Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

CARRERA: ABOGACIA Y NOTARIADO


SEDE OCCIDENTAL 003 QUETZALTENANGO
NOMBRE: MARÍA ELIZABETH CHAMALE CHUN
CARNÉ: 150030217
SÉPTIMO SEMESTRE
SECCION: B
LICENCIADA: MARIA ALEJANDRA COMELLI

TEXTO FINAL DE DERECHO NOTARIAL 1

GUATEMALA, 02 DE JUNIO DE 2018


INTERVENCIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
La Corte Suprema de Justicia puede intervenir en régimen disciplinario del Notario,
ya que para lo relativo a sanciones, cualquier persona o el Ministerio Público, tienen
derecho a renunciar ante la Corte Suprema de Justicia, los impedimentos de un
notario para ejercer la profesión. Así también cuando la Corte tuviere conocimiento
de que un notario ha incurrido en alguna de los causales de impedimento, debe
proceder a formalizar denuncia. Estos casos de poca o ninguna aplicabilidad en la
práctica, por la falta de claridad en la norma, están regulados en los Artículos 98 y
del Código de Notariado.
A continuación se detallan algunos órganos que pueden decretar la inhabilitación
de un notario: Los órganos que pueden decretar la inhabilitación de un notario son
tres:
a. Los Tribunales de Justicia cuando conozcan de los delitos que conllevan la
prohibición de ejercer, deben decretar la inhabilitación y en forma provisional cuando
motivan el auto de prisión y forma definitiva, cuando pronuncian la sentencia, si está
es condenatoria. En ambos casos deben comunicarse al Colegio Profesional y a la
Corte Suprema de Justicia.
b. La Corte Suprema de Justicia como se hizo referencia en el título anterior, deberá
citar al notario impugnado, quien puede aportar las pruebas que estime pertinentes
para desvanecer los cargos. La Corte tiene la facultad de efectuar las diligencias
que estime necesarias para agotar la investigación y comprobar el o los hechos que
fueron denunciados.
c. El Colegio Profesional cuando se ha faltado a la ética o atentado en contra del
decoro y prestigio de la profesión, una vez seguido el trámite correspondiente.
Colegio Profesional
El Estado se desentendió totalmente del control del profesional, su posibilidad de
ejercicio se deja simplemente al hecho de obtener los títulos profesionales y al
cumplimiento de las normas de colegiación obligatoria.
El Colegio no ejerce la función que la Constitución Política le ha impuesto, como
son la superación científica, técnica y material de las profesiones universitarias y el
control de su ejercicio.
La primera, porque el colegio no proporciona, ni controla, ni impulsa la superación
ética y moral del profesional. Debería capacitar durante cierto número de horas al
año al notario, para mantener vigente el derecho de ejercer su profesión. En cuanto
al control de su ejercicio, tampoco el Colegio cumple con sancionar drásticamente
a los infractores de sus normas morales, éticas y fedantes públicamente.
El profesional se inscribe en el Colegio en donde llena automáticamente una serie
de requisitos, incluyendo referencias sobre sus cualidades y responsabilidades
morales. Es decir que la realización de la moral no tiene directores, ni mentores ni
vigilantes.
Las autoridades del Colegio no cumplen con lo dispuesto en el Artículo 90 de la
Constitución Política, en el sentido de que la colegiación tiene entre sus fines la
superación moral de los profesionales universitarios.
En la especialización, el profesional deberá recibir cursos sobre la ética como
ciencia de la moral y como requisito final obligatorio para recibir el título y la
posibilidad de que se pueda depositar en él la fe pública notarial.
Esto se hace tanto más necesario porque el arribo del siglo XXI se vive en el país
una época de grandes conclusiones morales que alcanzan todos los órdenes de la
existencia humana y que en el campo del espíritu ha determinado una confusión de
ideas y valores.
Esa crisis de valores plantea el problema de promover cambios, alternativas, para
un mejor desarrollo moral, verdaderamente humanos. La ética al reflexionar sobre
estos problemas conduce a cobrar conciencia y pugnar por un mundo mejor.
Los anarquistas declaran la guerra a las normas morales, al derecho, a la religión,
al Estado, a la familia. Solo reconocen una norma. La que proviene de la naturaleza,
y solo un objeto de la moral: la moral.
1) La Colegiación Profesional Obligatoria: En Guatemala, la colegiación
obligatoria tiene carácter constitucional, según lo establecido en el artículo 90 de la
Carta Magna;
• Fines de la Colegiación Profesional, según la Constitución:
La superación moral, científica, técnica y material de las profesiones
universitarias y
el control de su ejercicio;
• Fines de la Colegiación Profesional, según la Ley de Colegiación
Profesional Obligatoria:
Promover, vigilar, y defender el ejercicio decoroso de las profesiones
universitarias;
Promover el mejoramiento cultural y científico de los profesionales
universitarios;
Promover y vigilar el ejercicio ético y eficiente de las profesiones
universitarias en beneficio de la colectividad ;
Defender y proteger el ejercicio profesional universitario y combatir el
empirismo; Promover el bienestar de sus agremiados ; y,
Auxiliar a la Administración Pública.
