Вы находитесь на странице: 1из 6

LA NORMA PROCESAL

 Es un principio
 Es una regla
 Erga ommes = (obligatorio cumplimiento del dispositivo legal)

El derecho está constituido por tres elementos:

1) la conducta social del hombre


2) las normas que la regulan
3) los valores hacia los cuales se orienta la vida del hombre

La conducta humana se convierte en norma jurídica cuando el estado tiene la


necesidad de regularlas.

La norma jurídica es por consiguiente vida humana objetiva.

La norma procesal tiene las siguientes características:

A) ES INSTRUMENTAL.- porque asegura la eficacia de la norma material y


regula el mecanismo para su aplicación y cumplimiento, es una norma prevista
para ser efectiva a otra norma.

Norma = es ley

B) ES FORMAL.- debido a que la actuación de la norma procesal no altera la


estructura del conflicto al que se quiere poner fin, la norma procesal solo
asegura que los requisitos que se refiere al procesamiento del conflicto se
cumplan, asegurando y precisando las facultades y deberes de todos los
participantes de la actividad procesal (debido proceso)

C) ES DINAMICO.- la aplicación de la norma procesal determina la existencia de


una relación jurídica en constante y permanente cambio. La norma procesal
regula la actividad de los participantes en la relación jurídica produciendo un
constante movimiento legal.

El jurista Carnelutti explica que en la aplicación de la NORMA PROCESAL


se presentan 3 tipos de problemas:

1) Si existieran varias normas para una determinada situación procesal


El juez debe de escoger la más pertinente.

2) Si respecto de una situación legal o de un proceso existe una sola norma,


pero varias posibilidades de entender esa situación, el problema
consiste en identificar la interpretación Más adecuada.

3) Puede presentarse una situación procesal que no esté previsto en nuestro


sistema normativo, en este caso el problema consistirá en encontrar la
manera de llenar ese vacío.
LA APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL EN EL TIEMPO
Como ocurre con todas las normas jurídicas, las normas procesales
entran en vigencia luego de cumplir el proceso legislativo, para su promulgación
y son puestas en conocimiento de la sociedad atraves de su publicación.

Asimismo concluyen su vigencia una vez que se expide una norma nueva
de la misma o de superior jerarquía que la derogue.

Generalmente se establece que la norma nueva rige para todos los hechos
que se produzcan a partir de su vigencia. Sin embargo cuando se expide una
nueva norma procesal se presentan tres posibles situaciones:

 a) ¿cómo se afectan los procesos que han concluido? Los procesos


concluidos no son afectados por la nueva norma (principio de
irretroactividad) en derecho civil no se mira para atrás.

 b) ¿qué ocurre con los procesos que van a iniciar? los procesos nuevos
deben tramitarse con arreglo a la nueva ley.

 c) ¿qué ocurre con los procesos en trámite? el criterio del juez servirá
para determinar la aplicación de la norma más conveniente.

Existen teorías utilizadas para tratar de solucionar el tema de la aplicación


inmediata de las normas procesales.

A) TEORÍA DE LA APLICACIÓN INMEDIATA

Determina que la nueva norma se debe de aplicar obligatoriamente


apenas se declare su vigencia inclusive a los procesos en trámite, esta teoría
explica que la ventaja es beneficiar al proceso con los aportes de la nueva
norma actualizada.

Sin embargo la desventaja es que: incorporar una nueva norma a un


proceso ya iniciado produce una confusión legal que puede afectar la decisión
final debido a que presenta modificaciones en las facultades y deberes de los
sujetos de derecho.

B) TEORÍA DE LA ULTRACTIVIDAD DE LA NORMA DEROGADA

Considera el proceso como un acto único debido a que esta teoría


sostiene que no se puede alterar lo previsto en el proceso.

El proceso es un instrumento que sirve para lograr la eficacia de los


derechos materiales y su alteración afecta la decisión de pronunciarse, por
esta razón la norma derogada tiene que mantener su vigencia en tanto
concluyan el proceso iniciado al amparo de esa norma.
LA INTERPRETACIÓN DE LA NORMA PROCESAL
No es posible aplicar correctamente una norma procesal a un determinado
caso concreto si no tenemos una idea clara sobre su naturaleza y su sentido,
por esta razón se realiza una elaboración mental mediante el esfuerzo y la
creatividad.

