Вы находитесь на странице: 1из 5

Positivismo

es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico


es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede
surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico.

Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la


defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un
solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica
ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser
ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-
naturales.

Entre las corrientes positivistas se puede mencionar al positivismo


ideológico, al empiriocriticismo, al positivismo metodológico o
conceptual al positivismo analítico, al positivismo sociológico,
al positivismo realista y al neopositivismo (empirismo lógico o
neopositivismo lógico). Los enfoques sociologistas en filosofía de la
ciencia y epistemología han sido tradicionalmente los principales
críticos del positivismo, aunque ambas posturas no son
necesariamente contradictorias.
El Funcionalismo, Durkheim.

El Funcionalismo es una corriente de pensamiento cuyo orígen es


europeo y cuyo desarrollo tuvo lugar principalmente en los EE.UU. Su
hipótesis fundamental puede resumirse en el siguiente enunciado: Las
actividades parciales de los elementos contribuyen a la actividad total
del sistema del que forman parte.
A los comienzos del funcionalismo suele asociarse, en forma implícita,
el nombre de Emile Durkheim, y en forma ya explícita, el de Bronislaw
Malinowski. Emile Durkheim (1858-1917) es considerado "el padre de
la Sociología francesa". Es autor de numerosas obras, entre las que
cabe citar: "De la División del Trabajo Social", "El Suicidio", "Las
Formas Elementales de la Vida Religiosa" y "Las Reglas del Método
Sociológico".
La actitud metodológica de Durkheim partía de una exigencia de
objetividad, expresada en el tratamiento de los hechos sociales
"como cosas" (no en el sentido de cosificarlos sino de "observarlos
desde afuera"). Durkheim consideraba que una comprensión de los
fenómenos sólo podía derivar de su tratamiento objetivo. A tal fin, el
sociólogo debe investigar en primer lugar la CAUSA del fenómeno y
en segundo lugar su FUNCION, pero Durkheim aclaraba muy bien que
"hacer ver para qué es útil un hecho no es explicar cómo ha nacido ni
cómo es lo que es", con lo que formulaba una acertada crítica
anticipada al futuro funcionalismo.

Durkheim nunca separó sus inquietudes teóricas de sus intenciones


reformadoras respecto de la sociedad, para atender las cuales
propugnaba un diagnóstico que discrimine lo normal y lo patológico en
los fenómenos sociales, vale decir, que permita al sociólogo reconocer
los males sociales y decir cómo sanarlos.
Funcionalismo
es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben
sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente
teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales,
especialmente en sociología y también de antropología social. La
teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott
Parsons, además de muchos otros autores como Herbert
Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un
enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En
este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos
comunicación con comunicación de masas, porque esa es la realidad
de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores
se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros.
El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica,
desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente
funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y
se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación.
Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la
perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del
sistema audiovisual.

La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de


mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las
irregularidades, así como las normas que determinan el código de
conducta de los individuos, los cuales variarán en función de los
medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que
pasemos a entender a la sociedad como un “organismo”, un sistema
articulado e interrelacionado. A su vez, cada una de estas partes tiene
una función de integración y mantenimiento del propio sistema.
Sistema-mundo
también conocida como economía-mundo, o teoría, enfoque o
acercamiento analítico de los sistemas-mundo (expresión original en
inglés World-systems approach) es un desarrollo de la
crítica postmarxista que intenta explicar el funcionamiento de las
relaciones sociales, políticas y económicas a lo largo de la historia en
el planeta Tierra.

Técnicamente hablando, la teoría o análisis sistemas-mundiales no


es una verdadera teoría, sino más bien un fructífero planteamiento
para el análisis y el cambio social. Este análisis se ha desarrollado
principalmente por los siguientes autores: Samir Amin, Andre Gunder
Frank, Immanuel Wallerstein y Giovanni Arrighi con contribuciones
importantes de Volker Bornschier, Peter Turchin, Andréi
Korotáyev, Janet Abu Lughod, Tom Hall, Kunibert Raffer, David
Wilkinson y otros. La aplicación de la cliodinámica (aplicación de
lacliometría, ciencia analítica que utiliza de manera sistemática
la teoría económica, la estadística y la econometría para el estudio de
la Historia económica) por algunos de estos autores mediante
simulaciones matemáticas de los ciclos históricos ha aportado notable
solidez a los planteamientos de los primeros teóricos.
La teoría crítica que desarrolla el sistema-mundo recoge tanto la
tradición marxista como la tradición de la Escuela de los
Annales francesa, especialmente al autor Fernand Braudel quien
utilizó por primera vez las expresiones "economía mundial" y
"economía-mundo.
Teorías sistémicas
Las teorías sistemáticas se originan en diversos aportes científicos:

1. La Teoría General de Sistemas que surge en la biología


con Ludwig von Bertalanffy, que luego se difunde en la
psicología estadounidense de los años 50; su expectativa es la
unificación de la ciencia con su concepto de isomorfismo.
2. La Teoría Funcionalismo estructuralista de Talcott Parsons de
los años 1950. Esta teoría, conjuntamente con la teoría de los
sistemas, define funcionalmente los procesos de cambio en la
sociedad y la política.
3. Las teorías Cibernéticas de los años 50 que proveerán de su
lenguaje y su lógica a las teorías sistemáticas.
4. La economía clásica, permanente inspiradora del análisis político
estadounidense.

Principales características de la teoría sistemática de Easton


Easton intenta construir una teoría general de la política, que sirviera
de armazón conceptual a los estudios empíricos en su disciplina. Para
ello intenta analizar el equilibrio de los sistemas en un mundo en
constante cambio. La idea más importante en la teoría de Easton es la
de que los sistemas políticos persisten a través del cambio dinámico:
"Re-alimentación".
En la vida política como en otros sistemas, dice David Easton (El
sistema político, 1953), el Re-alimentación puede ser mostrado como
fundamental tanto para la regulación del error; esto es, para mantener
el sistema apuntado en una dirección establecida -preservación
del Statu quo-, como para una re-dirección intencional, esto es, para
apartarse en busca de nuevas metas para conquistar.

Вам также может понравиться