Вы находитесь на странице: 1из 26

“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y

COMPROMISO CLIMATICO”

COLEGIO : INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR

INDOAMERICA

CURSO : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TEMA : MONOGRAFIA DE EL OIDO HUMANO

NOMBRE : JASH CONTRERAS

FECHA : 06 -10-2017
DEDICATORIA

A mi padre Daniel Caro por darme la


mejor educación y enseñarme que
todas las cosas hay que valorarlas,
trabajarlas y luchar para lograr los
objetivos de la vida.

A mi madre Sonia Cancino por


todo su amor y ternura que me ha
brindado a lo largo de mi vida.

2
INTRODUCCIÓN

En nuestra permanente preocupación por brindar un medio auxiliar que ayude de


manera eficaz al desarrollo de la Educación.

El Sonido es una Onda mecánica que transporta energía a través de medios


elásticos que afectan la velocidad de propagación de la onda sonora, dependiendo
de la fase en que se encuentra la materia utilizada como medio de propagación.
La audición en el ser humano es uno de los sentidos más importante que nos
permite traducir una sensación física a una cerebral, para ello utilizamos nuestro
órgano receptor del sonido llamado Oído.

La audición constituye uno de los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al


ser humano la capacidad de oír. Más allá de las ondas sonoras (física del sonido),
el proceso de la audición humana implica procesos fisiológicos, derivados de la
estimulación de los órganos de la audición, y procesos psicológicos, derivados del
acto consciente de escuchar un sonido.

Este material educativo ha sido elaborado con criterio didáctico, utilizando un


lenguaje ameno y sencillo a fin de que sea un instrumento de trabajo activo. Con
él, el estudiante podrá desarrollar su capacidad intelectual, analíticas y críticas y
por consiguiente la compresión cabal de los contenidos temáticos y su aplicación
libre espontáneo por el educando en el momento requerido.

La información que a continuación presentamos abarca todo relacionado al órgano


auditivo “el Oido” describiéndose sus funciones y sus partes y en cómo funciona
en nuestro cuerpo humano, Además debidamente ilustrados que han de contribuir
a una compresión productiva, analítica y crítica de los hechos su vida.

Se redactan:

En el primer capítulo EL ODIO, CONCEPTO

En el Segundo capítulo ESTRUCTURA

Con el fin de alcanzar los objetivos deseables con toda eficacia, el presente
trabajo logra comprender lo importante que ha sido elaborado y se pueda analizar
los contenidos.

3
INDICE

Pags.
DEDICATORIA 2
INTRODUCCION 3
CAPITULO I : EL OIDO 5
1. CONCEPTO
CAPITULO II : ESTRUCTURA 6
2.1. ANATOMIA EL OIDO EXTERNO
2.1.1. EL PABELLON AURICULAR
2.1.2. CONFORMACION EXTERIOR 8
2.1.3. CARA INTERNA 9
2.1.4. CINCUNFERENCIA 10
2.1.5. COSNTITUCION ANATOMICA DEL PABELLON
2.1.6. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO 11
2.2. ANATOMIA DEL OIDO MEDIO 13
2.2.1. HUESECILLOS 15
2.2.2. MUSCULOS DEL OIDO MEDIO 16
2.2.3. MEMBARANA TIMPÁNICA
2.3. ANATOMIA DEL OIDO INTERNO 18
2.3.1. PORCIONES DEL LABERINTO ÓSEO 19
2.3.2. ORGANO COCLEAR O DE LA AUDICION 20
1. CÓDEA
1.1. MEMBRANA BASILAR 21
1.2. ORGANO DE CORTI 22
2.3.3. ORGANO VESTIBULAR O DEL EQUILIBRIO 24
1. VESTIBULO
2. CANALES SERVICIRCULARES ÓSEOS Y MEMBRANOSOS 25
BIBLIOGRAFIA

4
CAPITULO I

EL OIDO

1. CONCEPTO:

Es un órgano muy sensible y avanzado, responsable de la audición y el equilibrio,


está compuesto por mecanorreceptores (es un receptor sensorial que reacciona
ante la presión mecánica o las distorsiones) quienes captan las vibraciones y las
transforman en impulsos nerviosos que irán hasta el cerebro, donde los estímulos
serán interpretados. También se le denomina órgano vestíbulo coclear dentro del
estudio de las ciencias médicas.