Rehabilitación y su procedimiento:
La legislación guatemalteca contempla sendos procedimientos de rehabilitación,
que se aplican según el órgano que impuso la sanción disciplinaria. Si el mismo fue
de naturaleza jurisdiccional, la rehabilitación corresponde a la Corte Suprema de
Justicia y, si fue de índole gremial, aquella compete al Consejo Superior
Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En el primer caso el
procedimiento se regula por lo dispuesto en el Código de Notariado; y en el
segundo, por lo establecido en la Ley de Colegiación.
.Impugnaciones o Recursos:
• Recurso de Responsabilidad (Recurso de Revocatoria): el cual puede
interponerse en dos casos : 1.- contra la resolución que dicte la Corte Suprema de
Justicia, por la inspección y revisión de un protocolo; 2.- Contra la resolución de la
Corte Suprema de Justicia, en expediente de rehabilitación; Art. 88 y 105 CN
• Recurso de Reposición: Se interpone contra la resolución que se dicte
sancionado un notario; Art. 98 CN
• Recurso de Reconsideración: Se interpone ante el Director del Archivo
General de Protocolos, por las sanciones que se impongan por incumplimiento de
las obligaciones del notario contenidas en los artículos 37 y 38 del CN; y,
• Recurso de Apelación: En contra del auto que apruebe una liquidación de
honorarios. Art. 107 CN
LA FE PÚBLICA
La fe pública pues, es la potestad de infundir certeza a actuaciones, hechos y actos
jurídicos, produciéndolos con una persuasión de verdad por medio de la
autenticidad conferida a los documentos que los prueban. Supone la verdad oficial
cuya creencia se impone. Su fundamento radica en la necesidad social de
estabilidad y armonía.
FE PÚBLICA: Para Guillermo Cabanellas es, “creencia, crédito que se da a una
cosa por la autoridad del que la dice o por la fama pública. Confianza o seguridad
que una persona o cosa se deposita”.
Bernardo Pérez Fernández del Castillo, dice que fe, significa “creer en aquello
que no se ha percibido directamente por los sentidos: acepto lo que el otro dice,
acepto que tal conocimiento es cierto, creo que tal acto efectivamente se realizó”.
La fe pública es un atributo del Estado que tiene en virtud del ius iperium y es
ejercida a través de los órganos estatales. En el sistema jurídico Mexicano el notario
forma parte de la organización del poder ejecutivo. El notario recibe la fe pública del
titular de éste poder por disposiciones de la ley. La definición anterior del autor Pérez
Fernández del Castillo no se ajusta al caso de Guatemala, toda vez que aquí el
notario no depende del Ejecutivo y, sí tiene fe pública conferida por la ley.
Carlos Emérito González, por su parte afirma. “La fe pública, es el poder que
compete al funcionario para dar vida a las relaciones jurídicas, constituyendo una
garantía de autenticidad. El Estado a determinadas personas mediante ciertas
condiciones que la ley establece, destacándose especialmente la notarial, por los
requisitos de gran honorabilidad, título habilitante especial e incompatibilidad,
dedicación exclusiva a la función fedataria impuesta a los que con ella son
investidos”
Gonzalo de las Casas, citado por Jiménez Arnau. Define la fe pública como:
“presunción legal de veracidad, respecto a ciertos funcionarios a quienes la ley
reconoce como probos y verdaderos, facultándolos para darla a los hechos y
convenciones que pasan entre los ciudadanos”. Y el mismo Jiménez Arnua define
la fe pública como la función específica, de carácter público, cuya misión robustecer
con una presunción de verdad los hechos o actos sometidos a su amparo.
Fundamentos de la fe pública
Se puede mencionar dos:
a. La realización normal de Derecho, y
b. la necesidad que tiene la sociedad de dotar las relaciones jurídicas de certeza.
Nombre Jiménez Arnau, expone la primera así: La fe pública, al igual que todas las
instituciones que integran la publicidad jurídica o satisfacen sus necesidades, se
producen fatalmente en la sociedad para la realización normal del Derecho que es
uno de los fines del Estado.
Mengual, que expone la segunda, afirma: “El fundamento de la fe pública se halla
en la necesidad que tiene la sociedad para su estabilidad y armonía de dotar a las
relaciones jurídicas de fijeza, certeza y autoridad, a fin de que las manifestaciones
externas de éstas relaciones sean garantes para la vida social y jurídica de los
ciudadanos y hagan prueba plena ante todos y contra todos, cuando aquellas
relaciones jurídicas entran en la vida del derecho en su estado normal”10.
