Вы находитесь на странице: 1из 21

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

El estudiante durante su vida universitaria, experimentará un


cambio en sus hábitos alimentarios, esto debido a que el
universitario ya no tiene una vida de colegial donde podía volver a
casa para comer, sino que ahora depende del horario que tiene
en su centro de estudios (varios turnos, todo el día); por otro lado
dispone de menos tiempo para alimentarse ya que los recesos
son cortos, o tiene otras asignaciones que terminar quizás.
Ningún alimento engorda o adelgaza, sino que, el régimen
nutricional es diferente para cada persona dependiendo del sexo,
antecedentes familiares, labores que realizan y otros factores.

La Primera Evaluación Nutricional del Poblador Peruano de 1975


y la Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales del 2005 del
Instituto Nacional de Salud. “En 30 años el sobrepeso aumentó de
24,9% al 32,6% y la obesidad del 9% al 14,2%”, mientras que
Según ENDES 2000, en el Perú la tasa de desnutrición crónica es
de 25.4% lo que equivale a la cuarta parte de la población de
niños menores de cinco años.

Una mala alimentación, es influida por el horario, el círculo de


amigos (algunos motivan al estudiante a comer poco, mucho o
nada), el poder adquisitivo; esto generalmente ocasiona en el
universitario una gastritis al saltarse las comidas principales. Por
otro lado, un desbalance entre el gasto y requerimiento de
kilocalorías, puede ocasionar un bajo peso o sobrepeso.

Estos malos hábitos son de gran influencia en el universitario a


nivel de su rendimiento académico, estado emocional, peso,
imagen (cómo se sienten consigo mismos), relaciones sociales.

Las costumbres alimentarias también pueden ser afectadas por


las ocupaciones, como es el caso de los estudiantes
de medicina de la Universidad de San Agustín, donde se encontró
que la mayoría ingiere dos comidas al día, siendo el desayuno el
que a veces no es ingerido por las mujeres. Entre el 40 – 46 %
tiene otras ingestas entre las dos comidas.

La mayoría toma sus alimentos en su hogar. El 16% de mujeres y


32% de varones almuerzan en el comedor universitario y
un grupo menor en restaurantes. En el desayuno predominan los
lácteos, harinas, cereales y frutas; en el almuerzo, las carnes,
verduras, arroz y tubérculos y, en la cena, el arroz, las harinas y
lácteos. Las ingestas entre comidas son generalmente de harinas
y frutas.

Los cambios sociales y económicos y el aumento de la


urbanización han contribuido a desarrollar estilos de vida poco
saludables como el sedentarismo y el consumo de una
alimentación inadecuada, esto acompañado de estrés, consumo
de alcohol y drogas constituyen factores determinantes en la
calidad de vida de la población.

Frente a la problemática, para centralizar nuestra investigación


hemos creído conveniente enfocarla en la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los factores que influyen en los hábitos


alimentarios de los estudiantes de medicina de la universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann de la ciudad de Tacna en
el año 2014?
1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

El presente proyecto de investigación considero de suma


importancia, ya que en los últimos años se ha incrementado los
malos hábitos alimentarios entre universitarios, debido a varios
factores como falta de tiempo, falta de actividad física, consumo
de comida chatarra, etc. trayendo como consecuencia diversas
enfermedades y a pesar de ser un gran factor de riesgo en
nuestro país no se le ha dado la relevancia necesaria.

Los malos hábitos de la alimentación tienden a cronificarse en


buena parte de los casos, conllevan un gran sufrimiento personal
y familiar y pueden dar lugar a la muerte, tomando en cuenta lo
que es salud los malos hábitos de la alimentación pueden causar
problemas cardíacos y renales e incluso la muerte.

La cual, sin duda, nos llaman a hacer un alto y a incluir en


nuestras actividades el estudio científico y acabado del tema de la
mala alimentación en jóvenes. Por los cual me parece interesante
establecer la realidad que enfrenta cada persona para así
establecer pautas de cómo enfrentar esta situación.

