Вы находитесь на странице: 1из 4

Las diversas didácticas que conviven en el aula filosófica

Nieto J. (2017). Hacia una Didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas
pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. Revista interamericana de
investigación, educación y pedagogía. ISSN 1657- 107X, pp. 173- 196.

El texto del profesor Nieto J. busca identificar algunas de las didácticas que se desarrollan
a partir de las prácticas pedagógicas en filosofía. Para lograr esto se analizaron mediante
el enfoque cualitativo tres instituciones católicas: las perspectivas de docentes y
estudiantes. El trabajo se enmarca dentro de la perspectiva epistemológica hermenéutica
y pretende conciliar la distancia que hay entre profesores y estudiantes. Fueron tres las
categorías que se implementaron: Didáctica de la Filosofía; Práctica pedagógica y
Escuela Católica.

El trabajo está dividido en tres partes. La primera parte consta de exposición del sistema
metodológico empleado en la investigación. La segunda parte presenta los datos
recolectados de los profesores y los grupos focales. Para finalizar marcando los objetivos
conseguidos en la investigación.

La investigación resulta ser interesante debido a que en un comienzo la Ley General de


Educación 115 de 1994 privó a la filosofía de su papel protagónico en las escuelas
secundarias de Colombia y este hecho produjo que se hayan dejado unos debidos
lineamientos para la enseñanza de la misma y como resultado se presenta un fenómeno
de instrumentalización de la asignatura. Debido a esta situación es que se empezó a
problematizar la finalidad de la filosofía y su relación con la didáctica.

El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo, basado en una metodología


interpretativa. Durante la investigación se analiza la manera en la cual el docente de
filosofía: “comprende, experimenta y produce el aprendizaje dentro del aula escolar, a
partir de un acercamiento al contexto real de la práctica pedagógica en filosofía, a sus
experiencias, significados, conocimientos y comprensiones” (Nieto, 2017, p. 177).

Por otro lado la perspectiva epistemológica hermenéutica permite crear un dialogo entre
dos protagonistas de la investigación: el “sujeto cognoscente” y el “sujeto conocido”. La
investigación se centra también en confrontar la experiencia con las prácticas y teorizar
acerca de ello, en esta medida es la etnografía educativa la que responde a los profesos
de investigación que se toman en aula de clase, puesto que es allí el lugar donde se
estudian los diferentes conocimientos producidos por la humanidad y donde a partir de
ellos se están generando nuevos conocimientos.

Ahora bien, la presentación de técnicas y recolección de datos se hace en forma de


entrevistas a los docentes y entrevistas en grupos focales a los estudiantes. Las
diferentes perspectivas didácticas filosóficas permiten ver el estado de aprendizaje en las
escuelas. La entrevista a los profesores está basada en la semi-estructura, la cual se
basa en un dialogo con cada profesor y las entrevistas a los estudiantes están centradas
en los grupos focales de estudiantes de grado decimo y undécimo. En estas últimas
entrevistas se presentan diferentes tipos de didácticas: la didáctica del significado (tema),
didáctica del significado, en donde el docente propicia una acción que conlleva a la
reflexión.

En cuanto al contexto de a investigación es la ciudad de Bogotá, más específicamente la


escuela católica en Bogotá. Las escuelas que son proceso de la investigación están
dentro del sistema Educativo Arquidiocesano de Bogotá, y estas forman un mismo
proyecto orientado hacia el proyecto de vida de cada estudiante atendiendo las
necesidades espirituales como las materiales.

Por otra parte, los protagonistas de la escuela se encuentran divididos en dos grupos que
son: los docentes titulares, quienes orientan en el aprendizaje desde los pre-saberes
adquiridos en la universidad. La otra parte son los estudiantes que son los que otorgan los
datos de comprensión del mundo.

