Вы находитесь на странице: 1из 8

I CONGRESO NACIONAL DEL AGUA

LIMA - PERU, MARZO 2009

Cosecha de Agua en las Zonas Áridas del Perú

Issaak Vásquez, PhD


issaakvasque@cc.usu.edu

RESUMEN

Palabras claves: Cosecha de agua

El consumo de agua en nuestro país se distribuye de la siguiente manera: En la vertiente del


Pacífico el consumo anual bordea los 20,746 Mmc al año, en la vertiente del Atlántico 9,248 Mmc y
en la vertiente del Titicaca es del orden de los 107 Mmc al año; representando un consumo total de
agua del orden de los 31,211 Mmc al año; siendo la disponibilidad de agua superficial a nivel
nacional del orden de los 2’046,287 Mmc, y un volumen aprovechable factible del orden de los
51,168 Mmc. Además el potencial de aguas subterráneas bordea los 2,740 Mmc que corresponden a
la costa.
Por otro lado, dado el alto crecimiento demográfico y económico que viene experimentando nuestro
país en estas dos últimas décadas, lo cual conlleva a un mayor consumo de agua, a fin de satisfacer
adecuadamente las crecientes necesidades, es de vital importancia plantear una propuesta que
permita enfrentar adecuada y satisfactoriamente esta problemática, que de no hacerlo
oportunamente, constituirá este déficit creciente de agua en una traba muy difícil para seguir
impulsando el desarrollo sostenido y armónico de nuestro país.
La propuesta del plan consiste en llevar acabo un Programa Nacional de Cosecha de Agua, el
mismo que comprenderá de una serie de acciones entre las que destacan:
- El aprovechamiento de lagunas ya existentes a lo largo de toda la cordillera de los andes,
- El afianzamiento de lagunas existentes a fin de incrementar su capacidad de
almacenamiento,
- La construcción de represas para el almacenamiento de agua,
- El desvío de agua de los ríos de costa para recargar el acuífero subterráneo,
- La construcción de zanjas de infiltración en zonas de ladera y la reforestación respectiva de
dichas áreas: Sierra Verde, y
- La construcción de microreservorios familiares.
A nivel nacional se tienen alrededor de 12,201 lagunas de las cuales tan sólo 186 se encuentran en
uso, y 342 lagunas tienen estudios y el resto de lagunas existentes (11,673) carecen de información
Por otro lado existe un gran potencial para la construcción de reservorios dada la configuración
topográfica de los andes peruanos y poder almacenar así el agua en las épocas de avenidas. Se
tienen ubicados 262 puntos factibles para la construcción de represas a lo largo de todo el país.
Respecto a la construcción de zanjas de infiltración y reforestación, existe a lo largo de toda la
sierra, alrededor de unos 20 millones de hectáreas con pastos naturales y de aptitud forestal. En
todas estas áreas se pueden construir zanjas de infiltración con la finalidad de retener el agua de
lluvia evitando su escurrimiento rápido hacia las quebradas. Estos trabajos pueden significar una
retención de agua en promedio de unos 6,000 metros cúbicos de agua por hectárea, lo cual es
sumamente significativo para una zona árida como son las laderas de la sierra.
Todas las acciones encaminadas a cosechar agua es la alternativa viable y más segura para poder
contar con agua de buena calidad que servirá para sustentar nuestro desarrollo como nación.
Trabajar con previsión y dedicación será la mejor herramienta para enfrentar el gran déficit de agua
que se avecina en nuestro país.
Water Harvest on Arid Areas of Peru
Issaak Vásquez, PhD

ABSTRACT

Key words: Water harvest

The water consumption in our country is distributed on the following way: In the Pacific draining
area the consumption is around the 20,746 millions of cubic meters per year, in the Atlantico
draining area 9,248 Mcm and in the Titicaca draining area is around 107 Mcm per year. All this
represents a total consumption of around 31,211 Mcm per year. From this, the water disponibility is
around 2’046,287 Mcm and 51,168 Mcm of volume that can be used.