La captación de vibraciones por el ser vivo requiere la posesión por éste de


receptores diferenciados. En el caso concreto de las vibraciones sonoras tales
receptores están alojados en el oído interno, y su puesta en marcha precisa un
acondicionamiento previo del estímulo vibratorio que se realiza en el oído externo
y el oído medio, segmentos periféricos del sistema auditivo.

5
CAPITULO II

ESTRUCTURA

2.1. Anatomía del Oído externo

Consta del pabellón auricular o comúnmente conocido como oreja y


posteriormente se continúa con el conducto auditivo externo, está separado del
oído medio por una estructura en forma de disco llamada membrana timpánica
(tímpano).

El pabellón auricular se une a la cabeza mediante la piel y se compone


principalmente de cartílago, y su función es ayudar a reunir las ondas sonoras y a
hacerlas pasar por el canal auditivo externo. Éste mide aproximadamente 2,5 cm y
termina en la membrana timpánica. La piel del conducto tiene glándulas
especializadas que secretan una sustancia cérea amarillenta, el cerumen.

El oído externo comprende dos porciones: una parte externa, más o menos
dilatada en forma de concha, llamada pabellón del oído o auricular, y una parte
interna, que constituya la continuación de aquélla y adopta la forma de un
conducto casi cilíndrico, el conducto auditivo externo.

2.1.1. El pabellón auricular

Es un pliegue prominente de piel sostenido por cartílago.

El cartílago actúa como reflector para captar eficazmente el sonido y enfocarlo


hacia el conducto auditivo externo (como el mecanismo utilizado por las antenas
parabólicas).

6
Midiendo aproximadamente en su altura entre 60 y 65 milímetros, y su anchura, de
25 a 35 milímetros.

La superficie arrugada de la oreja permite recoger mejor los sonidos de distintas


frecuencias.

Presenta varias depresiones, la concha es la más profunda.

Considerando desde el punto de vista anatómico, el estudio del pabellón ofrece:


su conformación exterior, su constitución anatómica, sus vasos y nervios.

Posee una zona que no contiene cartílago en su interior, que se denomina Lóbulo.

El conducto auditivo externo:

Se extiende desde la porción más profunda de la concha hasta la membrana


timpánica, siguiendo un trayecto en forma de “S”

Tiene una longitud de aproximadamente 3 cms. y un diámetro de 0,6 cms.


aproximadamente.

Presenta dos porciones: una cartilaginosa y otra ósea.

- Porción Cartilaginosa: se ubica en el tercio lateral del conducto, y esta revestida


por piel que presenta glándulas ceruminosas y sebáceas..

7
- Porción Ósea: corresponde a los 2/3 mediales del conducto, y se encuentra
revestida por una fina capa de piel, que se continúa con la capa externa de la
membrana timpánica.

2.1.2. Conformación exterior:

La lámina elástica que constituye el pabellón auricular toma la forma de un óvalo,


cuyo eje mayor es casi vertical y cuya extremidad más ancha está situada hacia
arriba. Se consideran en ella una cara externa, otra interna y una circunferencia.

La cara externa mira oblicuamente hacia fuera, hacia delante y un tanto hacia
abajo. Ofrece un gran número de prominencias y depresiones, que le dan un
aspecto sumamente irregular y característico. Ante todo observamos en su parte
media una concavidad profunda, denominada concha. Constituye una depresión
en forma de embudo, cuyo fondo, se continúa directamente con el conducto
auditivo externo.