Ahora bien, en cuanto a la interpretación de los datos recogidos, la problemática que se


implementó para dar inicio a la entrevista es el aprender a filosofar o aprender filosofía.
Los profesores por su parte conciben, según los datos obtenidos, la didáctica desde una
perspectiva instrumental. De esta manera los docentes coinciden en que la didáctica es
un simple “instrumento para lograr un fin educativo” (Nieto, 2017, p. 176). De hecho los
profesores no alcanzan a pensar la didáctica como una disciplina independiente. Sin
embargo, una didáctica analógica de la filosofía se concentraría en el sentido del
aprendizaje filosófico, tomando los contenidos e impacto la vida. En esta medida el
sentido de la didáctica filosófica radica en la medida de que esta ayuda a analizar la
realidad objetiva del estudiante, la socialización y todo lo que conlleva a ello.

En cuanto a los resultados de los estudiantes, ellos manifestaron que se sentían bien con
el método hermenéutico para la enseñanza de la filosofía, pero que el profesor debía ser
un agente que conecte ese mundo de la practica con lo teórico. Pues la finalidad de la
filosofía es “suscitar un pensamiento que aporte a la formación de una personalidad
estable” ” (Nieto, 2017, p. 186). Los estudiantes coinciden en que los tres estilos
didácticos diferentes son igual de importantes: el teórico, el activo y el hermenéutico, el
problema para ellos radica en que muchas veces no saben unir la teoría con la vida
práctica. Un punto a destacar aquí es que Nieto J resalta el hecho de que los estudiantes
coinciden en que los tipos de didáctica que se han mencionado deben ser equitativos, es
decir que si hay mucha teoría entonces se carecen de herramientas prácticas que ayuden
a comprender mejor esa teoría y asociarla con la realidad, y así consecutivamente con las
otras formas de didáctica que normalmente se aplican en la enseñanza de la filosofía.

Uno de las fuentes de este problema que se menciona en el texto es que los profesores
están en su mayoría más enfocados en adquirir conocimientos que en encontrar la forma
de compartir ese conocimiento a través de la interacción de la teoría con la realidad.
Cabe destacar también que el autor menciona que algunos estudiantes están muy
acostumbrados a las didácticas de tipo tradicionales, pues cuando se les pregunta por el
mejor método ellos responden que con el tradicional aprenden mucho más, lo cual es un
dato sumamente importante a la hora de comprender la relación entre la didáctica y las
concepciones que se tienen al respecto de ella y el método tradicional de enseñanza,
puesto que al aplicar los exámenes estatales los estudiantes no obtuvieron buenos
resultados. Este resultado también afecta a la relación entre las dos concepciones puesto
que por ejemplo si el docente quiere implementar un método activo de debate, pero el
estudiante permanece cerrado a la perspectiva de que el método tradicional es mejor,
pues lo que va a ocurrir es que va a existir un obstáculo entre el profesor y el estudiante.

Ahora bien, a modo de conclusiones el autor expresa que el MEN no sigue determinados
parámetros para la enseñanza de la filosofía por lo que cada maestro opta por acudir al
método que mejor le satisfaga a la hora de enseñar, lo cual puede crear una diversidad de
didácticas, sin embargo algunas veces el profesor debe conocer también su entorno, debe
conocer las particularices de sus estudiantes para que a la hora de desarrollar una
determinada didáctica esta no choque con las concepciones del estudiante. También los
profesores deben procurar que el contenido teórico de las clases se logre articular de
alguna manera con el sentido de la vida, con los proyectos de vida y la personalidad.

Finalmente, este tipo de investigaciones son interesantes puesto que abren todo un
campo de posibilidades para pensar en las diferentes concepciones que se tienen acerca
de las practicas didácticas y los profesores de las nuevas generaciones pueden tener una
idea del contexto social al cual se están enfrentando. También cabe mencionar que es
interesante también comprender que muchas veces algunos de los fracasos o aciertos en
cuanto a las diferentes didácticas no recaen directamente sobre uno de los agentes del
proceso, como lo sería el profesor, sino que recae en los dos agentes que intervienen,
puesto que por ejemplo la cerrada comprensión del estudiante frente a las nuevas
prácticas puede verse reflejada en la calidad y el objetivo que el profesor persigue al
enseñar y este en aprender.

Paola Andrea Ramírez Quintero1

1
Estudiante de octavo semestre de la universidad Santo Tomás. Licenciatura en filosofía y lengua castellana.

Вам также может понравиться