Вы находитесь на странице: 1из 11

MEMORIAS DEL XXXII CONGRESO

NACIONAL DE TERMODINÁMICA

Ciudad de México
11-14 de septiembre de 2017

Trabajo en extenso

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL DESEMPEÑO ENERGÉTICO DE UN


COMPRESOR CENTRÍFUGO MULTIETAPA
Jesús Alejandro González Andrade, Raúl Lugo Leyte, Alejandro Torres Aldaco,
Israel Eliú Hernández Mora, Edgar Vicente Torres González
Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Av. San Rafael
Atlixco No. 186, Col. Vicentina, 09340, CDMX, México,
e-mail: cbi2113011388@titlani.uam.mx, lulr@xanum.uam.mx, ata@xanum.uam.mx, iehm@xanum.uam.mx,
etorres@xanum.uam.mx.

Resumen
En el presente trabajo se realiza un análisis energético a un compresor centrífugo experimental para evaluar su desempeño.
Los parámetros de desempeño utilizados son: la potencia absorbida por el fluido de trabajo, la potencia de compresión
real, el flujo de calor de recalentamiento, la eficiencia politrópica de compresión y la eficiencia global. Para determinar
los parámetros antes mencionados se mide la temperatura en la succión, los valores de presión en la succión y descarga de
éste, también se mide el flujo volumétrico de aire y la potencia eléctrica suministrada. Los resultados muestran que la
mayor eficiencia global de 24.2 % se tiene para un flujo volumétrico de 0.012 m3/s y una velocidad de giro del compresor
de 3,300 rpm, mientras que la mayor potencia de flujo de 57.8 W se encuentra para una velocidad de giro de 3,300 rpm y
un flujo volumétrico de 0.0165 m3/s.

Introducción
El estudio energético de compresores centrífugos es importante, debido a que son ampliamente
utilizados en el sector industrial, tal como la industria petroquímica, metalurgia, plantas de potencia,
plantas de criogenia, plataformas marinas, entre otros. Los compresores centrífugos también son muy
utilizados en la industria del gas, debido a su alta capacidad de flujo, su funcionamiento continuo y el
mínimo espacio que ocupa.
La función del compresor consiste en aumentar la presión de un fluido, aumentando su densidad y su
temperatura. En los compresores centrífugos, el fluido circula a través de la máquina por medio de un
accionamiento mecánico, de tal manera que, parte de la energía suministrada al compresor se convierte
en trabajo de flujo y otra en pérdidas por fricción que se transforma en calor; debido a esto, la
eficiencia energética es un parámetro que mide el aprovechamiento de la energía. Los compresores
centrífugos actuales deben ofrecer un funcionamiento cada vez más eficiente, de modo que, su
consumo energético se reduzca. En las instalaciones de tratamiento de aguas residuales, por ejemplo,
los compresores centrífugos de aireación representan cerca del 70% del consumo energético total de
la planta.
Otra aplicación, es el uso de turbocompresores en motores de combustión interna en el sector
transporte, en donde, el compresor centrífugo es el componente central del turbocompresor; con la

115
MEMORIAS DEL XXXII CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA
Ciudad de México, 11-14 de septiembre de 2017

finalidad de aumentar la eficiencia energética global de los motores, y como consecuencia se ahorra
energía y se reducen las emisiones contaminantes debida a la combustión (Zheng-Tamaki et al., 2016).
La evaluación del desempeño de los compresores centrífugos durante su operación, se hace mediante
la relación que existe entre las propiedades termodinámicas del fluido de trabajo y el flujo volumétrico
que maneja el compresor como lo menciona Kurz (2008). Por tal motivo, estudiar el desempeño de
los compresores centrífugos permite conocer las posibilidades de reducir los consumos energéticos
para su operación, traduciéndose en el incremento de su eficiencia energética global.
Metodología
En este trabajo se utiliza un compresor centrífugo multietapa Armfield FM12 equipado con sensores
de velocidad, presión y temperaturas, como muestra la Figura 1. Estos se conectan a un computador,
que registra los datos en el software integrado al equipo; la velocidad de giro del rotor se varía con un
reóstato y, el flujo volumétrico en la succión se determina con una placa de orificio. En el tubo de
descarga hay una válvula para controlar gradualmente el flujo de aire. En la Tabla 1 se presentan las
características del compresor centrífugo Armfield FM12.
Tabla 1. Características del compresor Armfield FM12.

Modelo Armfield FM12


Tipo Centrífugo
Etapas 7
Voltaje, V. 120
Diferencia de presión máxima 4.7 kPaq
Flujo volumétrico máximo, m3/s. 0.025
Velocidad rotacional máxima, rpm. 3300

El estudio experimental se realizó en el laboratorio divisional de procesos termodinámicos de la


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, ubicada en la Ciudad de México. Las
condiciones ambientes a las que se realizó el estudio se presentan en la Tabla 2.
Tabla 2. Condiciones ambientales.

