoras y subsidiarias) que cuando perforen pozos saquen muestras de la
15
formación Los Monos, que es una formación donde se presume hay shale gas para estudios
posteriores”, indicó entonces. Sánchez argumentó que YPFB no cuenta con la tecnología
para esta tarea y por ello están en la fase de análisis para explotar el shale gas.

El viceministro Eduardo Alarcón añadió que los estudios geoquímicos realizados mediante
un convenio de cooperación entre YPFB y Orston-IFRSDC en los años 1994 y 1995 muestran
una síntesis de más de 3.000 datos de muestras de roca, obtenidas de varios informes
regionales y finales de pozos exploratorios estudiados por algunas compañías internacionales
y organizaciones que trabajan en el país.

La autoridad consideró que la incursión en este rubro debe ser el resultado de una evaluación
seria y responsable, en el que se identifique e investigue el sistema petrolero de shale gas
para encaminar una posterior evaluación de potenciales reservas.

 YPFB y YPF firmarán tres acuerdos, uno para shale gas:

YPFB y YPF de Argentina firmo en el mes de mayo de ese año tres convenios para la
exploración de gas natural y shale gas, lo anunció el 23 de mayo en Santa Cruz el presidente
de la petrolera estatal, Carlos Villegas Quiroga. Villegas indicó que la petrolera estatal de la
vecina nación está interesada en concretar un nuevo convenio de estudios para tres áreas
de exploración y en el inicio de “inéditos estudios de shale gas en Bolivia, considerando la
amplia experiencia argentina en el área”.

La firma para esos estudios debía llevarse a cabo el 23 de mayo en el III Congreso Gas &
Petróleo, pero el presidente de la petrolera argentina, Miguel Matías Galuccio, suspendió a
última hora su viaje, por lo que se decidió aplazar la rúbrica en dos semanas más.

4. REGISTRO DE POZOS DONDE SE ESTA EXPLOTANDO HIDROCARBUROS NO


CONVENCIONALES

A continuación se muestran las respuestas más comunes para los tipos de yacimientos de
hidrocarburos no convencionales. Las respuestas pueden variar en gran manera debido a las
características muy particulares de cada tipo de yacimiento (lutitas gasíferas – figura 3.7.1,
lutitas aceitíferas – figura 3.7.2, arenas compactas – figura 3.7.3, arenas bituminosas – figura
3.7.4, metano en carbón – figura 3.7.5 e hidratos de metano – figura 3.7.6); dichas
características hacen que estos yacimientos sean variables. Se aclara que esto no es una
regla para cada uno de estos yacimientos sino una posible respuesta en los registros
mencionados a continuación.
16
5. RESUMEN

17
Este trabajo es una recopilación bibliográfica y análisis de información que trata sobre los
hidrocarburos no convencionales y el panorama de producción del mismo a nivel mundial y
regional como también de los registros geofísicos de pozos en yacimientos de hidrocarburos
no convencionales.

Las reservas de hidrocarburos convencionales están en declinación. La mayoría de las


cuencas sedimentarias ya han sido exploradas y explotadas, por lo que la explotación es cada
vez más compleja, a profundidades mayores y diferentes a las fuentes convencionales de
hidrocarburos en trampas estratigráficas y estructurales.

Estos yacimientos son de acceso complejo, además necesitan grandes inversiones y nuevas
tecnologías para ser explotados, esto ocasiona un incremento en el costo del petróleo.

En este trabajo se hablan de los siguientes yacimientos no convencionales: lutitas gasíferas


(gas shales), lutitas aceitíferas (oil shales), arenas compactas (tight sands), arenas
bituminosas (tar sands), metano en carbón (coalbed methane) e hidratos de metano (gas
hydrates).

En la exploración de los yacimientos no convencionales es relevante su estudio a través de


registros de pozos que han sido diseñados y desarrollados para ayudar a responder
preguntas importantes relacionadas con la exploración, evaluación y producción del petróleo
y gas.

Muchos de estos registros y los conceptos asociados a la interpretación, son igualmente


exitosos al aplicarse en la exploración, evaluación y explotación de depósitos minerales
metálicos y no metálicos.

Los registros geofísicos de pozos iniciaron el 5 de septiembre de 1927, cuando el primer


registro de resistividad se tomó en el pozo Diffenbach No. 2905, en el campo de aceite de
Pechelbronn, Alsacia, Francia.

Los registros de pozos proporcionan una de las principales mediciones para la evaluación
realista de formaciones. Sirven para determinar la composición y las propiedades físicas o
químicas de las rocas in situ, así como el tipo y cantidad de los fluidos contenidos en los
poros, proporcionando así una indicación del valor económico de los recursos naturales
acumulados en el subsuelo.