Este proyecto aportará nuevos conocimientos sobre la realidad


que viven los estudiantes universitarios, para posteriormente
tomar una actitud crítica frente a ello y lo que nos rodea, ante su
vida diaria, ante lo que ocurre en nuestro universidad, con el fin de
poder estimular a las autoridades, maestros y comunidad en
general a poder desarrollar en un futuro inmediato programas de
control y ayuda para así mejorar la calidad de profesionales que
se buscan formar para nuestra sociedad.
Por todas las razones expuestas y por el enorme interés que este
tema presente en la actualidad, planteo este trabajo de
investigación.

 El proyecto de investigación cuenta con la disponibilidad de los


recursos, materiales, económicos, financieros, humanos,
tiempo y de información, por ello reúne las condiciones
necesarias para poder realizarse.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1 OBJETIVO GENERAL:


 Conocer cuáles son los factores que influyen en los hábitos
alimentarios en estudiantes de medicina de la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann de la ciudad de Tacna
en el año 2014.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Promocionar hábitos alimentarios correctos para corregir y
prevenir los desequilibrios alimentarios y enfermedades
ocasionadas por los malos hábitos alimentarios.

 Sensibilizar a los estudiantes para generar una cultura de


hábitos alimentarios mediante el control de los principales
factores de riesgo.

 Determinar posibles enfermedades que puedan desarrollar


los estudiantes universitarios.
3. MARCO TEÓRICO.

3.1 CONCEPTOS GENERALES Y DEFINICIONES.

FACTORES QUE REPERCUTEN LOS HABITOS


ALIMENTICIOS.
Las costumbres alimenticias pueden adquirir significados
religiosos; indicar vínculos entre grupos familiares, culturales y
étnicos y ser un medio para expresar hostilidad y afecto prestigio
y valores de clase. De igual forma proveer, preparar y distribuir
el alimento puede ser un medio de expresar amor o
aborrecimiento, o incluso poder, en las relaciones familiares.

En la sociedad actual, las personas están abrumadas a diario


con imágenes del cuerpo ideal. Se promueven dietas para
lograrlo joven hasta la eternidad y aceptable por las personas
que los rodean. Los programas de televisión, las publicidades de
carreteras, fotografías en revistas, películas y diarios sugieren
que en un cuerpo ultra delgado proporciona felicidad, amor e
incluso éxito. A pesar que gran parte de la sociedad se está
volviendo más gorda.

Puede ser más probable que las personas que son de manera
definitiva susceptibles a estos mensajes, por razones genéticas,
psicológicas y físicas, desarrollan en respuesta trastornos dela
alimentación que otros no presentan.

FACTORES ECONOMICOS.
Actualmente los jóvenes se integran al campo laboral con mayor
frecuencia, la sociedad en general pasa por un estado de crisis,
de los jóvenes que demandan empleos, es para el sustento de
sus hogares o en su mayoría para solventar sus gastos
escolares.1

FACTORES CULTURALES.
Las tradiciones, las creencias y los valores están entre los
principales factores que influencian la preferencia, el modo de
preparación de los alimentos, las raciones y el estado nutricional.
Generalmente los alimentos son casi siempre considerados
como parte fundamental de la cultura, y se considera que la
cultura es la principal influencia en la elección de alimentos,
específicamente, una cultura comparte ciertas elecciones de
alimentos.

Se ha encontrado que la afición por la intensidad de sabor varía


entre las culturas dependiendo el contexto o del alimento. Cada
vez más pruebas sugieren que dentro de las culturas, a nivel
individual, un componente genético hacia distintas conductas
alimenticias, incluyendo la sensación de plenitud es el
estómago, la limitación en la dieta, los compañeros de comida, la
susceptibilidad a la facilidad social y, posiblemente, la
palatabilidad de alimentos muy sabrosos.

Las preferencias homogéneas por la “comida rápida” han


aumentado de forma importante desde principios de los años
1980. Este tipo de alimentos pueden ser parte de una cultura
globalizada sobre la elección de disponer de tiempo para otras
actividades.

1 Arthur. C. Guyton., et. al. (1997) Tratado de fisiología medica. Ed. Mc.Graw-Hill
Interamericana, México.
Se ha observado que el contacto con gente de la misma cultura
ayuda a mantener comportamientos culturales, incluidos los
hábitos alimenticios.