Rodeando completamente la concha y limitándola, se ven cuatro eminencias: el


hélix, el antehélix, el trago y el antitrago.

 El hélix: es el borde del pabellón. Nace en la cavidad de la concha por un


extremo adelgazado, contornea en semicírculo la parte superior de la oreja
para descender de nuevo hasta la parte posterior inferior de la concha,
donde termina a la que se denomina cola de hélix.
 El antehélix: llena el espacio comprendido entre la concha y el hélix. Este
relieve tiene su origen delante y un poco por encima de la cola de hélix.
Desde este punto continúa verticalmente hacia arriba, dilatándose y
dividiéndose luego en dos ramificaciones: una posterior, redondeada y
obtusa, y otra anterior, que se dirige directamente desde atrás hacia
delante, formando el límite superior de la concha.
 El trago: es una eminencia laminar de forma triangular, situada en la parte
anterior de la concha, un poco por debajo del hélix, del cual se halla
separado por un surco, generalmente muy marcado, denominado surco
anterior de la oreja.
 El antitrago: se halla situado enfrente del trago, en la parte posterior e
inferior de la concha. Constituye en la generalidad de los casos un pliegue
ovoideo, en el cual la extremidad mayor se dirige hacia abajo y adelante. Su
superficie, sumamente convexa, en general es lisa y uniforme.
 La concha y los diferentes relieves que acabamos de describir, forman
aproximadamente las cuatro quintas partes de la cara externa del pabellón.
La quinta parte, inferior, se halla constituida por una formación blanda y
fláccida, designada con el nombre de lóbulo de la oreja. El lóbulo, que no es

8
otra cosa que un repliegue de la piel sin interposición de lámina alguna
cartilaginosa, se halla inmediatamente por debajo de la cola del hélix, del
trago y antitrago. Unas veces se continúa con estas diferentes
prominencias sin línea de demarcación alguna; otras veces está separado
de ellas por un surco horizontal, que se designa con el nombre de surco
supralobular. El lóbulo es muy variado en cuanto a forma; ofrece según los
casos la forma triangular, cuadrangular, semicircular o hemielipsoidea.

2.1.3. Cara interna:


La cara interna del pabellón mira hacia el interior y un tanto hacia atrás. Las
desigualdades que presenta son exactamente las mismas que las de la
cara externa, pero inversamente configuradas, esto es, que los relieves que
se observan en una de las caras correspondes a las depresiones de la
opuesta, y al revés. Entre los relieves mencionaremos solamente la
convexidad de la concha, que es la más importante y se halla circunscripta,
por fuera, por un canal semicircular correspondiente al antehélix. La cara
interna del pabellón se halla bien limitada en las partes superior, inferior y
posterior por la circunferencia. Por delante tiene por límite un surco
semicircular de concavidad anterior, que podría denominarse surco
cefaloauricular. Delante de este surco, el pabellón contrae adherencias
contra la pared lateral del cráneo.

9
2.1.4. Circunferencia:
La circunferencia del pabellón sirve de límite respectivo a las caras externa
e interna del mismo. Tiene forma ovalada y se halla constituido por partes
ya conocidas. Siguiendo esta circunferencia de abajo hacia arriba, a partir
del surco anterior de la oreja, hallaremos sucesivamente: la porción
ascendente, la porción horizontal y la posición descendente del hélix; un
ángulo entrante, correspondiente a la unión del hélix con el lóbulo; y el
perímetro del lóbulo, de figura semicircular; y el borde libre del trago.
Las variaciones anatómicas del pabellón auricular pueden referirse a: las
dimensiones del pabellón, a su dirección, y a su forma, y todas ellas son de
carácter hereditario.

2.1.5. Constitución anatómica del pabellón:


Considerando desde el punto de vista de su estructura, el pabellón del oído
comprende una lámina fibrocartilaginosa (el cartílago de la oreja), que
constituye lo que sería su "esqueleto"; lo ligamentos, que aseguran su
forma y la mantienen en posición; lo músculos, destinados a darle
movimiento; y la cubierta cutánea.