Por esta razón interpretar la norma es establecer la conexión adecuada


entre la palabra y el caso concreto la doctrina dice:

Que el legislador y el intérprete, recorre el mismo sentido para la


aplicación de la norma pero de manera diferente, mientras el legislador
observa los hechos para promulgar la norma.

El intérprete, usa la norma para aplicarla a un caso concreto.

La interpretación de la norma procesal puede ser:

 Autentica
 Judicial
 Y doctrinaria.

A) INTERPRETACIÓN AUTENTICA

Se realizan por el propio legislador se dice que es auténtica, porque la


interpretación es realizada por la misma persona o entidad que promulgo la ley.
Su interpretación surte efectos desde la fecha de su vigencia.

B) LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL

Realizada por los órganos jurisdiccionales, la función judicial tiene


como fin supremo la composición justa del conflicto de intereses, por esta
razón lo trascendente no es la aplicación de la ley al caso concreto sino la
vigencia real del sistema jurídico para resolver el conflicto de intereses.

La interpretación judicial no consiste en descubrir las intenciones del


legislador sino más bien en identificar la finalidad de la norma, por esto se
dice que el juez, más que un aplicador del derecho es un creador de derecho,
por esta razón el juez es el funcionario estatal, encargado por excelencia de
interpretar la norma del derecho procesal.

C) LA INTERPRETACIÓN DOCTRINARIA

Se realiza por los estudiosos del derecho y por la sociedad en general


suele denominarse la realización espontanea del derecho, debido a que es
una especie de interpretación libre y colectiva de la norma procesal, atraves de
la cual esta norma obtiene su más elevado prestigio o recibe la más despiadada
critica, la colectividad la reconoce o la condena a su desaparición.

Nuestra sociedad establece el cumplimiento de la norma en base a un


determinado sentido sobre la idea de una interpretación determinada.
DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
Se trata de la facultad que tiene todas las persona de exigir al Estado de
que este les haga justicia.

El derecho a la tutela judicial se presenta:

 Antes del proceso


 Durante el proceso.

A) ANTES DEL PROCESO

Se entiende como la facultad que tiene toda persona poseedora de


derechos de exigir al estado de que disponga de todos los requisitos y
presupuestos materiales indispensables para desarrollar un proceso judicial en
condiciones satisfactorias.

Lo trascendental del proceso es aplicar el derecho que corresponde al


caso concreto, concediendo a las personas la posibilidad de un tratamiento
homogéneo y eficaz en base a la exigencia de la justicia.

Es deber del Estado asegurar la tutela jurídica a las personas, para


esto determinan exigencias que son previas al inicio de un proceso.

Para la realización de la tutela judicial antes del proceso es imprescindible


la existencia de un órgano estatal autónomo capaz y objetivo encargado con
exclusividad de resolver los conflictos así mismo es imprescindible la existencia
de normas procesales que aseguren un adecuado tratamiento del conflicto.

B) DURANTE EL PROCESO

Esta facultad tiene un doble sentido y son:

 Derecho al proceso
 Derecho en el proceso

1) DERECHO AL PROCESO

Se trata de ejercitar la pretensión recurriendo al poder judicial.

2) DERECHO EN EL PROCESO

Se trata de la realización efectiva de las leyes procesales en igualdad de


condiciones sustentadas en el debido proceso y la garantía de defensa en el
juicio.

El derecho a la tutela jurídica se manifiesta atravez de las siguientes facultades:

 Derecho de acción
 Derecho de contradicción

A) DERECHO DE ACCIÓN

Se entiende como una facultad fundamental personalísima e inherente de


la persona, y tiene naturaleza constitucional.
El derecho de acción es la facultad de provocar la actividad de la
jurisdicción puesto que es un poder jurídico que tiene toda persona para pedir
amparo o su pretensión.

TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE ACCIÓN

Se presentan las siguientes:

1.-TEORÍA CLÁSICA.- se origina del antiguo derecho romano identificaba el


derecho de acción con el derecho material.