La industria del petróleo y la minería recurren a medidas específicas de propiedades físicas


de las rocas (resistividad, radioactividad, etc.), que son empíricamente relacionadas con la
18
cantidad de petróleo y gas en el lugar, la calidad y el tamaño de los yacimientos de carbón y
la concentración de minerales particulares en las rocas almacenadoras.

La bibliografía de referencia es una compilación de información sobre los registros geofísicos


de estos yacimientos de hidrocarburos no convencionales y se separó por tipo de yacimiento,
por si los interesados en el tema requieren investigar a mayor detalle.

6. CONCLUSIONES

Los yacimientos no convencionales son muy importantes para el desarrollo de nuestra


sociedad a nivel mundial, ya que los hidrocarburos y el gas son unas de nuestras mayores
fuentes de energía actualmente y lo seguirán siendo en los próximos años.

Las reservas de hidrocarburos y gas a nivel mundial han empezado a decaer, pero gracias a
la recuperación secundaria y terciaria, nuevas tecnologías, descubrimientos de nuevos
yacimientos no convencionales, entre otros, no solo dejarán de decaer estas reservas, sino
que darán abasto suficiente con respecto al incremento de la población, por lo tanto,
continuará el aceite y el gas de los yacimientos convencionales y no convencionales
cubriendo la demanda energética que necesitamos.

Es importante saber que los registros geofísicos son una herramienta muy útil en la
evaluación de los yacimientos con hidrocarburos ya sean convencionales o no
convencionales, aunque los registros por si solos no proporcionan toda la información.
Siempre se debe tener en cuenta la geología, la sísmica, la petrofísica, la sedimentología,
entre otras áreas técnicas; todo esto debe ir correlacionado de manera correcta para sacar el
máximo provecho de los registros geofísicos para poder delimitar de mejor forma en dónde
se encuentran los intervalos productores en los yacimientos de hidrocarburos, en este caso
no convencionales. Además, obtener las mineralogías y parámetros de corte correctos para
poder así obtener valores muy aproximados de volúmenes de aceite y gas en lutitas gasíferas,
lutitas aceitíferas, arenas compactas, arenas bituminosas, metano en carbón e hidratos de
metano.

Comprender las características de las rocas de cada formación que tiene yacimientos de
hidrocarburos no convencionales es muy importante, porque si no tenemos una buena
descripción del tipo de las rocas existentes en los intervalos de los yacimientos, podemos
confundir el tipo de respuesta de los registros con algún otro factor que no se tomó en
consideración. Entonces, se deben obtener correctamente la porosidad, permeabilidad,
saturación de agua, minerales principales y accesorios. Además, se debe tener en cuenta el
19
tipo de pozo que se tiene, el tipo de lodo de perforación que se está utilizando, entre otros
factores.

7. RECOMENDACIONES U OBSERVACIONES

 ¿Por qué, de pronto, la relevancia actual de los recursos no convencionales?


Todo se debe a los grandes volúmenes que se encuentran almacenados en estos plays y su
vinculación con los buenos precios internacionales para el petróleo y la creciente demanda
energética de un combustible económico y limpio como el gas natural.
 ¿En el caso boliviano?

En el caso boliviano hemos estado haciendo investigaciones, pero nos quedan muchos
recursos de tipo convencional que son más fáciles de explotar desde el punto de vista técnico
y económico que el recurso no convencional. Eso no quiere decir que nosotros no tengamos
el potencial de recursos gasíferos ó petrolífero no convencional, sin embargo, existen una
serie de elementos que deben ser considerados en este tipo de proyectos; uno de ellos es la
topografía, pues son proyectos que se tienen que desarrollar en espacios planos porque ello
facilita el desarrollo operativo, además, se trata de una actividad intensivista; se requiere la
perforación de muchos pozos porque es la única forma de poder drenar toda esa área
dispuesta de recursos no convencionales. Otro aspecto a considerar es la disponibilidad de
altos volúmenes de agua para poder efectuar los fracturamientos hidráulicos o fracking para
mejorar la permeabilidad de la roca, esta técnica lo que hace es promover fracturas y micro
fracturas dentro de la roca que le permiten abrir ciertos canales donde el fluido, al llegar a la
fractura, se encuentra con una vía de comunicación hacia el pozo. Otro elemento a considerar
es la profundidad a la cual se encuentran estas lutitas, la cual no debe ser mayor a 3000
metros y, adicionalmente a ello, se necesita que la roca tenga más del 2% de contenido
orgánico total, que es la cantidad de materia orgánica que posee la misma; a mayor
contenido, se hace evidente que la cantidad de generación de hidrocarburos va a ser mayor.
Toda roca que tenga esta característica, es pasible a un estudio de recursos no
convencionales.
 ¿Son muchos los estudios en este sentido en el país?