El cartílago de la oreja es una lámina delgada y elástica, que ocupa toda la


extensión del pabellón, a excepción del lóbulo, el cual está constituido por
un simple repliegue cutáneo. Desde le punto de vista de su conformación
exterior, el cartílago auricular reproduce fielmente en una y otra de sus dos
caras todas las desigualdades que hemos descrito anteriormente.

Los ligamentos del pabellón de la oreja son de dos clases: ligamentos


extrínsecos, que unen el pabellón a las regiones vecinas, y los ligamentos
intrínsecos, destinados a entrelazar entre sí las diferentes partes del
pabellón.

Los músculos motores del pabellón se dividen en músculos extrínsecos


(auricular superior, auricular anterior y auricular posterior) y músculos
intrínsecos. En cuanto a su acción, los músculos auriculares imprimen
movimientos de totalidad al pabellón, y la dirección según la cual se
efectúan estos desplazamientos se deduce naturalmente de la dirección
misma de los fascículos musculares que se contraen. Así es que el músculo
auricular superior atrae al pabellón hacia arriba, el auricular anterior lo dirige
hacia delante y el auricular posterior lo mueve hacia atrás.

10
El pabellón nos presenta en toda su superficie exterior, salvo a nivel de su
parte adherente, un revestimiento cutáneo, la piel del pabellón, unida al
cartílago subyacente por una capa conjuntiva, el tejido celular subcutáneo.

La piel que cubre al pabellón es delgada, lisa y suave al tacto. Se extiende


regularmente entre las dos caras del cartílago, reproduciendo con fidelidad
todas sus irregularidades.

El tejido celular subcutáneo de la cara interna difiere algo del de la cara


externa. En la cara interna es relativamente laxo y contiene entre sus
mallas verdaderos pelotones de grasa. En la cara externa es mucho más
compacto. En la piel del pabellón se encuentran como anexos las glándulas
sebáceas, las glándulas sudoríparas y pelos.

Los pelos del pabellón son poco numerosos, a excepción del mechón que
se desarrolla en la cara interna del trago y que tiene muchas veces, una
longitud considerable.

Las glándulas sebáceas se observan por lo común en las dos caras del
pabellón, principalmente en la cavidad de la concha y la fosa triangular del
antehélix.

Las glándulas sudoríparas son muy raras y sólo existen en algunas


regiones, especialmente en la convexidad del hélix, en la cara externa del
antitrago y en el lóbulo. Recordemos que estas glándulas sudoríparas, a
nivel de la entrada del conducto auditivo externo, se modifican lentamente
hasta convertirse en glándulas ceruminosas en ese mismo conducto.

Las arterias del pabellón son de dos tipos: las arterias auriculares anteriores
y las arterias auriculares posteriores; y las venas también se dividen en
anteriores y posteriores.

2.1.6. Conducto auditivo externo


El conducto auditivo externo continúa la cavidad de la concha y se extiende
desde ésta hasta el oído medio. Está constituido por dos porciones bien
distintas, una interna y la otra externa: la parte interna es ósea y está
escavada en el temporal; la parte externa, fibrocartilaginosa, se halla
exclusivamente constituida por partes blandas.