Tamb 22.1°C
Pamb 78.12 kPa

El desarrollo experimental consiste en realizar variaciones del flujo de aire por medio de la válvula de
descarga, para una velocidad de giro del rotor dada. Al estabilizarse el sistema se miden los parámetros
termodinámicos como la temperatura de succión y la presión en la succión y descarga del compresor.
Al llegar al cierre total de la válvula de descarga, se aumenta la velocidad de giro por medio del
reóstato, se abre nuevamente la válvula de descarga y se continúa con la toma de mediciones para las
distintas aberturas de la válvula.

116
MEMORIAS DEL XXXII CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA
Ciudad de México, 11-14 de septiembre de 2017

Para este experimento, se tomaron mediciones con aberturas de válvula de descarga a 100, 80, 65, 50,
30 y 15%, con velocidades de giro de 1500, 2100, 2700 y 3300 rpm.

Figura 1. Compresor Armfield FM12 y válvula de descarga graduada.

Las mediciones para cada condición de operación fueron: la presión ambiente, la diferencia de presión
en la succión, la diferencia de presión en el cuerpo del compresor, la temperatura de succión, el flujo
volumétrico, y la potencia eléctrica. Las mediciones se almacenan en el computador mediante el
software del equipo.
Para la obtención de los parámetros energéticos, se tienen las siguientes consideraciones
 Fluido de trabajo: Aire
 Índice adiabático del aire, γ=1.4
 R = 0.2867 kJ/(kg K)
 cp=1.003 kJ/(kg K)
 El aire se considera como gas ideal
 Eficiencias isoentrópicas de 0.78 a 0.9
La presión a la succión del compresor es igual a la diferencia de la presión ambiente y la caída de
presión en la succión
P1  Pamb  P0 (1)

La presión a la descarga, P2, se mide directamente en el compresor


P2  P1  P (2)

La relación de presiones es la relación entre la presión de descarga y la presión de admisión


P2
 (3)
P1

Flujo másico de aire


Es la cantidad de masa de aire que pasa por el compresor por unidad de tiempo, y se obtiene a partir
de la siguiente expresión

m  G (4)

117
MEMORIAS DEL XXXII CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA
Ciudad de México, 11-14 de septiembre de 2017

En donde ρ es la densidad del aire y se obtiene a partir de la presión y temperatura a la succión del
compresor.
P1
 (5)
RT1

Temperatura de descarga
Se obtiene a partir de la variación de la eficiencia isoentrópica

 
  x  1 
1
T2  T1  1  (6)
  sic 

en donde
1 
x (7)

Potencia del flujo


Es la potencia absorbida por el fluido, para elevar la presión de admisión hasta la presión de descarga

 n   nn1 
Wf  m  RT1    1 (8)
 n 1  

en donde n es el coeficiente politrópico y se expresa de la siguiente manera


1
n (9)
ln(T2 / T1 )
1
ln( P2 / P1 )

Potencia de compresión
Es la potencia térmica transferida al flujo de aire para obtener la presión deseada, es decir

Wcom  m  h2  h1  (10)

Flujo de calor de recalentamiento


Es el flujo de calor debido a las irreversibilidades y se puede escribir como sigue

Q  mcn (T2  T1 ) (11)

en donde cn es el calor específico politrópico y que se obtiene de la siguiente manera

 n
c n  cv   (12)
 1 n 

118
MEMORIAS DEL XXXII CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA
Ciudad de México, 11-14 de septiembre de 2017

Eficiencia politrópica
La eficiencia politrópica en función de los índices isoentrópico y politrópico se expresa como

 n    1 
 pic     (13)
 n 1    

Eficiencia electro-mecánica
Es la relación de la potencia de compresión y la potencia eléctrica suministrada al motor del
compresor, es decir,

Wcom
e  (14)
We

Eficiencia global de compresión


Es la relación entre la potencia de flujo y la potencia eléctrica suministrada al motor del compresor

Wf
G  (15)
We

Resultados y discusión
La Figura 2 muestra a la potencia de flujo en función del flujo volumétrico de aire, para diferentes
velocidades de giro del compresor con una eficiencia isoentrópica de compresión de 0.88; se tiene que
a mayor velocidad de giro del motor, la potencia absorbida por el aire se incrementa. Además, se
muestra que al incrementar el flujo volumétrico de aire, para una velocidad de giro constante, la
potencia de flujo se incrementa hasta alcanzar un máximo, de tal manera que, las potencias máximas
para velocidades de giro de 1,500, 2,100, 2,700 y 3,300 rpm, son 5.6, 15, 31, 56.6 W, respectivamente,
con un flujo volumétrico de 0.0075, 0.0112, 0.0143 y 0.0176 m3/s, respectivamente.