FACTORES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y


PUBLICIDAD.
Los medios de comunicación, especialmente la televisión,
pueden ser una de las fuentes de información más importantes
sobre alimento. La mayoría de los estudios cobre el contenido de
la publicidad de los alimentos en televisión destacan que una
proporción significativa de los anuncios de alimentos se refieren
a alimentos ricos en grasa o azúcar, y se ha manifestado la
preocupación de que los niños con sobrepeso pueden ser
especialmente sensibles a este tipo de anuncios.

No hay evidencias que sugieran que la publicidad sea la


principal influencia sobre el comportamiento alimentario de los
niños, y es probable que constituya solo un factor entre otros
muchos.

Los mensajes de los medios de comunicación pueden ser


influyentes a la hora de determinar las peticiones de alimentos y
en la elección de los alimentos, al menos a corto plazo.

FACTORES DE DELGADEZ COMO UN INDICADOR DE


COMPETENCIA.
Es lamentable que muchas personas consideren hoy en día la
obesidad como una falta de control, voluntad, competencia y
productividad. Se encuentra en juego la aceptación social e
incluso el acceso a recursos escasos como buenos trabajos y
una esposa atractiva. Agrade o no, en la sociedad actual el
aspecto dice mucho sobre una persona, aunque la forma en que
se criaron y el fondo genético está más allá del control por la
persona. En las actitudes sociales está implícito el concepto de
que quienes no pueden controlarse a sí mismo lo suficiente para
permanecer delgados no es probable que sean buenos para
supervisar empleos, organizar su día de trabajo y llevar
responsabilidades pesadas es claro que la gordura esta fuera.
Un mito que prevalece es que las personas delgadas son más
competentes, vigorosas y enérgicas que las obesas.

MENSAJES MIXTOS Y TENDENCIAS SOCIALES.


A pesar por la presión por la delgadez, la sociedad actual esta
llenos de mensajes mixtos. La mitad de publicidad en revistas de
mujeres puede describir dietas o caracterizar modelos muy
delgadas; la otra mitad muestra alimentos sabrosos. Las
estrellas de cine y la televisión casi siempre son especímenes
físicos perfectos. No obstante, la publicidad en la población en la
televisión anima a visitar el restaurante local del servicio rápido.
Puede comprarse una hamburguesa, papas a la francesa y
bebidas gaseosas grandes que en total se aproxima a 1200 Kcal
o más alrededor de la cantidad de energía que utiliza el
metabolismo basal diario del cuerpo. En las últimas décadas han
aumentado el divorcio, abuso de alcohol en familias, maltrato
infantil, estrés relacionado con la escuela y el trabajo, cambios
socioeconómicos y condiciones urbanas apiñadas.

INTERNALIZACION DEL IDEAL DE DELGADEZ.


Los trastornos de la alimentación suelen ser solo un síntoma de
traumatismo emocional importantes o de estrés psicológico en la
vida de una persona. Las enfermedades reales no son los
trastornos de alimentación, aunque al final contribuye a la mala
salud, sino, por el contrario, la forma en que la persona se siente
sobre sí mismos. Cuando los individuos internalizan el valor
social que favorece la delgadez y no pueden satisfacer ese
objetivo, se refuerza su autoimagen negativa.2

FACTORES SOCIALES A NIVEL DE HOGAR.


Las conductas alimentarías también están fuertemente ligadas a
los agrupamientos sociales. En los hogares puede haber cierta
resistencia para alcanzar las actuales recomendaciones
dietéticas si distintos miembros de la familia comen cosas
diferentes a distintas horas. Se ha demostrado que el núcleo
familiar juega un papel importante en el desarrollo de los
patrones alimentarios. Se considera que las madres tienen una
mayor influencia que otros miembros de la familia debido a su
papel en la crianza y alimentación, el control sobre las
actividades con los alimentos en el hogar y la presencia a la hora
de la comidas.

Los hábitos alimentarios familiares también están influidos por


patrones culturales en la preferencia y el consumo, la
disponibilidad de alimentos en el hogar y los factores genéticos.

Factores en competencia que influyen en la alimentación familiar


incluyen los alimentos consumidos fuera del hogar, los cuales
son más probables que sean influenciados por otros factores.

INFLUENCIAS RELIGIOSAS, ETICAS Y MORALES.