In the other site, a higher water consumption in our country had being increased because of the high
demographic and economic growth of our country in the last 2 decades. In order to fulfill this
necessity, it is very important to set a proposal that allow facing adequate and satisfactory this
problematic. If we do not do this in the right time, it will be a big problem to keep the solid and
harmonic development of our country.
The proposal of this plan consists in carrying out the National Program of Water Harvest. This
program consist in a series of actions, among them we can mention the followings:
- To take advantage of the lakes that exists in all the mountain chain.
- To work in the lakes that exists in order to increase the storage capacity.
- To built reservoirs for the storage of water.
- To alter the course of the coast rivers in order to recharge the underground aquifer.
- To built infiltration trench in mountainsides and the reforestation of those areas: Sierra
Verde. and
- To built family micro-reservoirs.
At national level we have around 12,201 lakes. From them, just 186 are being used, and 342 lakes
have studies. The other lakes (11,673) don’t have information.
In the other site there is a big potential to built reservoirs because of the topography of the Peruvian
highlands. This can be used to store water in the flood time. There are located 262 that can be used
to build reservoirs around all the country.
About building trench infiltrations and reforestation, there are around 20 millions of hectares with
natural pasture and forest aptitudes that can be used in all the highlands of Peru. In all these areas,
there can be built infiltration trenches with the finality to retain rain water. This practice will help to
avoid the loose of rain water through the ravines. With this, around 6,000 cubic meters per hectare
can be stored. This is very important for an arid area as the Peruvian highlands.
All the actions to harvest water is the alternative in order to count with good quality water which
will help to keep up the development of our country. To work with time and dedication will be the
tool in order to stop the big deficit of water that is about to come in our country.
I.- INTRODUCCIÓN
El Perú cuenta con una superficie total de 1’285,216 Km 2, distribuidas en 3 regiones naturales:
Costa, Sierra y Selva. El sistema fluvial está formado por 3 grandes sistemas hidrográficos que
corresponden a 3 grandes vertientes: del Océano Pacífico, Atlántico y Titicaca.
El sistema de la vertiente del Pacífico está formado por 53 cuencas hidrográficas y que descargan
superficialmente alrededor de 37,363 millones de metros cúbicos (Mmc) al año. El sistema de la
vertiente del Atlántico, está formada por 44 cuencas hidrográficos y descargan superficialmente
1’998,752 Mmc al año y el sistema de la vertiente del Titicaca, formado por 9 cuencas hidrográficas
y que descargan unos 10,172 Mmc al año. Todo lo cual significa que la disponibilidad de agua
superficial a nivel nacional bordean los 2’046,287 Mmc. De toda esta masa de agua, sólo unos
51,168 Mmc constituye el volumen aprovechable factible. Además, el potencial de aguas
subterráneas bordea los 2,740 Mmc, que corresponde sólo a la vertiente del Pacífico, pues tanto de
la vertiente del Atlántico y del Titicaca no se tiene información.
Por otro lado, la disponibilidad de agua en la vertiente del Pacífico desde ya es crítica, pues en la
actualidad se tiene una tasa o módulo de agua por persona del orden de los 2,027 m 3/año, cifra muy
inferior al promedio mundial que bordea los 8,500 m3/persona/año.
El consumo de agua en nuestro país se distribuye de la siguiente manera: En la vertiente del
Pacífico el consumo anual bordea los 20,746 Mmc al año, en la vertiente del Atlántico 9,248 Mmc y
en la vertiente del Titicaca es del orden de los 107 Mmc al año; representando un consumo total de
agua del orden de los 31,211 Mmc al año.
Dado el alto crecimiento demográfico y económico que viene experimentando nuestro país en estas
dos últimas décadas, lo cual conlleva a un mayor consumo de agua, a fin de satisfacer
adecuadamente las crecientes necesidades, es de vital importancia plantear una propuesta que
permita enfrentar adecuada y satisfactoriamente esta problemática, que de no hacerlo
oportunamente, constituirá este déficit creciente de agua en una traba muy difícil para seguir
impulsando el desarrollo sostenido y armónico de nuestro país.

II.- PROPUESTA DEL PLAN


La propuesta consiste en llevar a cabo un Programa Nacional de Cosecha de Agua, y que se le
brinde la importancia máxima para su desarrollo y ejecución, considerándolo como parte de nuestra
seguridad nacional.
La cosecha de agua consiste en retener, almacenar el agua que cae en forma de lluvia o que escurre
superficialmente en las laderas, en los lechos de ríos o riachuelos preferentemente en la época de
lluvia o avenidas.
La cosecha de agua se puede llevar a cabo mediante las siguientes acciones:
- Mediante el aprovechamiento de lagunas ya existentes a lo largo de toda la cordillera
de los andes,
- Mediante el afianzamiento de lagunas existentes a fin de incrementar su capacidad de
almacenamiento,
- Mediante la construcción de represas para el almacenamiento de agua,
- Mediante el desvío de agua de los ríos de costa para recargar el acuífero subterráneo,
- Mediante la construcción de zanjas de infiltración en zonas de ladera y la reforestación
respectiva de dichas áreas, y
- Mediante la construcción de microreservorios familiares.

