Вы находитесь на странице: 1из 13

TEMA: EL JUEGO Y LOS JUGUETES

ACTIVIDAD RECOMENDADA
1. Observa el juego de niños entre 3 y 6 años:

Al observar un grupo de niños de 4 años es evidente que interactúa en


el juego de manera espontánea, libremente sin condicionamientos, salen
del mismo cuando se sienten cansados y se integran cuando ellos
desean, gritan, corre, etc. en sus caritas se refleja absoluta alegría,
para ellos resulta muy atractivo y placentero.

Muy diferente el juego realizado por los adultos, lo realizan reglado,


para ganarlo en placer y por lo general apostando dinero, lo hacen para
aliviar tensiones, preocupaciones, para relajarse,
“¡los niños juegan para encontrar la realidad; los adultos juegan para
rehuirla!”

El juego es una necesidad, tanto para el niño como para el adulto. En el


adulto implica entretenimiento, descanso, alivio, distensión, una toma
de distancia de sus preocupaciones, un perder el tiempo de sus
obligaciones de adulto. Para el niño, en cambio, el juego es una función
básica, que compromete su sensibilidad, inteligencia, motricidad,
afectividad y comunicación. Al niño le hace falta jugar solo o con otros,
con o sin juguetes. A través de él se pone a prueba a sí mismo, expresa
sus necesidades y deseos.

El juego produce placer, para Freud, el juego tiene una función


equivalente a la que tienen los sueños en relación con los deseos
inconscientes de los sujetos adultos. Este carácter gratificador y
placentero del juego ha sido reconocido por diferentes autores. “una de
las condiciones del juego es que permite repetir sin medida lo que
resulta fácil y placentero” (11)
“el juego permite un vuelco de todo el ser y una liberación energética
que se reconoce en la alegría que se siente y que se transmite al
aspecto lúdico...es la expresión del ser que curiosea, explora, construye
y comparte con otros el descubrimiento de la realidad y el despliegue de
su propia creatividad”

1. En que consiste el juego simbólico?


El juego simbólico es la capacidad de simbolizar, es decir, crear
situaciones mentales y combinar hechos reales con hechos
imaginativos. Este tipo de juegos es muy importante, debido a
que el lenguaje también está presente en ellos. Al curar la
“herida” del oso de peluche, y tratar de aliviarlo diciéndole que
todo va a estar bien, el niño estimula su lenguaje.

El juego simbólico pasa por diversas etapas de maduración. Es


decir, comienzan el forma individual y progresivamente se
transforma en un juego colectivo.

¿Por qué es importante?

El juego simbólico es importante porque beneficia al niño en los


siguientes puntos:

 Permite al niño representar situaciones mentales reales o ficticias.


 Favorece la comprensión y asimilación del entorno del niño.
 Desarrolla su lenguaje.
 Contribuye con su desarrollo emocional.
 Desarrolla su capacidad imaginativa.
 Permite en el futuro un juego colectivo y con reglas.
 Progresivamente, el juego va transformándose y asemejándose a
la realidad.

2. Cite 3 características de juego?

 Es una actividad placentera

 - El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario

 - El juego tiene un fin en sí mismo

 - El juego implica actividad, fuente de satisfacción y equilibrio.

 El juego es la satisfacción de una necesidad

3. Es clara la definición ¿Que es el juego?


El juego, como principal estrategia en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, en este nivel, es una actividad innata de los niños que
puede tomar múltiples formas y que va cambiando con la edad.
Cuando juegan, los niños se involucran de manera integral -con
cuerpo, mente y espíritu-, están plenamente activos e interactúan
con sus pares, con los adultos y con el medio que les rodea. Al
jugar, los niños experimentan de manera segura mientras aprenden
acerca de su entorno, prueban conductas, resuelven problemas y
se adaptan a nuevas situaciones.
El juego ha sido y sigue siendo una actividad espontánea y
placentera de los niños y niñas de todos los tiempos y lugares. El
entretenerse y divertirse con el juego es la finalidad intrínseca del
mismo. Con el juego se contribuye al desarrollo cognitivo,
psicomotor, afectivo y social, así como al desarrollo de la atención,
la memoria, la capacidad de relación o la imitación de conductas
sociales por parte del pequeño. su función principal es
proporcionar entretenimiento y diversión, aunque también
puede cumplir con un papel educativo siendo un medio apto para
que el docente pueda intervenir educativamente, tanto de forma
individual como colectiva.