Figura 2. Potencia de flujo en función del flujo volumétrico para diferentes velocidades de giro del compresor con una ηsic=0.88.

119
MEMORIAS DEL XXXII CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA
Ciudad de México, 11-14 de septiembre de 2017

La Figura 3 muestra el trabajo de compresión real en función del flujo volumétrico para distintas
velocidades de giro de motor con eficiencias isoentrópicas de compresión de 0.78 y 0.9. A partir de
la variación de la eficiencia isoentrópica de compresión de 0.78 a 0.9, la potencia de flujo, para un
flujo volumétrico y una velocidad de giro dada, presenta variaciones menores al 0.1%. Además, al
incrementar el flujo volumétrico de aire, la potencia de compresión real aumenta hasta alcanzar una
potencia máxima para ambos casos, es decir, para las velocidades de giro de 1,500, 2,100, 2,700 y
3,300 rpm, se tienen potencias máximas de 8, 18.5, 39 y 73 W, respectivamente, con flujos
volumétricos de 0.0075, 0.0112, 0.0143 y 0.0176 m3/s, respectivamente.

Figura 3. Potencia de compresión en función del flujo volumétrico para diferentes velocidades de giro del compresor con una
ηsic=0.78 y una ηsic=0.9.

La Figura 4 muestra el flujo de calor de recalentamiento en función del flujo volumétrico de aire, para
diferentes eficiencias isoentrópicas de compresión y a una velocidad de giro de 2,700 rpm. Cuando la
eficiencia isoentrópica de compresión se incrementa, el flujo de calor de recalentamiento aumenta.
Además, para cada eficiencia isoentrópica de compresión, se tiene un flujo de calor de recalentamiento
máximo con un flujo volumétrico de 0.015 m3/s, de tal manera que, para las eficiencias isoentrópica
de compresión de 0.78, 0.8, 0.82, 0.84, 0.86, 0.83 y 0.9, los flujo de calor de recalentamiento máximos
son de 3.4, 4.17, 5, 5.88, 6.8, 7.7 y 9.6 W, respectivamente.

120
MEMORIAS DEL XXXII CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA
Ciudad de México, 11-14 de septiembre de 2017

Figura 4. Flujo de calor de recalentamiento en función del flujo volumétrico para diferentes eficiencias isoentrópicas de compresión
con una velocidad de giro de 2,700 rpm.

La Figura 5 muestra el flujo de calor de recalentamiento en función del flujo volumétrico de aire para
distintas velocidades de giro y eficiencias isoentrópicas de compresión (0.78 y 0.9). A mayor
velocidad de giro, se tiene mayor flujo de calor de recalentamiento. Además, se muestra que para cada
velocidad de giro, se tiene un flujo de calor de recalentamiento máximo. Por otra parte, los flujos de
calor de recalentamiento obtenidos con la eficiencia isoentrópica de compresión de 0.78 (líneas rojas
punteadas) son menores a los flujos de calor obtenidos con la eficiencia isoentrópica de 0.9 (líneas
negras continuas).

Figura 5. Flujo de calor de recalentamiento en función del flujo volumétrico para diferentes velocidades de giro y eficiencias
isoentrópicas de compresión.

121
MEMORIAS DEL XXXII CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA
Ciudad de México, 11-14 de septiembre de 2017

La Figura 6 muestra la eficiencia politrópica de compresión en función del flujo volumétrico a


distintas velocidades de giro y con una eficiencia isoentrópica de compresión de 0.88. Para cada
velocidad de giro, un incremento del flujo volumétrico causa que la eficiencia politrópica de
compresión disminuya. Además, cuando las velocidades de giro aumentan, la eficiencia politrópica
de compresión se incrementa.

Figura 6. Eficiencia politrópica de compresión en función del flujo volumétrico para diferentes velocidades de giro con una
eficiencia isoentrópica de compresión de 0.88.

La Figura 7 muestra a la eficiencia electro-mecánica en función del flujo volumétrico de aire para
diferentes velocidades de giro y eficiencias isoentrópicas de compresión (0.78 y 0.9). A mayor
velocidad de giro, mayor es la eficiencia electro-mecánica alcanzada. Además, para cada línea de
velocidad de giro, se tiene un flujo volumétrico en donde se obtiene la eficiencia global máxima, por
ejemplo, para la eficiencia isoentrópica de compresión de 0.9, las eficiencias electro-mecánicas
máximas, para las velocidades de giro de 1,500, 2,100, 2,700 y 3,300 rpm, son 4.7, 9.7, 18.76 y 30.8
%, con flujos volumétricos de 0.0045, 0.0082, 0.011 y 0.0125 m3/s, respectivamente. Por otra parte,
las eficiencias electro-mecánicas obtenidas con la eficiencia isoentrópica de compresión de 0.9 son
mayores a las eficiencias obtenidas con la eficiencia isoentrópica de compresión de 0.78.

