Вы находитесь на странице: 1из 2

Derechos Fundamentales: Concepto que comprende tanto los

presupuestos éticos, como los componentes jurídicos, que incluye una


posición moral respecto a la dignidad humana; su relevancia jurídica se
produce cuando se ve concretizado en derechos que forman parte de
la norma básica material del ordenamiento. (PECES BARBA, Gregorio.
Curso de Derechos Fundamentales. Teoría General. Madrid: Universidad
Carlos III de Madrid. Boletín Oficial del Estado, 1999, p. 37.) Estos derechos
fundamentales tienen una doble dimensión; así, los derechos
fundamentales en su dimensión subjetiva protegen a las personas de las
intervenciones injustificadas y arbitrarias del Estado y de terceros, y
facultan al ciudadano a exigirle al Estado determinadas prestaciones
concretas. El carácter objetivo de dichos derechos radica en que ellos
son elementos constitutivos y legitimadores de todo el ordenamiento
jurídico, en tanto que comportan valores materiales o instituciones sobre
los cuales se estructura (o debe estructurarse) la sociedad democrática
y el Estado constitucional. (Sentencia del Tribunal Constitucional Peruano
3330-2004-AA/TC (FJ 9).

1. Estado Pluricultural y Multilingüe: Es aquél basado en la afirmación de


la diversidad cultural y su integración dentro de la unidad del Estado;
proclama la unidad y diversidad sobre la base de la igualdad. (ANAYA,
James Los pueblos indígenas y el Estado multicultural. En: Derechos
humanos de los pueblos indígenas. México: Secretaría de Relaciones
Exteriores, Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos, 2006, p.
41.) En lo que respecta al Perú, la Constitución de 1993 reconoce a la
persona humana como miembro de un Estado multicultural y poliétnico;
de ahí que no se desconozca la existencia de pueblos y culturas
originarios y ancestrales en el Perú. (Sentencia del Tribunal Constitucional
peruano 0042-2004-AI/TC (FJ 3). Por su parte, en Brasil, la Constitución de
1988 no sólo reconoce esa diversidad cultural, sino que dedica un
acápite exclusivo y diferenciado para la minoría india.

2. Pluralismo: Concepto que se contrapone a la concepción unitaria,


homogénea y centralizadora, denominada “monismo” (que nos viene
desde el proyecto de modernidad burgués-capitalista). La formulación
teórica y doctrinaria del “pluralismo” designa la existencia de más de una
realidad, de múltiples formas de acción práctica y de la diversidad de
campos sociales con particularidad propia, o sea, incluye el conjunto de
fenómenos autónomos y elementos heterogéneos que no se reducen
entre sí. (WOLKMER, Antonio. Pluralismo Jurídico: Fundamentos de una
nueva cultura del Derecho. Sevilla: MAD-Eduforma. 2006, p. 155).

Pluralismo Cultural: Es un modelo de organización social en la que se


afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedades, grupos
o comunidades étnicas, culturales, religiosas o lingüísticamente
diferentes. Valora positivamente la diversidad sociocultural y toma como
punto de partida que ningún grupo debe perder su identidad.
(MALGESINI, Gabriela y GIMÉNES, Carlos. Pluralismo Cultural. En: Guía de
Conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Catarata –
Comunidad de Madrid: 2000, p. 323.).

Pluralismo Jurídico: Heterogeneidad de sistemas jurídicos, conviviendo en


un mismo ámbito espacial y temporal de validez. Jacques Vanderlinden
o define como la existencia, en una determinada sociedad, de
mecanismos jurídicos diferentes aplicándose a situaciones idénticas.
Boaventura de Souza Santos añade que el pluralismo jurídico ha de
entenderse como la concretización que se da, en un mismo espacio
geopolítico donde rija oficialmente o no más de un régimen jurídico,
pudiendo tener dicha pluralidad normativa un fundamento económico,
racial, profesional u otro, o corresponderse a un período de
transformación social. (WOLKMER, Antonio. Pluralismo Jurídico:
Fundamentos de una nueva cultura del Derecho. Sevilla: p. 193). Por sus
tan peculiares orígenes de invasiones lusas e hispánicas, de sobrevivencia
de población indígena y de llegada de población africana, Perú y Brasil
son ejemplos claros de países con un pluralismo cultural que deviene en
un pluralismo jurídico.

Pueblos Indígenas: Según la definición más aceptada


internacionalmente, estos son identificados como comunidades que
descienden de las poblaciones que habitaron un país o una región
geográfica desde la época de la conquista, de la colonización o del
establecimiento de las actuales fronteras estatales, cualquiera que sea su
situación jurídica. (Artículo 1º. b de la Convención 169 de la OIT). Esta
nomenclatura es la que se utiliza a nivel internacional, mas no es unánime,
y es objeto de diversos cuestionamientos por su aplicación a poblaciones
integradas a las sociedades dominantes. “Pueblos de indios” o “pueblos
originarios” son términos que se usan como sinónimos en diversos Estados.

DERECHOS
HUMANOS

Вам также может понравиться