En Bolivia se tiene estudios realizados en todas las regiones del país de contenidos orgánicos
totales y, evidentemente, nos encontramos con algunas zonas donde este indicador es
favorable. Adicionalmente, en décadas pasadas se han realizado algunos trabajos enfocados
a las lutitas bituminosas que básicamente son los primeros estudios dirigidos en esta materia.

20
Por ejemplo, la zona norte de Bolivia, ahí tenemos una de las rocas madre con mayor
contenido orgánico total en el mundo (aproximadamente 15%), esa roca madre también
faculta que se pueda encontrar hidrocarburos convencionales, producto de la migración de
esos hidrocarburos. La presencia de reservorios convencionales da la incidencia de que van
a existir reservorios no convencionales.
 En ese marco Bolivia puede estar optimista también en materia de recursos no
convencionales…

Efectivamente. Pero hay que considerar todos los factores señalados anteriormente, los
cuales son muy importantes para el desarrollo de estos proyectos, los mismos que requieren
una gran disponibilidad de equipos, lo cual en la región es aun difícil contar por el número y
las capacidades de caballos de fuerza necesarios.
 Los equipos, ¿Son caros?

Lo que hace costosa la operación, es el número de equipos requeridos para poder llevar
adelante el proyecto dentro del esquema de rentabilidad en función a los volúmenes
extraídos.

 Más sofisticados, ¿entonces?

Son equipos que se utilizan en las actividades convencionales como las torres de perforación
y equipos de fracturamiento. Es decir, no son equipos distintos a los usados en las actividades
operativas de los hidrocarburos convencionales lo que ocurre es que la metodología de
explotación demanda un mayor número de estos equipos, tal como he señalado
anteriormente.

 En esas condiciones, Bolivia sigue teniendo un escenario expectable. Es más, da


la sensación de que está conminada a entrar al tema del shale gas, pese a las
buenas perspectivas del gas convencional…

Es que en el mundo pareciera que todos nos movemos por lo que está a la vanguardia, y no
es correcto actuar así. La exploración en no convencionales resulta ser más fácil que en
recursos convencionales, técnicamente los proyectos de exploración en no convencionales
tienen menos riesgo que el convencional. Lo que hace un poco difícil y no atractivo a los no
convencionales son los altos costos operativos desde el punto de vista de desarrollo a gran

21
escala. Un solo pozo orientado a proyectos de explotación de recursos no convencionales no
nos va a dar la producción suficiente como para que esto sea comercial, por ello se tiene que
considerar los proyectos como de gran escala; es decir, en forma de industria; con varios
pozos perforándose de manera simultánea y esto pasa, además, por contar con una
importante cantidad de insumos de alta calidad; como químicos, agua y arena para evitar que
las fracturas no vuelvan a su posición original.

Sí tenemos potencial en estos recursos, pero, en estos momentos no es la prioridad, se están


haciendo los estudios correspondientes con la finalidad de que estemos preparados para que
en un futuro inmediato podamos tener todas las condiciones para enfrentar el desafío en lo
no convencional y seguro que, de aquí a algunos años, los costos van a disminuir y van a
aparecer nuevas tecnologías que procuren un desarrollo más eficiente y menos costoso de
lo que hoy es. Eso es importante especificar.

De manera que, resumiendo, al norte del país tenemos potencial de recursos no


convencionales en petróleo, shale oil y, desde el centro al sur del país, podríamos tener
potencial en recursos no convencional en shale gas y, también puede existir en zonas donde
ya hoy día estemos explotando recursos no convencionales en yacimientos que les llamamos
Tight o apretados que de igual manera son parte del conjunto de reservorios no
convencionales.

El yacimiento de petróleo o de gas de tipo Tight, lo conforma una roca no de lutitas pero
poseen permeabilidades y porosidades muy bajas producto de su compactación. Insistir
entonces en que este tipo de explotación no es prioridad, pero nos estamos preparando, hay
una tendencia mundial a mantener esta dinámica exploratoria en busca de estos tipos de
recursos. Y no es que recién se está explotando el no convencional, lo que pasa es que hoy
día la demanda energética en el mundo es mucho mayor y se tienen que buscar todas estas
alternativas.
 ¿Esto nos preocupa o nos estimula?

No nos preocupa, nos estimula a prepararnos, a realizar investigación, a enfrentar un reto


acompañado del proceso evolutivo en el tema energético. Ya que al norte del país tenemos
potencial de recursos no convencionales en petróleo, shale oil y, desde el centro al sur
del país, podríamos tener potencial en recursos no convencional en shale gas.

22
 ¿No hay, entremedio, alguna dinámica medioambiental en peligro?