Clases de fe pública
Nery, hace un tratamiento exhaustivo del tema, bajo el subtítulo de división,
mencionando a muchos autores. “Respecto a la clasificación de fe pública expone,
que estos no presentan un cuadro general que abarque en su totalidad a las
distintas categorías de fe. Y es cierto ya que Jiménez Arnua, al igual que Azpeitia
Esteban, expone que según la clase de hechos la fe pública puede ser:
Administrativa, Judicial, Registral y Notarial”. Mengual y Mengual, “únicamente la
clasifica en Judicial y Extrajudicial”.
De Velasco, “por su parte la clasifica en judicial y extrajudicial, pero agrega, que de
ésta división se deduce otra, ya que la fe extrajudicial, abarca otros aspectos del
Derecho en su normal desenvolvimiento, y así es como hay: fe pública
administrativa, política y civil privada, afirmando que la fe pública extrajudicial es la
fe pública Notarial”
En conclusión podemos decir que las clases de fe pública son:
1. Judicial,
2. Administrativa,
3. Registral,
4. Legislativa, y
5. Notarial.
1. La fe pública Judicial
Es la reconocida a las actuaciones ante los tribunales, certificadas por los
secretarios judiciales.
La que dispensan los funcionarios de justicia, especialmente los secretarios de
juzgados, quienes dan fe de las resoluciones, autos y sentencias de los jueces o
tribunales en los que actúan
2. La fe pública Registral
Que corresponde a los documentos emanados de los registros públicos, de la
propiedad de inmueble, de prendas, mercantil y otros que prueban los actos
inscritos y su inscripción.
Es la que poseen los registradores, para certificar la inscripción de un acto que
consta en el Registro Público, el cual tiene autenticidad y fuerza probatoria desde
que fue inscrito, como por ejemplo en Guatemala existen muchos Registros
Públicos, siendo los más conocidos: de la Propiedad, Civil, Mercantil, de la
Propiedad Industrial, de Poderes, de Ciudadanos, etc.
Es la que poseen los registradores, para certificar la inscripción de un acto que
consta en un registro público, el cual tiene autenticidad y fuerza probatoria desde
que fue inscrito; Art. 375 CC.
3. La fe pública administrativa
Conferida a ciertos agentes y oficinas públicas para certificar hechos y actos de la
administración pública confiriéndoles autenticidad tal como reconocida al secretario
de un concejo para certificar sus acuerdos.
Es la que tiene por objeto dar notoriedad y valor de hechos auténticos a los actos
realizados por el Estado o por las personas de derecho público dotadas de
soberanía, autonomía o de jurisdicción. Esta fe pública administrativa se ejerce a
través de documentos expedidos por las propias autoridades que ejercen la función
administrativa en los que se consignan órdenes, comunicaciones y resoluciones de
la administración.
Es la que tiene por objeto “dar notoriedad y valor de hechos auténticos a los actos
realizados por el Estado o las personas de derecho público dotadas de soberanía,
de autonomía o de jurisdicción... Esta fe pública administrativa se ejerce a través de
los documentos expedidos por las propias autoridades que ejercen la gestión
administrativa en los que se consignan órdenes, comunicaciones y resoluciones de
la administración.
4. Fe pública notarial: Es una facultad del Estado otorgada por la ley al
Notario. La fe del notario es pública porque proviene del Estado y porque
tiene consecuencias que repercuten en la sociedad.
Gonzáles Palomino, “dice que la fe pública Notarial consiste en la certeza u eficacia
que da el poder público a los actos y contratos privados por medio de autenticidad
de los notarios”
A veces se nos pregunta quien tiene la fe pública, el notario o los documentos por
él autorizados; ya que las leyes procesales preceptúan que los documentos
autorizados por el notario producen fe y hacen plena prueba.
Creemos definitivamente que el notario, es quien tiene la fe pública, porque el
documento notarial es producto de la autorización para hacer constar y autorizar
autos y contratos en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de
parte.
Emérito González, “afirma que la fe pública notarial, es muy superior a la fe pública
administrativa y superior a la judicial, ya que capta el espíritu de voluntades que
personalmente manifiestan las partes ante notario. El acto más maravilloso de la
actuación notarial es cuando el escribano se siente verdadero representante de la
fe, de la verdad, de lo justo, de lo equitativo, que es también verdad del derecho que
llamaríamos puro y lo pone al servicio de la sociedad”.
FE PÚBLICA LEGISLATIVA: Que es la que posee el Organismo Legislativo por
medio de la cual creemos en las disposiciones emanadas del mismo, las cuales
pasan a ser leyes de la República, ésta es de tipo corporativo, ya que la tienen el
Congreso de la República como órgano y no sus representantes en lo individual.
Es la que posee el organismo legislativo y por medio de la cual creemos en las
disposiciones emanadas del mismo, las cuales pasan a ser generalmente leyes de
la república. Esta es de tipo corporativo, ya que la tiene el Congreso como órgano,
y no sus representantes en lo individual.