Las creencias religiosas son dinámicas y están sujetas a
cambios, incluyendo modificaciones individuales y
generacionales, y por tanto, pueden considerarse constructos
sociales.

2 Michael, J., Barrie, M., John M. y arab, L. (2004) Nutrición y salud pública. Ed. ACribia,
Zaragoza, España.
Las cuestiones éticas y morales, más que los aspectos religiosos
estrictos, pueden haber llegado a ser más importantes a la hora
de ejercer una influencia sobre la selección de alimentos.

Para muchos vegetarianos, las preocupaciones sobre los


alimentos se extienden a los modos de producción de alimentos,
las cuestiones ecológicas y el sostenimiento global.

ASPECTOS INDIVIDUALES QUE INFLUYEN EN LA


ELECCION DE ALIMENTOS.
El psicohedonismo se refiere al placer o ha satisfacción de un
alimento y está influenciado por factores cognitivos (culturales,
creencias y actitudes) expresado de forma subjetiva como
gusto/afición o rechazo. La elección de alimentos han apuntado
que el cerebro es el órgano corporal más importante que
influencia la elección de alimentos.3

A nivel individual, las medidas de resultado en la elección de


alimentos que se pueden considerar son:
o El consumo
o La respuesta hedónica ( gusto/afición o rechazo)
o La preferencia
o La aceptación

Entender el consumo como un comportamiento constituye una


importante medida de resultado final. Esto se debe a que con
frecuencia existe poco acuerdo con las medidas de preferencia y
de consumo estimado.

3 Gordon. M. Wardlaw y Jeffrey S. Hampi. (2005) Perspectivas en Nutrición. Ed. Mc.Graw-Hill


Interamericana. 6ª Ed. México.
El gusto o afición por un alimento se utiliza de forma sinónima
con preferencia; no obstante, existen varias diferencias entre
ambos. La preferencia está influenciada por factores cognitivos,
externos y afectivos. Para que se exprese la preferencia por un
alimento, se debe disponer de alternativas.

ALIMENTOS Y ESTADO DE ANIMO.


Existe un debate considerable sobre como el estado de ánimo
afecta la elección de alimentos de las personas y, de forma
similar, como la elección de los alimentos afecta al estado de
ánimo de los sujetos.

La ansiedad tiende a ser vista como un dominio especifico, esto,


es relacionada con algo por lo que el sujeto está ansioso, tal
como ansiedad de rendimiento. La evaluación más general de la
ansiedad normalmente se centra en la ansiedad-rasgo, el grado
en que un sujeto es una persona ansiosa, o en la ansiedad-
estado, el grado en que el sujeto está ansioso en el momento
actual independiente, entre de sus niveles de ansiedad
normales.

ESTRÉS Y ELECCIÓN DE ALIMENTOS.


Los sujetos obesos, en comparación con aquellos con peso
adecuado, comen más cuando están estresados (la teoría
psicosomática) o, los individuos con peso normal, comparados
con sujetos obesos, comen menos cuando están estresados
(teoría de Schachter). La teoría psicosomática establece que los
individuos obesos no pueden distinguir entre el hambre y la
ansiedad, y responden al estrés a través del consumo.
La teoría de Schachter se basa en pruebas de que las
contracciones gástricas (una señal interna de hambre)
disminuyen cuando (determinados) individuos están estresado.

Los sujetos con peso adecuado han aprendido a reconocer


estas señales internas, mientras que los sujetos obesos no y
confían en señales externas (sociales o sensoriales) para comer.

Las reservas de combustible (ayuno).

Carbohidratos.
La cantidad de glucosa libre que se halla en la circulación y en el
fluido extracelular es pequeña, de unos 12 g como máximo. Si
fuéramos capaces de utilizar toda esta cantidad sin reponerla,
únicamente podría mantener el metabolismo del cerebro durante
unas 2 horas, está claro que esta cantidad de glucosa no es
suficiente ni siquiera para mantenernos vivos durante el ayuno
de una noche; es por eso que tenemos reservas de
carbohidratos. Únicamente dos tejidos, el hígado y el musculo
esquelético, tienen almacenes de glucógeno en cantidad
significativa en relación con las necesidades del organismo
completo, pero prácticamente todos los tejidos tienen una
pequeña reserva para su uso local.