Claro, de momento estos trabajos en no convencional vienen asociados a un impacto


ambiental en el área donde se desarrolla. Ese es uno de los elementos donde hoy día está
puesta la atención. En Estados Unidos podemos ver cuán intensiva es esta industria del shale
oil, sin embargo, la responsabilidad ambiental que tienen las empresas las impulsa a
desarrollar de igual manera toda la tecnología para la reducción de los impactos ambientales
asociados a estas prácticas.
 Cuando empezamos a hablar de Estados Unidos dijo que estamos hablando
fundamentalmente de shale oil…

Exacto, a las empresas les interesa más los proyectos de shale oil a nivel mundial, por el
tema de la relación precio de hidrocarburos y costos, aunque todo depende de las situaciones
de demanda energética. Si un país requiere gas, y tienen potencial y recursos en shale gas,
pues lo motiva el hecho de buscar recursos de gas.
 Está claro que la demanda mundial se inclina más hacia el petróleo que al gas...

En lo referido a no convencional claro que sí, pero, todo está sujeto a las situaciones de
mercados.
 Consecuentemente, entretanto lo disponga el mercado, continuaríamos
insistiendo en priorizar la exploración y explotación de petróleo...

Claro, lo que sí existe es una corriente a favor de usar combustibles más amigables con el
medio ambiente, en base a los acuerdos internacionales en la reducción de emisiones de
contaminantes y, en este marco, el gas es un combustible que responde a este tipo de
expectativas, aunque no es que no contamine, sino que lo hace en menos proporción.

 ¿El petróleo frente al gas tiene más carbono?

En efecto. Por eso los ojos del mundo dirigen la atención al uso de combustibles amigables
con el medio ambiente como es el caso del gas natural y no es que vayamos a dejar de usar
petróleo, ni carbón, pues las revoluciones energéticas no han desplazado precisamente a los
combustibles denominados altamente contaminantes. Entonces, no es que vaya a existir un
desplazamiento total del petróleo, sino que la balanza se va a inclinar más al uso del gas
natural porque es un combustible menos contaminante.

23
Por eso se dice que estamos en la era del gas natural, en el sentido de que el gas es la base
de absolutamente todo, más del 70% de lo que usamos está elaborado en base al gas natural.
Tiene mayores facultades de industrialización.
La principal preocupación desde el punto de vista ambiental, respecto a un futuro auge de la
explotación de los hidrocarburos no convencionales, especialmente del shale gas, es el uso
de grandes cantidades de agua como fluido de fracturamiento, la cual se mezcla con diversos
químicos la mayoría de ellos tóxicos que la contaminan.

Mientras que los productores de shale gas, en general, aseguran que los químicos utilizados
son inofensivos para el ambiente, estudios realizados en Estados Unidos, han alertado sobre
el uso de químicos que contienen hidrocarburos como metano, etano, propano y el altamente
cancerígeno etilbenceno; y metales pesados como el bario, estroncio y mercurio.

Tomando en cuenta que en los pozos de shale gas se utilizan volúmenes de agua del orden
de millones de litros, parte este líquido contaminado con químicos se deposita dentro del pozo
y otra parte fluye hacia la superficie, lo que significa un potencial agente de contaminación
para los suelos y ríos. También existe el peligro que el fluido de fracturamiento, se filtre hacia
depósitos de agua dulce para consumo humano.

Aunque existe la controversia si los fluidos de fracturamiento son o no contaminantes para el


agua y el ambiente, es necesario que las autoridades ambientales en los países actual o
potencialmente productores de shale gas, tomen partido y control sobre las tecnologías
disponibles de manera de evitar que se causen daños irreparables al entorno.

 ¿Si Bolivia fuera más rica en petróleo, habría más posibilidades de inversión que
en la actualidad?

Posiblemente, diríamos que el petróleo es más atractivo por el precio internacional, sin
embargo, en lo que respecta al gas natural, nosotros como país, tenemos una gran ventaja
pues a pesar de que al momento no tenemos salida al mar, contamos con dos mercados
muy fuertes de gas como son Argentina y Brasil.
 ¿Cómo se observa el tema de la exploración?

Buen escenario pese a que YPFB ha sido una empresa a la cual la dejaron desmantelada en
todos los ámbitos; sin recursos tecnológicos ni humanos. A pesar de todo ello, tenemos la
responsabilidad y compromiso de llevar adelante este proyecto en beneficio de todos
nosotros los bolivianos. Sin embargo, tiene que quedar claro que la exploración no se
24
desarrolla de la noche a la mañana, existen periodos de exploración que van de siete a diez
años porque los estudios demandan ese tiempo, pero, el panorama se ve bueno, optimista y
veremos los resultados en el corto y mediano plazo.

Los proyectos de exploración se están haciendo dentro de los periodos establecidos, estamos
estudiando 25 áreas reservadas para encarar proyectos exploratorios a futuro, de estas áreas
lo que se proyecta es visualizar mínimamente 10 proyectos de exploración. Hacia el 2015,
vemos un panorama muy interesante.

25

Вам также может понравиться