Instrumento público
“Es el documento notarial autorizado a instancia de parte, en el que consta un hecho
jurídico o una relación de derecho. Es el escrito auténtico en que se consigna y
perpetúa un título o un hecho”.
“Es el documento público autorizado por notario, producido para probar hechos,
solemnizar o dar forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus
efectos jurídicos”. “Son los documentos autorizados por el notario en que constan
las relaciones jurídicas de los partícipes, para que sirvan de leyes entre los mismos
o se refieren a los hechos relacionados con el derecho”.
Citamos definiciones como a: Fernández Casado, citado por Carlos Emérito
González, expresa: “Es el documento autorizado a instancia de parte en el que
consta un hecho jurídico o una relación de derecho.”
Enrique Giménez Arnau define: “Es el documento público autorizado por Notario,
producido para probar hechos, solemnizar o dar forma a actos o negocios jurídicos
y asegurar la eficacia de su efectos jurídicos.
Manuel, Ossorio define: “El instrumento público puede definirse elementalmente
como el que autoriza un oficial público o Notario público. Al instrumento público se
le llama “Heterógrafo”, en lugar de “autógrafo”, ya que ésta última expresión alude
a la obra de las propias partes y no a la de un tercero (aunque esta obra no es
exclusiva desde que siempre se complementa con la de las partes)
 Los documentos se dividen tanto en privados como en públicos. Los primeros
los elaboran y firman las partes a las cuales pueden obligar o no, y los segundos
son firmados y elaborados a través de un funcionario en el ejercicio de su cargo; o
bien mediante un Notario.
 Documento público:
Son aquellos autorizados por funcionario o empleado público o Notario, en ejercicio
de la función que desempeñan, con la fe pública que están investidos. Cuando el
documento público es autorizado por Notario, con las características indicadas se
le denomina instrumento público.
1. Documento privado:
Son aquellos que emanan directamente de las partes, sin la intervención del notario,
en su elaboración y autorización. Sin embargo, en un momento determinado puede
surtir efectos que no los tenía originalmente, por ejemplo cuando es legalizado por
Notario o funcionario público el documento adquiere el valor de documento público.
2. Función del instrumento público:
El Instrumento público es un hecho jurídico y lo es también el previo procedimiento
para llevarlo a cabo, por ejemplo el acto de otorgamiento escriturario.
El instrumento público es de forma y también es de prueba. Confiere visibilidad y
acredita la existencia al hecho que exterioriza y prueba. Desde otro punto de vista
se ha dicho que hay instrumentos públicos de:
- ser (actos solemnes ad substantiam); y, de
- valer (actos ad probationem)
Aunque la partes hubiesen decidido redactar en escritura pública para mejor
seguridad.
“Se puede decir que la forma es la exterioridad del hecho jurídico y no, como
habitualmente se estima, la exterioridad ordenada por la ley.”
Si por carácter ha de entenderse el conjunto de circunstancias o rasgos con que
una cosa se da a conocer distinguiéndose de las demás, el instrumento público
posee varias que le individualizan muy significativamente.
3. Características:
Citamos como características del instrumento público de Carlos Emérito González:
1. Fecha Cierta:
“Solo en la escritura pública podemos tener la certeza de que la fecha de ella es
rigurosamente exacta y los efectos que de esta virtud excepcional pueden
producirse, son innumerables y valiosísimos.”
La fecha es fundamental para la escritura, como parte del instrumento público y
todos los demás instrumentos notariales, de lo contrario podrá incurrirse en
falsedad, ya que podría fraccionarse instrumentos anteriores o posteriores. El
Código de Notariado, Decreto trescientos catorce del Congreso de la República en
el Artículo veintinueve numeral uno, establece como requisito del instrumento
público la fecha; el Artículo 31 numeral uno, del mismo cuerpo legal, recalca como
una de las formalidades esenciales es la fecha que debe consignarse en el
instrumento público y la omisión de acción a parte interesada para demandar su
nulidad.
2. Garantía:
“Es garantía para el cumplimiento de los convenios. El Estado no sólo debe actuar
ante las relaciones de derecho de los individuos con posterioridad a las mismas,
cuando violadas las normas, pone la justicia a disposición de ellos y esta resuelve
el caso planteado, restableciendo la normalidad dando a cada uno lo suyo, sino que
tiene también que hacer imperar el derecho en todo momento y al constituirse una
obligación debe asegurar por los medios a su alcance su cumplimiento, porque
cumpliéndola el derecho será normal y no patológico.”
3. Credibilidad:
“En el instrumento público, todos creemos, porque ha sido autorizado por una
persona con fe pública, esta credibilidad es para todos y contra todo”. Luis
Josserand, citado por Carlos Emérito González, plantea: “Es una credibilidad
excepcional la que beneficia los actos auténticos, que se afirma en dos direcciones:
a) En cuanto al origen del acto por que se presenta bajo el auspicio de signos
exteriores públicos (sellos, timbres, firmas del Notario...). La apariencia es tan
elocuente que se considera que responde a la realidad, lleva un uniforme con que
va revestido, va en ello el interés de la sociedad misma”. Y b) En cuanto a las
enunciaciones contenidas en el acto.