La cantidad típica de glucógeno hepático es de 50-120 g.


podemos ver inmediatamente que esta cantidad no es muy
diferente del consumo del cerebro durante 24 horas, así pues
nuestras reservas de carbohidratos son suficientes para
permitirnos soportar periodos de aproximadamente un día sin
comer.4

4 Michael, J., Barrie, M., John M. y arab, L. (2004) Nutrición y salud pública. Ed. ACribia,
Zaragoza, España.
Grasas.
Nuestras reservas lipídicas son habitualmente entre uno y dos
órdenes de magnitud mayores que las de las glucosídicas. El
contenido de grasa del cuerpo es de aproximadamente un 15-
30% del peso corporal, así, la cantidad total de grasa de nuestro
organismo puede ser del orden de 10-20 Kg. La energía
contenida en la grasa es de unos 37KJ/g, de forma que
almacenamos en forma de grasa una cantidad de energía
equivalente a unos 500 MJ. El consumo energético típico de un
día es de unos 10 MJ, de forma que almacenamos una cantidad
de energía suficiente para al menos unos 50 días de vida. Por
razones terapéuticas, individuos obesos se han sometido a
ayuno de forma voluntaria durante periodos considerablemente
largos.

Sin embargo, el hecho de almacenar la mayor parte de nuestras


reservas energéticas en forma de grasa, plantea un problema
bioquímico, ya que algunos tejidos y órganos requieren glucosa
y no pueden oxidar ácidos grasos, y estos no pueden ser
transformados en glucosa en los mamíferos, ya que el acetil-
CoA formado a partir de los ácidos grasos es oxidado
completamente hasta CO2 en el ciclo de los ácidos
tricarboxílicos, por lo que sus carbonos no pueden contribuir de
forma neta a la gluconeogénesis. De los trigliceroles, únicamente
el glicerol puede formar glucosa; pero su contribución desde el
punto de vista del número de carbonos es poco importante.

Una estrategia adoptada durante el ayuno consiste en


incrementar la transformación de ácidos grasos en
intermediarios solubles en agua, los cuerpos cetónicos, que
pueden ser utilizados por los tejidos que normalmente requieren
glucosa, especialmente el cerebro.
Aminoácidos.
Alrededor de un 20% del cuerpo son proteínas unos 10-15 Kg.
Los aminoácidos pueden ser oxidados para proporcionar
energía, o ser transformados en glucosa y 50 en ácidos grasos,
que pueden ser oxidados. El catabolismo de los aminoácidos
hasta CO2 y urea libera unos 17 KJ/g. así, en el cuerpo humano
tenemos unos 200 MJ de energía biológica en forma de
proteína, sin embargo, hemos de ser cuidadosos al interpretar
esta cantidad como una reserva de energía. Durante la
adaptación metabólica al ayuno la proteína corporal tiende a
conservarse mientras es consistente con los requerimientos
metabólicos del cuerpo; la proteína no es utilizada como una
reserva energética como lo son los carbohidratos o las grasas.

De los 10-15 Kg de proteína del cuerpo, unos 5 Kg están en el


musculo esquelético. Parece que esta proteína es la principal
fuente de aminoácidos cuando existe una demanda de estos
compuestos. También se produce una cierta pérdida de proteína
de otros orarnos y tejidos, pero probablemente es relativamente
escasa debido a las funciones vitales de estas proteínas. Parece
que el cuerpo únicamente tolera la perdida de la mitad de la
proteína muscular, más allá de esta cantidad, los músculos
respiratorios empiezan a ser demasiado débiles, y empiezan a
aparecer problemas de infecciones de tórax, neumonías y
finalmente la muerte.

Adaptaciones metabólicas que permiten ahorra proteína


muscular durante el ayuno.
1. Aumenta la cetogénesis; el cerebro empieza a utilizar
cantidades significativas de cuerpos cetónicos. La necesidad
de producir glucosa disminuye.
2. La gluconeogénesis aumenta, de forma que se utilizan de
forma máxima otros precursores.
3. Cuando aumenta la lipolisis, el glicerol empieza a ser un
sustrato importante de la gluconeogénesis.
4. La velocidad metabólica basal disminuye, con lo que
disminuye los requerimientos energéticos generales.
5. Los cuerpos cetónicos pueden disminuir la degradación de
proteínas musculares.