4. ¿Cuándo tiene el juego función didáctica pierde su carácter de


juego?
No. Necesariamente, aunque es bien cierto que su carácter se
desvirtúa puesto que el juego tiene su finalidad en sí mismo, si
está claro; lo que no está clara es su aplicación. El juego es útil y
es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que éste
es el protagonista. La importancia de la utilidad del juego puede
llevar a los adultos a robar el protagonismo al niño, a querer
dirigir el juego. La intervención del adulto en los juegos didácticos
debe consistir en:
Facilitar las condiciones que permitan el juego.
Estar a disposición del niño
No dirigir ni imponer el juego. El juego dirigido no cumple con las
características de juego, aunque el niño puede acabar haciéndolo
suyo.
5. ¿puede ser perjudicial en algún momento el juego?
En caso que le juego sea generador de tensiones, posea exceso de
didactismo o carezca de atractivo.

6. ¿ qué entiende por juguete educativo’


Esta es na denominación que se le da a una gran gama de
instrumentos de juego, de oferta en el mercado en los que a la
mera función recreativa viene añadido un contenido o unas
posibilidades especificas aprovechables en términos didácticos.
Un juguete educativo es aquel que es capaz de entretener sin
aburrir, enseñar a crear, desarrollar la psicomotricidad, ayudar a
socializar y fomentar su madurez. EL juguete es el elemento a
través del cual el niño va descubriendo el mundo que le
rodea y con el juego aprenderá a exteriorizar y gestionar
sus emociones.
Por lo que debemos darle la importancia que tiene, aprendiendo
a escogerlos en función de la edad que tienen los niños y no
corriendo más de la cuenta porque nuestros hijos sean muy listos.
Un juguete que no es adecuado para la edad del niño bien
puede no estimularle lo suficiente o frustrarle como para que lo
abandone.
Para que un juguete sea entretenido y desarrolle la capacidad
intelectual del niño tampoco tiene porqué ser un juguete
complicado, todo lo contrario, la sencillez debe ser la base de
cualquier elemento lúdico.
Y a pesar de la importancia del juguete, y del fin educativo y
estimulante que debe tener, no olvidemos que lo principal es el
juego en sí mismo, que por muy educativo y estupendo que sea
un juguete, lo mejor para tu hijo es que compartas el tiempo
jugando con él.

TEMA 2. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y EL TIEMPO


ACTIVIDADES Y EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Realizar un resumen con las exigencias de espacios mínimos para
un centro de educación infantil con 3 unidades del segundo ciclo,
según la legislación expuesta en el tema.

La organización del ámbito y ambiente escolar es muy importante


para lograr los objetivos relativos a la autonomía personal y los
contenidos referidos a normas y actitudes
Por lo que es importante que el centro y el aula sean
estimuladores y acogedores

Las dimensiones mínimas es de 2 metro cuadrado por alumno y


un mínimo de 30 metros cuadrados Para impartir el segundo ciclo
de educación infantil, los Centros deberán contar con un mínimo de
tres unidades, sin perjuicio de lo dispuesto en la disposición
adicional cuarta del presente Real Decreto, y reunir además de las
condiciones señaladas en las letras a), d) y g) del artículo anterior,
las siguientes:
a) Un aula por cada unidad con una superficie de dos metros
cuadrados por puesto escolar, y que tendrá, como mínimo, 30
metros cuadrados.
b) Un patio de juegos, de uso exclusivo del Centro, con una
superficie que, en ningún caso, podrá ser inferior a 150 metros
cuadrados.
En el caso de que el Centro cuente con un número de unidades
superior a seis, la superficie del patio de juegos se incrementará en
50 metros cuadrados por unidad.
c) Un aseo por aula, que contará con un lavabo y un inodoro.
d) Una sala de usos múltiples de 30 metros cuadrados que, en su
caso, podrá ser usada de comedor.
g) Un aseo para el personal, separado de las unidades y de los
servicios de los niños, que contará con un lavabo, un inodoro y una
ducha.
2. Describir con detalles el apartado de espacios para lograr un
ambiente adecuado en un centro de educación infantil de 6
unidades 3 por cada uno de los ciclos.
El espacio escolar debe adecuarse a las variadas y cambiantes
necesidades de los niños, facilitar que los niños se desplacen de
manera autónoma en el espacio teniendo en cuenta la edad y sus
necesidades, en el que haya lugares propios y de uso común en
donde ellos puedan jugar y relacionarse con los demás.

Art. 12.

1. Los Centros de Educación Infantil en los que se impartan los dos


ciclos de este nivel educativo deberán contar con un mínimo de seis
unidades, tres para cada uno de los dos ciclos de la educación infantil, sin
perjuicio de lo dispuesto en la disposición adicional cuarta del presente
Real Decreto, y reunir los requisitos que en cuanto a instalaciones y
condiciones materiales se señalan en los artículos 10 y 11 de este Real
Decreto, teniendo en cuenta que la sala de usos múltiples y el patio de
juegos pueden ser comunes para ambos ciclos, si bien las dimensiones
del patio de juegos deberán ser las establecidas en el artículo 11.b)
anterior, teniendo en cuenta que el incremento al que se refiere dicho
artículo se aplicará, exclusivamente, en el caso de que las unidades que
excedan de seis correspondan al segundo ciclo.
2. Los Centros contemplados en este artículo dispondrán de:
Un despacho de Dirección.
Una Secretaría.
Una sala de Profesores de tamaño adecuado al número de puestos
escolares autorizados.

