Вы находитесь на странице: 1из 2

DISCIPLINA: ANIMALES NO TRADICIONALES

EXPERIENCIAS EN LA ANESTESIA DE CONEJOS DESDE EL AÑO 2002 AL 2015


MV. COCCO, Ricardo (*); MV. BOATTI, Andrés (*); MV. LUJAN, Oscar (*); MV. BERTONE, Patricia
(*); MV. ARAMAYO, Alejandro (*).

(*) Docentes Universidad Nacional de Rio Cuarto

rcocco@ayv.unrc.edu.ar

INTRODUCCIÓN
Los conejos son animales difíciles de anestesiar, dadas sus peculiaridades anatómicas y
fisiológicas. Durante la anestesia general se presenta una mortalidad superior al 5%, además las
combinaciones anestésicas utilizadas pocas veces incluyen analgésicos, solo en el postoperatorio
(Alvarez Gomez, Ignacio, 2007). La utilización del conejo (Oryctolagus cuniculus) como modelo
para la cirugía experimental y enseñanza de la cirugía es una práctica común debido a que todavía
no se han desarrollado modelos in vitro que simulen la complejidad de las respuestas de los seres
vivos (Calasans-Maia y col 2009), por lo que es indispensable mejorar nuestras técnicas y eso
incluye el refinamiento de nuestros procedimientos anestésicos, los cuales deben de procurar el
bienestar animal, lo cual implica la utilización de al menos un analgésico que complemente a los
anestésicos.
Una de las combinaciones anestésicas que se han utilizado y valorado en conejos es la de ketamina
y xilazina por las propiedades amnésicas, analgésicas somáticas, disociación con el medio
ambiente y la relajación muscular que provee. La duración reportada de esta combinación varía
entre 25 y 40 minutos y cuando se le adiciona acepromacina a la combinación la duración se
incrementa entre 45 y 79 minutos (Flecknell 2009, Lipman y col 1990), siendo una de sus
principales cualidades la de mantener al conejo con respiración espontanea durante la anestesia
(Yershov y col 2007).Con el pasar de los años hemos probado y utilizado diferentes combinaciones
hasta quedarnos con la que mejor resultados nos ha dado y que concuerda en parte con la
bibliografía especializada. Trabajamos con siete equipos quirúrgicos conformados por 5 alumnos
cada uno, supervisados por Ayudantes de segunda, que se encargan del monitoreo, control
anestésico, y cirugía como esplenectomía, gastrostomía, castración de hembra; con fines de
enseñanza quirúrgica, al término todos los animales realizaron un postoperatorio con
antibióticoterapia y analgésico.

MATERIAL Y MÉTODOS
Se evaluaron 840 conejos de los dos sexos, clínicamente sanos, entre tres y cuatro kg de peso vivo,
fueron anestesiados para los trabajos prácticos de Técnica Quirúrgica, se les realizaron tres
cirugías con diferencia de 15 días entre ellas. En estos animales se les realizaron diferentes
protocolos anestésicos a fin de encontrar el que mejor se adecuara a las prácticas continuas y
numerosas de las cirugías experimentales, contando con drogas como Ketamina, Diazepán,
Acepromazina, Xilacina, Tramadol. Asociándose de manera diferente hasta conseguir la mejor
protocolo. Para medir la profundidad anestésica se valoró frecuencia cardiaca y respiratoria antes
de la aplicación de la anestesia al minuto"0" y posteriormente cada 10 minutos hasta el minuto 60,
como metodología de poder valorar el efecto de las diferentes asociaciones, también la presencia
o ausencia de reflejo podal, el cual se estimuló por el pinzamiento de la piel del espacio interdigital
entre el tercer y cuarto dedo en los miembros torácicos con una pinza de Halsted, considerándose
negativo si el conejo no retraía el miembro pinzado (Henke y col 2005, Flecknell 2009).
En el año 2002 probamos la asociación de Acepromacina con dosis de 1 mg/kg IM, en la
premedicación (PM); y Ketamina en dosis de 20 mg/kg también IM, durante el mantenimiento
(M), experimentando buena entrada a la anestesia que era de duración corta y el mantenimiento
pobre.En el 2005 la asociación utilizada fué Acepromacina en la PM, Ketamina y Diazepam para el
M, añadiendo ahora el Diazepam (0,5%) con dosis 2 mg totales intrarectal, para favorecer la
relajación y potenciar la anestesia, observando incomodidades durante la anestesia prolongada
con refuerzos de dosis de Ketamina. En el año 2008 reformulamos la asociación utilizando la
Xilacina en dosis de 2 mg/kg IM, como PM, y en el M la Ketamina y el Diazepam, en esta
oportunidad se anestesiaron también conejos para cirugía experimental de fémur con colocación
de clavos intramedulares, con una respuesta mejorada.Ya en el 2014 el protocolo anestésico a
base de Xilacina a dosis de 2 mg/kg IM y Acepromacina 0,5 mg/kg IM mas Ketamina y
Acepromacina 0,2 mg/kg IM fue utilizado con mejores resultados y acabado relajación durante el
tiempo anestésico.

RESULTADOS
El protocolo de Xilacina mas Acepromacina, seguido de Ketamina y refuerzo de Acepromacina en
el mantenimiento, mantuvo la frecuencia cardiaca y respiratoria entre el minuto "0" y el minuto
"10" y a partir de este momento no existen cambios significativos durante los restantes 50
minutos en promedio. La frecuencia cardiaca promedio fue de 154 ± 28 latidos por minuto y la
frecuencia respiratoria promedio fue de 63 ± 33 respiraciones por minuto durante el
procedimiento, además de mantener el plano quirúrgico sin mayores sobresaltos durante las
técnicas en que se utilizo no necesitando nuevas dosis de apoyo durante las mismas.

CONCLUSIÓN
El protocolo anestésico a base de Xilacina y Acepromacina mas Ketamina y Acepromacina es
seguro a las dosis utilizadas para la enseñanza de la cirugía utilizando conejos como animales de
experimentación.

BIBLIOGRAFÍA
-Alvarez Gomez, Ignacio. 2005. Métodos de anestesia, analgesia y eutanasia. Departamento de
Cirugía Experimental. Hospital Universitario La Paz, Madrid.
-Bimonte Patetta, Diego 2007 Anestesia general en el conejo. Facultad de Veterinaria Universidad
de la República (UDELAR) Montevideo – Uruguay.
-Calasans-Maia MD, ML Monteiro, F Oliveira Áscoli, JM Granjeiro. 2009. The rabbit as an animal
model for experimental surgery. Acta Cir Bras 24, 325-328.
-Flecknell P. 2009. Laboratory Animal Anaesthesia. 3rd ed. Academic Press, San Diego, USA.
-Yershov AL, S Bryan, BS Jordan, M James, JM Fudge , MA Dubick. 2007. Influence of the mode of
ventilation on ketamine/xylazine requirements in rabbits. Vet Anaesth Analg 34, 157-163.

Вам также может понравиться