Déficit de vitaminas en el ayuno prolongado.


Los depósitos de algunas vitaminas, especialmente de las
vitaminas hidrosolubles (las vitaminas del grupo B y C) no duran
mucho durante el ayuno prolongado. En consecuencia, tras una
semana o más de ayuno, empiezan a aparecer déficit leves de
vitaminas, y tras varias semanas pueden producirse déficit
graves. Este déficit puede colaborar con la debilidad que lleva a
la muerte.

Consumo de sustancias.
El consumo de tabaco, alcohol, marihuana y otras drogas
constituyen un problema de salud pública importante. El efecto
de estas sustancias químicas sobre el estado nutricional
depende de la cantidad y de lo prolongado de su consumo, así
como del estado de salud general del individuo. Algunos
estudios han indicado que aunque los jóvenes que consumen en
exceso alcohol y drogas por lo general ingieren cantidades
adecuadas de los principales nutrimentos y no desarrollan
eficiencias alimentarias, obtienen estos nutrimentos de un rango
más estrecho de alimentos quienes no las consumen.
Hiperalimentación, sobre peso y obesidad.
La obesidad es uno de los problemas más importantes de los
países económicamente potentes y consiste en un aumento del
tejido adiposo subcutáneo. La obesidad acorta la vida o complica
las enfermedades cardiovasculares.

El sobrepeso no es siempre sinónimo de obesidad, puesto que


un individuo muy musculoso puede tener un peso superior a su
peso teórico, sin ser obeso.

Para la valoración de grasa del hombre vivo que en condiciones


normales oscila entre 15 y 17 % pueden usarse diferentes
métodos:
a) Espesor de pliegues cutáneos
b) Densidad corporal, puesto que la grasa es menos densa
(0,92)
c) Determinación del agua corporal
d) Mediciones antropométricas.

Si bien las causas fundamentales de la obesidad no están bien


dilucidas, al parecer se trata de una enfermedad crónica
compleja y multifactorial. Entre los factores que contribuyen ella
figuran los de orden genético, fisiología metabólica y los
patrones ambientales y psicosociales. Los hábitos alimentarios
y los patrones de inactividad física han contribuido al aumento
de la obesidad. En los varones con sobrepeso durante la etapa
de la adolescencia, aumenta el riesgo de cáncer colorectal y
gota, en tanto que las mujeres con sobrepeso en su juventud,
incrementa el riesgo de artritis respecto al de sus contrapartes
más delgadas.5

5 Keith. N. F. (1998) Regulación del metabolismo. Ed. Omega, México.


Las consecuencias sociales y económicas del sobrepeso en la
juventud son, tal vez aun, mayores que los efectos físicos a
largo plazo sobre la salud. El permanecer soltero, el tener un
bajo ingreso y el obtener menos años de educación son factores
que se han relacionado con la frecuencia de obesidad y la
persistencia en la discriminación a los obesos en la sociedad.6

FACTORES DE RIESGO DE HIPERTENSION.


Los factores de riesgo nutricionales son: consumo de alcohol en
exceso, dietas en alto contenido de grasas que llevan a
dislipidemia y aterosclerosis, estilos de vida que dan como
resultado sobrepeso y obesidad, en una dieta baja en calcio.
Los antecedentes familiares y la etnia aumentan el riesgo de
hipertensión. La ingesta de sal suele también contribuir a ala
hipertensión. Una presión arterial mayor que ó igual a 140/90
mmHg se define como hipertensión en etapa 1.7

La presión arterial sistólica de 120 a 139 mmHg o presión


arterial diastólica de 80 a 89 se define como hipertensión. La
presión arterial más alta pone más fuerza en los bloqueos e los
vasos y aumenta la probabilidad en los vasos y aumenta la
probabilidad de rotura del vaso sanguíneo.

FACTORES DE RIESGO PARA LA DIABETES.