2.-TEORÍA MODERNA.- postulada por (TEODOR MUTHER) identifica al


derecho de acción como una facultad totalmente independiente del derecho
material. Muther considero que solo tiene derecho de acción la persona cuando
le avala la razón.

3.-TEORÍA DE LA RELACIÓN JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO.- propuesta


por ÓSCAR VON BULOW, según este autor, el derecho de acción es una
facultad que tiene la persona para iniciar a través del proceso una relación
jurídica de derecho público totalmente independiente de la relación
jurídica de derecho privado que se presentaba antes de ejercitar o realizar el
derecho de acción.

4.-TEORÍA DEL DERECHO ABSTRACTO Y SUBJETIVO.- propuesto por


KHOLER, sostiene que el derecho de acción es abstracto y subjetivo porque
es un elemento intrínseco a la personalidad humana al igual que:

 Pensar
 Sentir
 Amar
 Decidir
Sostiene también que la persona tiene derecho de acción aun cuando no se
tenga derecho material, asimismo el derecho de acción pertenece incluso a los
que no tienen la razón.

5.-TEORÍA BIDIRECCIONAL.- propuesta por ADOLFO WACH, propone que el


derecho de acción se dirige contra el estado a efectos de que conceda tutela
jurídica, y por otro lado el derecho de acción se dirige contra el demandado a
fin de que este obedezca y cumpla la sentencia.

Esta teoría sostiene que el derecho de acción es una facultad autónoma


separado del derecho material, y su esencia es fundamentalmente de carácter
privado puesto que se trata de un conflicto de intereses particulares.

6.-TEORÍA DEL DERECHO POTESTATIVO.- planteada por CHIOVENDA,


explica que el derecho de acción es voluntario y se dirige contra el
demandado, el demandado no puede ni debe hacer nada debido a que el
demandante tiene la razón, esta teoría es cuestionable porque deja sin efecto
el derecho de contradicción y la defensa.

7.-TEORÍA DEL DERECHO CONCRETO Y OBJETIVO.- postulada por


CALAMANDREI, esta teoría explica que la acción es un derecho concreto y
objetivo porque se orienta a obtener una determinada pretensión judicial
favorable a la petición del demandante.

Esta teoría cuestiona a la teoría del derecho de acción como subjetivo y


abstracto de KHOLER, puesto que, el derecho de acción no puede identificarse
como un instrumento usado por quien tiene la razón y de quien no la tiene.

8.-TEORÍA CONTEMPORÁNEA.- postulado por CARNELUTTI, define al derecho


de acción como una facultad subjetiva procesal de las partes, esta teoría logra
superar la dificultad de distinguir el derecho que se hace valer en un proceso
denominado derecho subjetivo material del derecho mediante el cual se hace
valer la pretensión y el debido proceso, denominado derecho subjetivo
procesal.

Tan diferentes son estos derechos que uno puede existir sin el otro es decir
puedo tener derecho subjetivo procesal sin tener derecho subjetivo material
puesto que no siempre tengo razón.

La diferencia entre ambos derechos, se refiere tanto a su contenido como al


sujeto contra quien va dirigido:

En el derecho subjetivo material = el contenido es la importancia del interés


en la LITIS (conflicto) y el sujeto contra quien se dirige esta acción viene a ser
el sujeto pasivo.

En el derecho subjetivo procesal = su contenido principal es el interés de la


composición de la LITIS atravez de la imparcialidad del juez.

Con CARNELUTTI se configuran los estudios científicos sobre el


derecho de acción y se configura la teoría general del proceso.

9.-TEORÍA DEL DERECHO DE PETICIÓN.- propuesta por EDUARDO


COUTURE, considera que el derecho de acción es el poder jurídico que tiene
todo sujeto de derecho para acudir a los órganos judiciales para reclamarle la
satisfacción de una pretensión, este poder jurídico es un atributo de la
personalidad de cada individuo, en este sentido tiene carácter privado pero
al mismo tiempo tiene carácter público, porque el interés de resolver el
conflicto atraves del juez es un interés común porque representa a la
sociedad, mediante la acción se cumple la jurisdicción.

Вам также может понравиться