11
12
2.2. Anatomía del Oído medio:

Es una cámara de aire ubicada entre el oído externo y el oído interno, dentro de la
porción petrosa del hueso temporal.
Se separa del oído externo por medio de la membrana timpánica.
Se comunica:
Por delante con la nasofaringe a través de la tuba auditiva o
faringotimpánica (o trompa de Eustaquio).
Por su margen posterosuperior con las celdas mastoideas a través del antro
mastoideo
El oído medio contiene a la cavidad timpánica, que es un espacio ligeramente
oblicuo formado por seis paredes, todas tapizadas por una mucosa que presenta
epitelio que puede homologarse con el epitelio respiratorio (por presentar cilios y
células caliciformes). Debido a este recubrimiento se puede considerar al oído
medio como una especie de seno paranasal.
La cavidad timpánica presente en su interior:
- Los Huesecillos del oído
- Los músculos del estribo y tensor del tímpano
- El nervio de la cuerda del tímpano, que es un ramo del VII par
- El plexo nervioso timpánico

Las paredes de la cavidad timpánica son:


- Pared Lateral o Membranosa:
En gran parte está formada por la membrana timpánica.
- Pared Medial o Laberíntica:
Limita con el oído interno, en esta pared se observa el promontorio, que es la
proyección de la base del conducto espiral de la cóclea.

13
- Pared Inferior o Yugular:
Forma el piso de la cavidad timpánica, delimita con el bulbo superior de la
vena yugular interna.
- Pared Superior o Tegmentaria:
Corresponde al techo de la cavidad timpánica. Lo forma una fina lámina de
hueso (tegmen tympani), que separa la cavidad timpánica de la duramadre en
el suelo de la fosa craneal media.
- Pared Posterior o Mastoidea:
Presenta un orificio en su porción superior, que corresponde a la entrada al
antro mastoideo. El antro mastoideo es una cavidad de la apófisis mastoidea,
que en su interior presenta las celdillas mastoideas.
- Pared Anterior o Carotídea:
En esta pared se encuentra la entrada a la tuba auditiva, que conecta el oído
medio con la faringe, manteniendo una aireación adecuada, que iguala la
presión del oído medio con el entorno, permitiendo que la membrana
timpánica se mueva y pueda transmitir el sonido sin problemas (sin esta
conexión no se podría dar la normal movilidad de la membrana timpánica, lo
que provocaría una hipoacusia). Esta pared, además, limita con el conducto
carotídeo y el conducto para el músculo tensor del tímpano.

14
2.2.1 Huesecillos:

En el interior del oído medio se encuentra la cadena de huesecillos que conectan


internamente la membrana timpánica con la ventana oval (que se ubica en la
pared medial de la cavidad y conecta con el laberinto óseo).

Sin los primeros en osificar durante el desarrollo. Al momento de nacer se


encuentran casi maduros.

Se encuentran revestidos por la misma mucosa que reviste el resto del oído
medio. Y a diferencia de otros huesos del organismo, no presentan una cubierta
perióstica directa.

Los huesecillos de lateral a medial son: Martillo (malleus), Yunque (Incus) y


Estribo (Estapedio).

a) Martillo: El manubrio y la apófisis anterior del martillo están fijadas al


tímpano, su otro extremo, la cabeza del martillo, se conecta mediante un
ligamento con el yunque. La cabeza se ubica en el receso epitimpánico.

El nervio de la cuerda del tímpano atraviesa sobre la cara medial del cuello
del martillo.

b) Yunque: su cuerpo, ubicado en el receso epitimpánico, se articula con la


cabeza del martillo, y su rama larga con el estribo. La rama larga se ubica
en forma paralela al manubrio del martillo. Su rama corta se conecta con la
pared posterior de la cavidad timpánica, a través de un ligamento.

15
c) Estribo: Su base se inserta en una apertura de la ventana oval, que
conecta con el laberinto óseo (que protege la cóclea). La cabeza del estribo
se articula con la rama larga del yunque

Entre las funciones de los huesecillos están:

- Trasmitir y Amplificar el sonido.

2.2.2 Músculos del oído medio:

La movilidad pendular de los huesecillos producida por el sonido se ve


influenciada por la presencia de los músculos del estapedio y tensor de tímpano.

a) Músculo Estapedio o estribo:

Se inserta en el estribo, es inervado por una rama del nervio facial, y su


contracción provoca la rigidez en la cadena de huesecillos, lo que
disminuye la transmisión sonora hacia el oído interno (ayuda a proteger
ante sonidos agudos o “altos”).