Art. 13.

1. Los Centros de Educación Infantil tendrán, como máximo, el


siguiente número de alumnos por unidad escolar:

a) Unidades para niños menores de un año: 1/8. 30m2 mínimo


b) Unidades para niños de uno a dos años: 1/13. 30m2
e) Unidades para niños de dos a tres años: 1/20. 40m2
d) Unidades para niños de tres a seis años: 1/25. 50m2
3. Dibuja a escala el plano de un centro de educación infantil para 3
unidades del segundo ciclo, con los espacios mínimos educativos,
higiénico – sanitarios y de gestión administración.

Aula 3 Patio
Aula 1 Aula 2 s. h
50m2 50m2 150m2
50m2 Área
administr
ativa
s.h s.h s.h

Sala de uso múltiple 30 m2

4. Realizar el plano de un aula del primer ciclo de educación infantil,


con los rincones oportunos.

Rincón de Rincón de Rincón de


descanso comida aseo

Rincón de Rincón de
manipulación juego libre
plástica
Rincón de
casita

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN Y EVALUACIÓN


1. Clasifica los espacios de un centro de educación infantil.
Espacios educativos: salas /aulas; sala de usos múltiples; patio de
juegos
Espacios higiénicos/sanitarios: aseo de alumnos y aseo de
personal
Espacios de gestión/ administración: despacho de Director;
secretaria; sala de profesores.
2. Cuantos metros cuadrados debe medir una sala/aula de educación
infantil.
Debe medir dos metros cuadrados por puesto escolar y 30 metros
cuadrados como mínimo.
3. Cuantos metros cuadrados debe medir; al menos, el patio de
juegos de un centro de educación infantil con tres unidades de
primer ciclo de educación infantil y cuatro unidades de segundo
ciclo.
Para impartir el Primer Ciclo de Educación Infantil e) Un patio de
juegos por cada nueve unidades o fracción, de uso exclusivo del Centro,
con una superficie que, en ningún caso, podrá ser inferior a 75 metros
cuadrados.
Para impartir el Segundo Ciclo de Educación Infantil b) Un patio
de juegos, de uso exclusivo del Centro, con una superficie que, en
ningún caso, podrá ser inferior a 150 metros cuadrados.
En el caso de que el Centro cuente con un número de unidades superior
a seis, la superficie del patio de juegos se incrementará en 50 metros
cuadrados por unidad.
El patio de juegos para el primer ciclo es de 75 m 2
50 + 50 = 200 m2 (50 m2 más por unidad cuando las unidades que
excedan de seis correspondan al segundo Ciclo).
4. Completa los datos que faltan en el siguiente esquema de
espacios mínimos de un centro de educación infantil.