Esa veracidad lo impone por sí mismo en las relaciones jurídicas y esa función se
llama autenticación. “
La fe pública de que está investido el Notario le da al instrumento público la
credibilidad, en tal virtud, la ley establece en el Artículo 1 del Código de Notariado
lo siguiente:
“El notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que
intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte.”
Y por su parte el Artículo ciento ochenta y seis del Código Procesal Civil y Mercantil
establece:
“Los documentos autorizados por notario o funcionario o empleado público en
ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las
4. Firmeza, irrevocabilidad e inapelabilidad:
“Sabemos que el instrumento puede ser reargüido de nulidad y de falsedad, pero
mientras esto suceda, el instrumento es firme e irrevocable, no existe un superior
jerárquico del Notario a quien podamos apelar, las relaciones jurídicas contenidas
son firmes e irrenunciables. Puede caber, como se dijo, una acción de nulidad de
un proceso, cuyo fallo si es apelable; pero en contra de la escritura en sí misma no
cabe apelación.
Como señala Carlos Emérito González, es todo lo contrario lo que sucede con la
sentencia, la cual es modificable, revocable, por apelación al tribunal de alzada.”43
5. Ejecutoriedad:
Por ejecutoriedad establecimos que Carlos Emérito González la define muy bien:
“Es la cualidad del acto en virtud de la cual el acreedor o sujeto agente puede, en
caso de inobservancia del obligado, obtener la ejecución de su derecho mediante la
fuerza.”
En Guatemala el Código Procesal Civil y Mercantil. “les confiere la calidad de títulos
ejecutivos a los testimonios de las escrituras públicas”. Artículo 327 numeral
1. También regula que “procede la ejecución en caso de transacciones celebradas
en escritura pública”. Artículo 294 numeral 6. La fuerza ejecutiva viene aneja a la
escritura pública, trae aparejada la ejecución por su carácter indubitable.
6. Seguridad:
“Esta es un garantía o principio que fundamenta el protocolo, ya que la escritura
matriz que en el mismo, y se puede obtener tantas copias o testimonios como fueran
necesarios, no se corre el riesgo de pérdida, quedando protegidos los interesados
por todo el tiempo, aún después del fallecimiento del Notario, Artículos: 23, 24, 25,
y 81 numeral 1 del Código de Notariado.”
7. Verificabilidad:
En todo asunto, que sea tramitado en dependencia pública o privada, es necesario
y de vital urgencia la verificación, por parte de la entidad, órgano administrativo o
funcionario a su cargo ante el cual se presenta, su objetivo es comprobar la
existencia real o física del documento, ya que se han dado casos que se ha
sorprendido en su buena fe a Notarios e inclusive funcionarios y empleados públicos
donde se han falsificado tanto firmas, sellos notariales, sellos oficiales e inclusive
con avances de tecnología moderna hasta falsificado el papel sellado especial para
protocolo y papel oficial membretado.
Siempre y cuando lo amerite la circunstancia del caso, disponibilidad y tiempo real
efectivo de su verificación para no entorpecer o retrasar el llevar a buen fin el destino
de la solicitud o su petición de trámite, creándose al respecto líneas o canales de
verificación, con el avance de la tecnología en línea interinstitucional del Estado.
Si en algún futuro se proponga una iniciativa de ley que regule al respecto dicho
tópico, aporto esta idea para que sea tomada en cuenta.
8. Valor:
“El instrumento público tiene valor formal y valor probatorio. Valor formal cuando se
refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas las formalidades esenciales y
no esenciales que el Código regula Artículos 29 y 31 del Código de Notariado y valor
probatorio en cuanto al negocio que contiene internamente el instrumento
 El instrumento público tiene cuatro fines, siendo estos:
- Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad;
- Servir de prueba en juicio y fuera de él;
- Ser prueba preconstituida; y,
- Dar forma legal y eficacia al negocio jurídico.
TEORÍA DE LA PRUEBA PRE-CONSTITUÍDA:
El instrumento público es prueba pre-constituída ya preparada con anterioridad al
pleito futuro. Prueba escrita que está en ese instrumento y que si alguna vez la
necesitamos, la presentaremos de inmediato para hacer valer nuestros derechos.
Art. 186 CPCYM
 . Contenido de los instrumentos públicos
El Artículo número 29 del Código de Notariado, Decreto 314 del Congreso de la
República de Guatemala regula que los instrumentos públicos contendrán:
“El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento.
- Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u
oficio y domicilio de los otorgantes.
- La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y de que
los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles.
- La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio
de la cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el notario,
o por ambos medios cuando así lo estimare conveniente.
- Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la
representación legal de los comparecientes en nombre de otro, describiéndoles e
indicando lugar, fecha y funcionario o notario que los autoriza. Hará constar que
dicha representación es suficiente conforme a la ley y a su juicio, para el acto o
contrato.
- La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma
español, el cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no
supiere o no pudiere firmar, lo hará por él, un testigo.
- La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.
- La Fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda, según
la naturaleza del acto o contrato.
- La trascripción y las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del notario
sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido e autorización u
orden judicial o preceda de diligencias judiciales o administrativas.
- La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y aceptación.
- La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de que
deben presentar el testimonio a los registros respectivos.
- Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del
notario, precedida de las palabras “Ante mí”. Si el otorgante no supiere o no pudiere
firmar, pondrá la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro
que especificará el notario firmando por él un testigo, y si fuere varios los otorgantes
que no supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo, por cada parte o grupo que
represente un mismo derecho. Cuando el propio notario fuere el otorgante pondrá
antes de firmar la expresión: “Por mí y ante mí”. El Artículo número 30 de la citada
norma regula lo siguiente: “En todo acto o contrato el otorgante que se obligue hará
constar, de manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o contrato,
existen o no gravámenes o limitaciones, cuando éstos puedan afectar los derechos
del otro otorgante; y el notario les advertirá las responsabilidades en que incurran si
así no lo hicieren”.
 Formalidades esenciales de los instrumentos públicos
El Artículo número 31 del Código de Notariado, Decreto 314 del Congreso de la
República de Guatemala regula las formalidades esenciales de los instrumentos
públicos:
- “El lugar y fecha del otorgamiento.
- El nombre y apellidos de los otorgantes.
- Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la representación
legal suficiente de quien comparezca en nombre de otro.
- La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español.
- La relación del acto o contrato con sus modalidades.
- Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión digital en su
caso”.
 Omisión de las formalidades esenciales en los instrumentos públicos
El Artículo número 32 de la citada norma regula lo relativo a la omisión de las
formalidades esenciales en los instrumentos públicos al preceptuar lo siguiente:
“La omisión de las formalidades esenciales en instrumentos públicos, da acción a la
parte interesada para demandar su nulidad, siempre que se ejercite dentro del
término de cuatro años, contados desde la fecha de su otorgamiento”.
También el Artículo número 33 del Código de Notariado, Decreto número 314 del
Congreso de la República de Guatemala regula que:
“La omisión de las formalidades esenciales, hace que incurra el notario en una multa
de cinco a cincuenta quetzales según el caso”.
La citada norma en el Artículo número 34 regula que: “No es preciso que el notario
exprese que da fe, en cada cláusula escrituraria, de la estipulación que contenga,
ni de las condiciones o circunstancias legales de las personas o cosas a que se
refiere; es suficiente con que el notario consigne una vez en cada instrumento
público, que da fe de todo lo contenido en el mismo”.
 Responsabilidad civil de daños y perjuicios
El Artículo número 35 del Código de Notariado, Decreto número 314 del
Congreso de la República de Guatemala preceptúa lo siguiente: “Para que preceda
la responsabilidad civil de daños y perjuicios contra el notario por nulidad del
instrumento, es necesario que haya sido citado y oído en el juicio respectivo, en lo
concerniente a la causa de nulidad”.
El Artículo número 36 de la citada norma regula que: “El notario pondrá al margen
de la escritura matriz, razón de haber autorizado otra escritura que la adicione,
aclare, modifique o rescinda; y también razonará los títulos y documentos que tenga
a la vista y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de los instrumentos que
hubiere autorizado”.
El Artículo número 37 del Código de Notariado regula que: “El notario y los jueces
de la Instancia. Cuando estén facultados para cartular, deben cumplir las siguientes
obligaciones:
a) Remitir al Director del Archivo General de Protocolos, dentro de los veinticinco
días hábiles siguientes al otorgamiento de cada escritura pública, testimonio
especial en papel sellado del menor valor, con los timbres adheridos de conformidad
con la ley. En los departamentos de la República, excluyendo al de Guatemala, el
Notario podrá entregar dichos testimonios al Juez de la Instancia, quien extenderá
el comprobante respectivo y los remitirá inmediatamente al Archivo General de
Protocolos. Cuando se trate de testamentos o donaciones por causa de muerte, así
como sus modificaciones o revocaciones, el testimonio se entregará en plica firmada
y sellada por el Notario, expresando en la misma, el número de orden, lugar, fecha,
hora y objeto del instrumento, nombre del otorgante, así como el número y registro
de las hojas de papel de protocolo en el que fue extendido.
b) Dar aviso dentro del término indicado en la literal anterior, y ante la misma
dependencia de la Corte Suprema de Justicia o ante los funcionarios judiciales
indicados, según el caso, de los instrumentos públicos cancelados, de los cuales no
podrá extender copia o testimonio. El aviso se enviará en papel sellado del menor
valor y contendrá el número y la fecha del instrumento cancelado;
c) Remitir un aviso al Archivo General de Protocolos, o a los Jueces de Primera
Instancia, en su caso, dentro de los 25 días hábiles siguientes al vencimiento de
cada trimestre de cada año calendario, en papel sellado del menor valor, indicando
el número y fecha del último instrumento público autorizado o cancelado, o en su
caso que no autorizó ninguno durante el trimestre que corresponda.