Es el músculo estriado más pequeño del cuerpo.

Se ubica dentro de la eminencia piramidal, que es una prominencia hueca y


cónica de la pared posterior.

Su tendón se inserta en el cuello del estribo

b) Músculo Tensor del Tímpano:

Es inervado por el nervio mandibular, que es una rama del trigémino,

Al contraerse tensa la membrana timpánica, por lo que disminuye la


transmisión sonora. Junto al músculo estapedio se contraen de forma refleja
ante estímulos sonoros altos.

Nace en la parte superior de la porción cartilaginosa de la tuba auditiva, el


ala mayor del esfenoides y la porción petrosa del hueso temporal.

Su tendón se inserta en el manubrio del martillo

2.2.3 Membrana Timpánica:

Es una membrana semitransparente delgada, que en condiciones normales


presenta un color gris perla y es ovalada.

Se sitúa en el extremo medial del conducto auditivo externo y mide


alrededor de 1 cm. de diámetro.

16
Está cubierta externamente por una fina capa de piel e internamente por
mucosa

Presenta dos porciones: una flácida y una tensa.

- La porción flácida se ubica sobre la apófisis lateral del martillo, y se


caracteriza por ser más delgada que la porción tensa. Además crea la
pared lateral del receso superior de la cavidad timpánica.
- La porción tensa presenta fibras radiales y circulares, que no se
encuentran en la porción flácida.

17
Al examen otoscopio de la membrana timpánica presenta:

- Una concavidad hacia el conducto auditivo externo


- El ombligo del tímpano, que corresponde a una fina depresión central,
cónica, ubicada justo en el centro de la porción tensa de la membrana.
- La estría del martillo que corresponde al manubrio del martillo, se observa
como una línea clara.
- Un Reflejo o Cono de luz, es de forma triangular y es producto de la luz
incidente. Se ubica en la región anteroinferior de la membrana. Éste reflejo
está presente en una membrana timpánica normal y permite sacar
conclusiones sobre la tensión de la membrana.

2.3. Anatomía del Oído Interno

El oído interno está situado en el espesor del peñasco, por dentro y algo por
detrás de la caja del tímpano. Si lo examinamos en el esqueleto, presenta cierto
número de cavidades de configuración muy compleja, en el que se designan con
el nombre colectivo de laberinto óseo. En éstas cavidades óseas van incluidas
otras cavidades más pequeñas, de paredes blandas y membranosas, dentro de
las cuales vienen a perderse las fibrillas terminales del nervio acústico; su conjunto
constituye el laberinto membranoso.

Contiene el órgano vestibulococlear, que es el encargado de captar el sonido y


mantener el equilibrio.

18
a) Laberinto óseo

Alojado en un hueco especial, el peñasco, que se halla situado casi


simétricamente en relación al plano medio sagital del cráneo, el oído interno
óseo está formado por un conjunto de cavidades: el laberinto, que limita con
un tejido óseo compacto, muy resistente y difícil de aislar en el adulto del
tejido óseo del rededor, al que se da el nombre de cápsula laberíntica.

Esta cápsula está comprende una cavidad central, el vestíbulo, en el que


terminan por fuera y por arriba tres conductos semicirculares y del que parte
por dentro un tubo arrollado, el caracol; además, está en relación con la
superficie exterior del peñasco por dos canalículos o acueductos y por un
conducto voluminoso: el conducto auditivo interno.

b) Órgano vestibulococlear

Es la zona de la porción petrosa del hueso temporal en la que se encuentra


el sistema de laberintos membranosos

El espacio hueco, entre el laberinto óseo y el membranoso conforma el


espacio perilinfático, que está relleno de perilinfa, cuya composición
corresponde a un ultrafiltrado de la sangre. El espacio perilinfático, además
está unido al espacio subaracnoídeo por el acueducto coclear, que finaliza
en la cara posterior de la porción petrosa del temporal, por debajo del
orificio auditivo interno.