Dependencias Número Superficie en metros


cuadrados
Salas o aulas 1 por m2 x puesto y 30 m2
unidad mínimos.
Sala de usos múltiples 1 30 m2
Patio 1.º ciclo 1 75 m2
juego 2.º ciclo 1 150 m2
Ambos ciclos 150 m2
Aseos alumnos 1 por sala/
aula
Aseos personal 1
5. Cita con precisión el documento legal que regula los espacios
mínimos en un centro de educación infantil.
Real Decreto 1004/1991, de 14 de junio («BOE» 26 de junio), por el que
se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten
enseñanzas de régimen general no universitario.
6. Enumera los rincones o zonas que organizaría en un aula de
educación infantil.
Tipos de rincones
— Rincón del lenguaje.
— Rincón de la psicomotricidad.
— Rincón de la representación lógica.
— Rincón de la observación y las sensaciones.
— Rincón del juego.
— Rincones exteriores.
Tipos de zonas
Otros autores profieren organizar los espacios y el aula hablando de
zonas y citan las siguientes:
— zona de construcciones,
— zona de la casita,
— zona artística,
— zona pacífica,
— zona central o esfera del encuentro
7. Enumere algunos criterios generales para la organización de
espacios en un centro de educación infantil.
Se suelen citar como condicionantes importantes de los espacios
los siguientes:
a) dimensiones pertinentes y suficientes,
b) ambientación y decoración adecuadas,
c) dotación suficiente de mobiliario,
d) temperatura adecuada,
e) iluminación suficiente,
f) ventilación adecuada,
g) acústica apropiada.
8. Formula algunos criterios psicopedagógicos que tendrían en cuenta
en la organización de espacios en un cetro de educación infantil.
Para realizar una correcta organización del espacio podemos usar
los siguientes criterios o condiciones:
a) El espacio, una vez organizado, ha de ser estimulante, limpio,
acogedor y convenientemente ordenado.
b) Ha de ser polivalente: que permita diversas utilidades y
actividades.
c) Favorecerá la autonomía de los alumnos y la atención a la
diversidad.
d) Toda organización de espacios será coherente con los acuerdos
tomados por el Claustro respecto a los demás elementos
curriculares y, fundamentalmente, con los criterios metodológicos
del Proyecto Curricular de la Etapa de Educación Infantil.
e) El espacio organizado debe favorecer la interacción entre el
profesor y los alumnos y de éstos entre sí.
f) Es conveniente adoptar criterios de flexibilidad en el uso de
espacios, en general, y del aula, en particular.
g) Parece interesante tener en cuenta, a la hora de tomar
decisiones sobre espacios, los criterios, características y gustos de
los alumnos, implicándoles en tales decisiones, cuando se pueda,
como un contenido más de enseñanza-aprendizaje.
h) A la hora de planificar el espacio, deben tenerse en cuenta las
características psicoevolutivas de los alumnos.
i) Debe tenerse presente que la organización del espacio conlleva
una intencionalidad determinada y que depende de dicha
organización el alcanzar, en mayor o menor grado, los objetivos
que nos hemos propuesto.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
1.ª Organizar el espacio y el tiempo para el desarrollo de una Unidad Didáctica de una semana de
duración para un grupo de alumnos de 5 años de edad.
2.ª Elaborar la distribución semanal de tiempo para el curso actual para el 2.º ciclo de Educación Infantil.
AUTOEVALUACIÓN
Ejercicio 1.º
Hacer las siguientes comprobaciones siguiendo el esquema que se da:
1. ¿La disposición del material didáctico permite la actividad espontánea de los alumnos?
2. ¿La distribución del mobiliario permite la movilidad de los alumnos y su acción sobre los objetos?
3. ¿La posición de las mesas, sillas y rincones didácticos permite la cooperación en grupos?
Las actividades secuenciadas en el tiempo incluyen:
— acción corporal
— representación gráfica, verbal, dinámica, juego simbólico, etc.
— conceptualizaciones, adquisición de procedimientos, actitudes y hábitos.
5. Las actividades suscitan en el alumno interés por intervenir (desequilibrio que le obliga a buscar el
equilibrio).
6. ¿El niño se verá obligado a utilizar procesos adaptativos por medio de la asimilación y la
acomodación?
7. ¿Qué objetivos y contenidos del Decreto del Currículo dirigen la acción educativa? Comprobar la
presencia de las tres áreas de experiencia y la coherencia de esta programación con el Proyecto
Curricular de Etapa y Ciclo. Fijarse especialmente en los contenidos temporales.
8. ¿La Unidad Didáctica programada tiene interés para el alumno? ¿Tiene relación con la realidad
sociológica actual? ¿Tiene interés para la formación integral del alumno y la funcionalidad de los
aprendizajes?
9. ¿Se tienen en cuenta las rutinas diarias que fundamentan la vida del niño?
10. ¿Se ha partido de los compromisos horarios establecidos para el centro?
Ejercicio 2.º
Hacer las siguientes comprobaciones:
1. ¿Se han contabilizado veinticinco horas semanales de asistencia al centro docente, incluidos recreos?
2. ¿Se han incluido las actividades más complicadas, que requieren mayor esfuerzo y atención en las
primeras horas de la mañana?
3. ¿Se han alternado actividades que requieren gran esfuerzo de observación y atención con otras
dinámicas de actividad espontánea y juego?
4. ¿Se han organizado períodos de descanso y relajación distribuidos por la jornada escolar?
5. Comprobar la inclusión de todas las áreas de experiencia y tratamiento de todos los bloques temáticos
a lo largo del curso.
6. ¿El orden de las actividades tiene en cuenta la coherencia del proceso de aprendizaje a través de la
acción, representación y conceptualización?

Con estos contenidos se trata de desarrollar


las siguientes competencias:
-
Saber utilizar el juego como elem
ento dinamizador del desarrollo de
capacidades perceptivas, motrices,
cognitivas, socio-afectivas,
comunicativas y creativas propias de
los niños y las niñas, contribuyendo
a mejorar su autoestima y eficacia.
-
Saber diseñar, aplicar y evaluar ac
tividades lúdico-motrices para el
conocimiento de uno mismo, el de
scubrimiento del entorno y de los
objetos.
-
Saber fomentar a través del j
uego motor hábitos y actitudes de
colaboración y solución di
alogadas de conflictos.
-
Dominar estrategias de observación
del niño a través del juego para
evaluar y desarrollar sus capacidades.

Вам также может понравиться