Los factores de riesgo para la diabetes tipo 1 son
principalmente genéticos, los factores de riesgo para la diabetes
tipo 2 están más relacionados con el estilo de vida (por ejemplo
obesidad) e incluyen también:

6 L. Kathleen. M. (---) Nutrición y dietoterapia de Karuse. Ed. Mc.Graw-Hill Interamericana. 10a.


Ed.
7 Gordon. M. Wardlaw y Jeffrey S. Hampi. (2005) Perspectivas en Nutrición. Ed. Mc.Graw-
Hill Interamericana. 6ª Ed. México.
o Peso corporal y grasa abdominal, los niveles de grasa
corporal más elevados (IMC por arriba de 25, pero más aun
por arriba de 30) están relacionados con una incidencia de
diabetes tipo 2, especialmente cundo es grasa almacenada
en el área abdominal.

o Raza/etnia los negros tienen un mayor riesgo de desarrollar


diabetes tipo 2 que los blanco, con peso normal o bajo peso
corporal. La diferencia en el riesgo puede estar relacionado
con la adiposidad visceral (almacenamiento de grasa en la
parte media del cuerpo). La mayor adiposidad visceral afecta
más a los negros que a los blancos d peso normal, pero no a
niveles definidos con sobrepeso u obesidad.

FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD POR


REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE).
El exceso en el consumo de alcohol (más de 7 copas por
semana), obesidad y tabaquismo están ligados
consistentemente con episodios de ERGE. Además el café
regular y los descafeinados están relacionados con pirosis.

No está claro si el ácido en el esófago lleva a una debilidad del


esfínter esofágico inferior o una pirosis y regurgitación acida. El
contenido del estómago, que es altamente acido, se derrama
hacia adentro del esófago, lo que produce irritación y dolor.
Otros efectos son dolor de pecho, problemas de deglución,
nausea y vómito, así como eructos.

FACTORES DE RIESGO PARA ESTREÑIMIENTO.


Los factores de riesgo para estreñimiento incluyen:
o Consumo bajo de agua
o Comer cantidades pequeñas de alimentos.
o Medicamentos, como antiinflamatorios no esteroides.
o Suplemento de alto contenido de hierro mineral.

3.2 HIPÓTESIS.

Los hábitos alimentarios de los estudiantes de medicina humana


de la universidad Jorge Basadre Grohmann son alterados por las
múltiples actividades educativas que realizan, junto con factores
ajenos (económicos, sociales, culturales, de comunicación y
publicidad, sociales a nivel del hogar, religiosos, éticos, morales
e individuales).

4. METODOLOGÍA Y MATERIALES.

4.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN:

Cuantitativo
Es cuantitativo porque la investigación se fundamenta en el
análisis de los datos y la prueba de hipótesis en base a
la estadística descriptiva e inferencial

4.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

Inductivo. Método que permitirá el conocimiento de


manera detallada sobre la relación de los factores influyentes
y los hábitos alimentarios de los estudiantes de medicina de la
universidad Jorge Basadre Grohmann.

Analítico. Método que permitirá el análisis de los datos en el


procesamiento de los resultados de la investigación.
Sintético. Método que permitirá realizar las conclusiones de
la investigación.

Método estadístico, que permitirá el procesamiento


de los datos y la prueba de hipótesis a través de la estadística
descriptiva e inferencial.

4.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Aplicada.

4.4 NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

Descriptivo.
Se estudia la realidad en un momento dado a toda la
población, ya que estuvo dirigido a determinar, y conocer la
situación de las variables junto con otras características como
la frecuencia, calidad y cantidad del fenómeno observado, y
transversal pues estudió las variables en un tiempo
determinado.

4.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Diseño no experimental transversal


Con este diseño, se efectuará un registro de datos en
diferentes sujetos que pertenecen a la carrera profesional de
Medicina Humana, luego se analizará cada variable y los
indicadores correspondientes a cada uno y se contrastará las
hipótesis con los resultados.
4.6 POBLACIÓN Y MUESTRA:

Población teórica:
Constituida por los estudiantes de Universidad Jorge Basadre
Grohmann.

Población muestreada:
Constituida por 180 estudiantes de 1ro. A 6to. Año de
medicina humana de la universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann.

Criterios de inclusión y exclusión

CRITERIO INCLUSIÓN EXCLUSIÓN


Condición de Promovidos Retirados
matriculados Repitentes
Desaprobados

Tipo de muestreo
Probabilística estratificada: Primer año, segundo año, tercer
año, cuarto año, quinto año y sexto año.

Вам также может понравиться