122
MEMORIAS DEL XXXII CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA
Ciudad de México, 11-14 de septiembre de 2017

Figura 7. Eficiencia electro-mecánica en función del flujo volumétrico para diferentes velocidades de giro y eficiencias isoentrópicas
de compresión de 0.78 y 0.9.

La Figura 8 muestra la eficiencia global con relación al flujo volumétrico para diferentes velocidades
de giro y con una eficiencia isoentrópica de compresión de 0.88. Además, para cada velocidad de giro,
se tiene una eficiencia global máxima, es decir, las eficiencias globales máximas, para las velocidades
de giro de 1,500, 2,100, 2,700 y 3,300 rpm, son 4.2, 7.8, 14.5 y 23.7 %, con flujos volumétricos de
0.0047, 0.0084, 0.014 y 0.0135 m3/s, respectivamente.

Figura 8. Eficiencia global de compresión en función del flujo volumétrico para diferentes velocidades de giro con una eficiencia
isoentrópica de compresión de 0.88.

Conclusiones
En el estudio experimental del compresor centrífugo de siete etapas modelo Armfield FM12, para un
incremento de la velocidad de giro, los parámetros de desempeño energético aumentan, tales como la
potencia de flujo, la potencia de compresión, el flujo de calor de recalentamiento, la eficiencia
politrópica, la eficiencia electro-mecánica y la eficiencia global. Por otra parte, para menores

123
MEMORIAS DEL XXXII CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA
Ciudad de México, 11-14 de septiembre de 2017

eficiencias isoentrópicas de compresión, se incrementan la potencia de compresión, el flujo de calor


de recalentamiento, así como la eficiencia electro-mecánica disminuye.
Además, para cada velocidad de giro, se tiene un flujo volumétrico y una relación de presiones con
valores máximos en cada parámetro de desempeño energético. Por lo tanto, para una velocidad de giro
de 3,300 rpm, se tiene la mayor potencia absorbida por el fluido de 57.8 W con un flujo volumétrico
de aire de 0.0165 m3/s y una relación de presiones de 1.042, mientras que, a esta velocidad de giro, la
mayor eficiencia global de 24.2% se encuentra con un flujo volumétrico de 0.012 m3/s y una relación
de presiones de 1.052.
Nomenclatura
c calor específico; [kJ/ (kg K)],
G flujo volumétrico; [m3/s],
h entalpía por unidad de masa; [kJ/kg],
ṁ flujo másico; [kg/s],
n índice politrópico; [-],
N velocidad de giro; [rpm],
P presión; [kPa],
Q flujo de calor; [W],
R constante particular del aire; [kJ/kgK],
T temperatura; [°C],
v volumen específico; [m3/kg],
Ẇ potencia; [W].
Letras Griegas
ΔP diferencia de presión,
 índice adiabático,
 eficiencia,
 relación de presiones.
Subíndices
1 en la succión,
2 en la descarga,
amb ambiente,
com compresión,
cs compresión isoentrópica,
e eléctrica,
em electro-mecánico
f absorbido por el fluido,
G global,
n politrópico,
p presión constante,
pic politrópico,
sic isoentrópica,
v volumen constante.

124
MEMORIAS DEL XXXII CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA
Ciudad de México, 11-14 de septiembre de 2017

Referencias
1. Kurz R. (2008). The physics of centrifugal compressor performance. Pipeline Simulation Interest Group PSIG, 0408,
2-3.
2. Lu H.; Li Q.; Pan T. (2015). Optimization of cantilevered stators in an industrial multistage compressor to improve
efficiency. Energy, 106, 590-601.
3. Ronald P., L. (1982). Estimating centrifugal compressor performance (vol. 1). Houston: Gulf Publishing company.
4. Vittorini D.; Cipollone R. (2016). Energy saving potential in existing industrial compressors. Energy, 102, 502-515.
5. Yang Q.; Li L.; Zhao Y.; Xiao J.; Shu Y.; Zhang Q. (2016). Experimental investigation of an active control casing
treatment of centrifugal compressors. Experimental Thermal and Fluid Science, 83, 107-117.
6. Zheng X.; Sun Z.; Kawakubo T.; Tamaki H. (2016). Experimental investigation of surge and stall in a turbocharger
centrifugal compressor with a vaned diffuser. Experimental Thermal and Fluid Science, 82, 493-506.

125

Вам также может понравиться