Al finalizar el término a que se refiere la literal c) de este artículo, el Director del
Archivo General de Protocolos publicará dentro de los diez días hábiles siguientes
a dicho vencimiento, en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación en el
país, la lista de los Notarios que no hayan enviado la totalidad de los testimonios
especiales, y los avisos a que se refieren las literales b) y c) del presente artículo.
Con posterioridad publicará trimestralmente las listas de los Notarios que
permanezcan o incurran en esa situación.
Sin perjuicio de la sanción que establece el Artículo 100 de este Código, no se
venderá papel de protocolo ni especies fiscales al Notario que haya dejado de
enviar, durante un trimestre del año civil la totalidad de sus testimonios especiales
con los timbres notariales respectivos, al Archivo General de Protocolos, o a los
Jueces de Primera Instancia, en su caso. Para tal efecto, el Director de dicha
dependencia enviará a la Dirección General de Rentas Internas con copia a sus
delegaciones departamentales, una lista de los Notarios que hayan incurrido en tal
omisión, una vez vencido el término previsto en el inciso c) de este artículo. El
Notario a quien se le hubiere incluido en la lista referida quedará comprendido
automáticamente en el impedimento para el ejercicio de su profesión, establecido
en el inciso 4o. del Artículo 4 del Código de Notariado tal y como aparece modificado
por la presente ley; empero una vez subsanado el impedimento en forma legal,
podrá solicitar al Director del Archivo General de Protocolos que se excluya de la
lista, quien previa comprobación del caso, hará la comunicación a las dependencias
respectivas. Los empleados de la Dirección General de Rentas Internas o de sus
delegaciones departamentales, que vendan papel de protocolo y especies fiscales
a los Notarios comprendidos en la lista a que se refiere el párrafo anterior, incurrirán
en las sanciones que se prevé para el caso de que se venda especies fiscales a
personas no patentadas.
Clases de instrumento público:
Nery Roberto Muñoz, cita a Carlos Emérito González: “Hace la clasificación de
los instrumentos públicos y los divide en: principales y secundarios.
1. Principales: los que van en el protocolo como condición esencial de validez, por
ejemplo La escritura pública; el acta de protocolación y la razón de legalización.
2. Secundarios: los que van fuera del protocolo por ejemplo: actas notariales, actas
de legalización de firmas o auténticas y actas de legalización de copias de
documentos.”
De acuerdo a lo manifestado por los autores descritos la clasificación es la siguiente:
Principales: los que van dentro del protocolo, son:
1. La escritura pública: El Código de Notariado, decreto 314, Artículo 29 no da
definición alguna, simplemente enumera los requisitos de su contenido, según la
doctrina encontramos algunas definiciones, por lo cual sólo mencionamos las más
importantes.
Fernández Casado Miguel citado por Enrique Giménez Arnau, define: “Es el
instrumento público por el cual una o varias personas jurídicamente capaces,
establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho.”
Navarro Azpeitia Felix citado por Enrique Giménez Arnau, define: “El original
autorizado por Notario en que consta la esencia de un contrato o de un acto jurídico
Inter. Vivos o de última voluntad, refiriéndose, por lo tanto, siempre a una
declaración de voluntad.”
2. El acta de protocolación:
Como parte del legado de la legislación española adquirida a nuestro país,
definimos la protocolación como lo siguiente:
“La protocolización de documentos es una de las actuaciones notariales más
frecuentes que por su nombre provoca confusión.
El Código de Notariado, decreto 314, Artículo 63 no da definición alguna,
simplemente enumera que documentos podrán protocolarse y conforme la doctrina
consultada, citamos las siguientes:
Encontramos una definición muy concreta, se dice que la protocolación:
“Son aquellas en las que el Notario da fe de la entrega de un documento y de su
incorporación al protocolo.
3. Razón de legalización de firmas:
El Código de Notariado, decreto 314, Artículo 59 no da definición alguna,
simplemente enumera los requisitos de su contenido, según la doctrina consultada,
citamos:
“Es la razón que lleva a cabo el Notario, en el protocolo a su cargo, dentro de los
ocho días de haber legalizado una firma en un documento, la cual tiene como objeto
llevar un control de las mismas, en virtud de que los documentos quedan en poder
de los particulares.
4. Transcripción del acta notarial de otorgamiento de testamento cerrado:
Instrumento público que va dentro del protocolo a través de la cual por mandato
legal se transcribe el acta notarial que autoriza un testamento cerrado.