Dentro del laberinto membranoso se encuentra el espacio endolinfático,


relleno de endolinfa, cuya composición iónica corresponde a la del interior
celular. El espacio endolinfático del órgano auditivo y del equilibrio se
comunican entre sí por el conducto de reuniens, y por el acueducto
vestibular con el sáculo endolinfático (bolsa epidural en donde se reabsorbe
la endolinfa, ubicada junto a la cara posterior de la porción petrosa).

La importancia de la endolinfa y la perilinfa es que son líquidos que


transportan ondas a los órganos terminales, a los órganos de la audición y
el equilibrio.

2.3.1. Porciones Del Laberinto Óseo:

El laberinto óseo que forma parte del oído interno, está conformado por 3
zonas:

19
Cóclea: En su interior presenta el Conducto coclear (o conducto
membranoso espiral), que a su vez contiene los receptores de la audición
(órgano de corti). Por lo tanto forma parte del órgano coclear.

Vestíbulo:

- Contiene en su interior elementos del sistema vestibular, el Utrículo y


Sáculo.

Canales semicirculares óseos y membranosos:

- Se ubican posterior superior al vestíbulo.


- En su interior contiene los 3 conductos membranosos semicirculares
(anterior, posterior y lateral), los que en sus ampollas presentan los
receptores del equilibrio. Por lo tanto forma parte del órgano vestibular
junto al vestíbulo.

2.3.2. Órgano Coclear O De La Audición

1. Cóclea:
Corresponde a un conducto membranoso cubierto por una fina capa de
hueso laminar, en el hueso temporal.
El conducto membranoso presenta una forma de caracol (de ahí su
nombre), que consiste en algo de 3 vueltas, de diámetro progresivamente
menor, situadas dentro de una estructura cónica similar a la concha de un
caracol.
El interior del conducto membranoso no posee una sola cavidad, en un
corte transversal, se observa que esta formado por 3 cavidades:
20
- Escala Vestibular
Se comunica con la ventana oval, que es presionada por el estribo en
respuesta al sonido.
- Escala Media o Conducto Coclear
Se ubica entre los otros 2 compartimentos.
Se encuentra separada de la Escala Vestibular por una fina membrana
denominada Membrana Vestibular (membrana de reissner)
- Escala Timpánica
Su base se ubica en la ventana redonda, cubierta por una membrana
fina y flexible.
Se comunica con la Escala Vestibular solo en el helicotrema, que es
una interrupción del conducto coclear situada en el vértice de la
cóclea.
Se encuentra separada de la Escala Media por la Membrana Basilar.
La Membrana Basilar es una estructura compleja, donde se produce la
transformación auditiva.
Los 3 componentes llenos de líquidos en su interior, ocupan toda la
longitud de la cóclea (33 mm.).

1.1 Membrana Basilar:


Sus propiedades mecánicas no son uniformes, cambian de manera
continua a lo largo de ella.
En su extremo apical:
 Es relativamente fina y flácida. A diferencia de la membrana de la
base que es más gruesa y más tensa
 Su grosor es mayor en el vértice. Acorde los compartimentos se
van haciendo mayores a la base, el grosor va disminuyendo.
 Su amplitud es 5 veces mayor que en la membrana basilar de la
base de la cóclea.

21
 Responde mejor a las frecuencias audibles más bajas, de menos
de 20 hz

La membrana Basilar presenta un mapa tonotópico, es decir existe


una relación entre la frecuencia y la posición característica sobre la
membrana basilar. Pero la ubicación de las frecuencias, no es lineal.
La membrana basilar es dividida en 3 porciones, cada una con un
rango de frecuencia: Porción apical (20 a 200 Hz), Porción Media (200
Hz a 2kHz) y la Porción Basilar (2kHz a 20kHz).
Por lo tanto los sonidos de bajas frecuencias hacen que la membrana
basilar se mueva cerca del vértice.
Las células ciliadas son sensibles de porciones determinadas, son
sensibles también a una gama limitada de frecuencias, tanto
superiores como inferiores a su frecuencia característica.

1.2 Órgano de Corti


Es el órgano receptor del oído interno. Es una banda epitelial situada
sobre la membrana basilar de la cóclea, a los largo de los 33 mm. de su
trayecto espiral.
Está compuesto por 16.000 células ciliadas, más células de sostén
(células falángicas y pilares).

Las células ciliadas están dispuestas en 4 filas, una fila simple de


Células Ciliadas Internas y 3 filas de Células Ciliadas Externas. Los
cilios de estas células: Sobresalen hacia la endolinfa de la escala
media y son sensibles a los estímulos mecánicos.

Los cilios de las células externas:


- Los más largos, están unidos a la superficie inferior de la membrana
tectoria. La membrana tectoria es un techo gelatinoso que se
extiende a lo largo de toda la membrana basilar.

22
- Se organizan como una empalizada en forma de V (a diferencia de
los cilios de las Células internas que presentan una organización
lineal).
Las células ciliadas emiten fibras nerviosas aferentes que
transportan la información auditiva al cerebro a través del VIII par.

El desplazamiento mecánico de los haces de cilios es el estímulo


adecuado para excitar a cada célula de la cóclea, ya que provoca que
se traduzca el desplazamiento en un potencial de acción.
El desplazamiento que mueve hacia arriba la membrana basilar, causa
despolarización de las células, mientras que el movimiento hacia abajo
provoca si hiperpolarización

Las Células Falángicas y Células Pilares, separan y sostienen a las


células ciliadas.
- Las células Falángicas se encuentran en la base de las células
ciliadas externas.
- Las células Pilares se ubican entre las células ciliadas externas e
internas.

23
2.3.3. Órgano Vestibular o del Equilibrio

Está formado por el utrículo, sáculo y los canales semicirculares. Cada


conducto semicircular presenta individualmente un en envoltorio óseo,
mientras que el utrículo y el sáculo están conjuntamente en una cápsula
ósea llamada, el vestíbulo.

1. Vestíbulo

El vestíbulo es una pequeña cámara ovalada que contiene en su interior


el utrículo y el sáculo.

Se caracteriza por:

- Presentar en su pared lateral la ventana oval que se conecta con la


base del estribo.
- Conectarse con la cóclea por anterior, con los conductos
semicirculares por posterior y con la fosa craneal posterior a través
del acueducto del vestíbulo.

El Utrículo se comunica con el Sáculo a través del Conducto Utrículo-


Sacular, del que emerge el Saco Endolinfático.

El Sáculo se continúa con el conducto coclear a través del Conducto


Reuniens.

24
2. Canales Semicirculares Óseos Y Membranosos:

Los conductos Semicirculares óseos, protegen a los conductos semicirculares


membranosos. Se sitúan posterosuperiores al vestíbulo, donde desembocan.

Los Conductos se disponen de manera perpendicular, ocupando los 3 planos del


espacio.

Cada conducto corresponde dos tercios de un círculo, y mide casi 1,5 mm de


diámetro, excepto en un extremo donde se observa un ensanchamiento, la
ampolla.

25
BIBLIOGRAFIA:

1. http://es.slideshare.net/liceth_16/el-oido-466559

2. http://www.buenastareas.com/ensayos/El-O%C3%ADdo-

Monografia/321080.html?_p=27

3. http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanorreceptor

4. http://www.cottet.es/object_uploads/acordeon/up_image/El%20oido.jpg

5. http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido_archivo

s/image3721.jpg

6. http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido_archivo

s/Page594.htm

7. http://www.monografias.com/trabajos36/sentido-oido/sentido-oido2.shtml

26

Вам также может понравиться