 Secundarios: los que van fuera del protocolo, son:
1. El acta notarial:
El Código de Notariado, decreto 314, Artículo 60 da una breve definición, según la
doctrina consultada, citamos lo siguiente:
Novoa Seoane citado por Enrique, Giménez Arnau, define: “Acta notarial es el
instrumento público en que no se contiene relaciones de derecho, en que no hay
vínculo que engendre obligación. Contiene solamente hechos cuyo recuerdo
conviene conservar por la fe del autorizante, o hechos relacionados con el derecho,
que pueden producir acciones no exigibles por la propia virtud del acta sino
deducibles de los hechos que en ella constan para pedir a los tribunales o a las
autoridades de otro orden el cumplimiento del derecho.
2. Acta de legalización de firma:
Previo a entrar al tema, es importante aclarar que no es un acta notarial, como
algunas veces en alguna forma errónea se cree, en doctrina y en algunas
legislaciones recibe nombres como:
Auténtica, testimonio de firmas, certificación de firmas, legitimidad de firmas, etc.
Definimos el acta de legalización firmas, como: “Es por medio de la cual el Notario,
da fe que una o varias firmas que han sido puestas o reconocidas en su presencia
son auténticas, y que él conoce al signatario o bien que lo identificó por los medios
legales, siendo responsable el profesional de la firma y fecha de la legalización.
3. Acta de legalización de copia de documentos:
“Es el acta que redacta el Notario en el mismo documento, o en hoja adicional si
fuere necesario, en la cual da fe que la misma es copia fiel de su original por haberse
reproducido en su presencia.
EFICACIA JURIDICA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO
1.- Valor Formal del Instrumento Público:
Debemos de mencionar el valor del instrumento público; aquel instrumento que no
adolece de nulidad y falsedad, por se tiene como plena prueba según la legislación
guatemalteca. El instrumento público tiene valor formal y valor probatorio: Valor
formal, cuando se refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas las
formalidades esenciales y no esenciales que nuestro código regula.
2.- Valor Probatorio del Instrumento Público:
Es en relación al negocio que contiene internamente el instrumento.
Impugnación por Causas de Nulidad:
a. De Fondo: Se produce cuando es ineficaz porque el acto o contrato que
contiene está afectado por vicio que lo invalida. Esta especie de nulidad se rige por
las normas referentes a la nulidad de los actos jurídicos en Derecho Civil; y,
b. De Forma o instrumental: Afecta al documento considerado en sí mismo, y
no como continente de un acto o negocio jurídico, sin perjuicio desde luego, que la
nulidad instrumental afecte indirectamente la validez del acto o negocio que
contiene. La nulidad de forma está sometida a tres principios fundamentales, que
son: 1. Principio de excepcionalidad: los instrumentos públicos, sólo son nulos en
los casos expresamente contemplados por la ley, ya sea en forma directa o
indirecta; 2. Principio de finalidad: la finalidad del instrumento público prevalece
sobre la mera formalidad; y. 3. Principio de subsanabilidad: la subsanabilidad del
instrumento puede realizarse por los medios que admite la ley.
Impugnación por Falsedad:
Cualquier mutación, ocultación o desfiguración de la verdad y de la realidad,
produce nulidad de los actos jurídicos según las leyes civiles o sancionadas como
delito en los códigos penales.
1. Falsedad Material: Consiste en la alteración del contenido de los
documentos o en hacer un falso. Articulo. 321 Código Penal
2. Falsedad Ideológica: Se da cuando se hace constar en un documento un
hecho no declarado por las partes. La falsedad ideológica es privativa de los
instrumentos públicos y no se da en los documentos privados; Articulo. 322 Código
Penal.
BIBLIOGRAFÍA

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de derecho usual. Editorial Heliasta, S.R.L.


1981
Constitucionalistas apuestan por reformas al sector justicia. Págs. 2 y 3. Siglo
Veintiuno (Guatemala). Año 21, No. 8,165 (lunes 24 de mayo de 2010).
GIMÉNEZ-ARNAU, Enrique. Derecho notarial. Universidad de Navarra, España;
1976.
MUÑOZ, Nery Roberto. Introducción al estudio del derecho notarial. Guatemala, C.
A. Ed.: Imprenta y Fotograbado Llerena S.A., 1996.
MUÑOZ, Nery Roberto, El instrumento público y el documento notarial. Guatemala,
C.A.: Ed. Imprenta y Fotograbado Llerena S.A., 5ª. ed., 1998.
OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Editorial
Heliasta, S.R.L. 1979.
PAREDES CASTILLO, Jorge Mario, El control de la factura en el Archivo General
de Protocolos como medio auxiliar para que el Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala ejerza control y se mantenga por parte del notario, el cobro de
honorarios conforme el arancel en el ámbito guatemalteco. Guatemala, 2006.
PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Bernardo. Derecho notarial. México, Porrúa,
1983.

Вам также может понравиться