1) Aprovechamiento de lagunas existentes.


A nivel nacional, existe alrededor de 12,201 lagunas. De éste total, tan sólo 186 lagunas se
encuentran en uso, representando una capacidad de almacenamiento total del orden de los
3,028.07 millones de metros cúbicos; 342 lagunas tienen estudios y que representan una
capacidad de almacenamiento del orden de los 3,953.04 millones de metros cúbicos. El resto de
lagunas existentes (11,673), carecen de información. En la Tabla 1, se presenta el inventario
nacional de lagunas existentes en el país, donde se observa que en la vertiente del Atlántico se
ubican 7,441 lagunas, en la vertiente del Pacífico se ubican 3,836 lagunas y en la vertiente del
Titicaca se ubican 841 lagunas.

2) Afianzamiento de lagunas existentes.


En muchas lagunas existentes es factible su afianzamiento para incrementar su capacidad de
almacenamiento. La factibilidad y detalles del afianzamiento se obtendrá del estudio respectivo,
pues a la fecha no existe mayor información al respecto.

3) Mediante la construcción de represas.


La configuración topográfica de los andes peruanos permite que existan lugares adecuados para
la construcción de represas para el almacenamiento de agua en las épocas de avenidas. En el
país se tienen ubicados 262 puntos factibles para la construcción de represas. De este total, 23
represas ya fueron construidas y se encuentran en uso y tienen en total una capacidad de
almacenamiento que bordean los 1,941.88 millones de metros cúbicos; de estas represas en uso,
21 se encuentran ubicadas en la vertiente del pacífico y que representan una capacidad de
almacenamiento del orden de los 1,875.88 millones de metros cúbicos y 2 represas se ubican en
la vertiente del Atlántico con una capacidad total de almacenamiento del orden de los 66 Mmc.
Asimismo se tienen identificados 239 puntos de represamiento para un almacenamiento total del
orden de los 44,028.04 Mmc; de los cuales 126 corresponden a la vertiente del Pacífico,
representando un volumen potencial total de almacenamiento del orden de los 17,200.60 Mmc;
y 7 corresponden a la vertiente del Titicaca, con un volumen total de almacenamiento del orden
de los 552.61 Mmc. Es de resaltar que en la vertiente del Atlántico se tienen identificados 31
puntos de represamientos con estudios de derivación trasandina hacia la vertiente del Pacífico,
representando un volumen total del orden de los 8,921.83 Mmc.
En la Tabla 2 se presenta el inventario nacional de represamientos en uso y con estudios.

4) Mediante el desvío de los excedentes de agua de los ríos de la costa para regar el
acuífero subterráneo.
En las épocas de avenidas y en años hidrológicamente normales, todos los ríos de la costa
descargan grandes volúmenes de agua al mar; lo cual contrasta con las grandes necesidades de
agua de las zonas aledañas a los cauces de los ríos. Como ejemplo típico de esta situación se
puede analizar la situación de las pampas de Villacurí, donde esforzados productores vienen
desarrollando grandes esfuerzos para llevar adelante una agricultura moderna en base al bombeo
de aguas subterráneas, cuya reservas pueden verse peligrar si no mantiene una recarga adecuada
concordante con la extracción. Esta situación puede ser aliviada completamente si se lograse
desviar los excedentes de agua de los ríos Pisco o Ica y dirigirlos a zonas de recarga,
identificados mediante los estudios correspondientes.
Esta problemática debe ser minuciosamente evaluada para cada uno de los ríos de la vertiente
del Pacífico, a fin de conocer su factibilidad para aprovechar estos escasos recursos naturales. El
gran reservorio subterráneo debe ser aprovechado al máximo, a fin de no desperdiciar agua
dulce al mar, en épocas de avenidas.

5) Construcción de zanjas de infiltración en zonas de ladera.


Siendo la sierra, una región árida, donde el abastecimiento de agua depende fundamentalmente
de la presencia de lluvias, que ocurre entre los meses de Noviembre a Abril. Además, la tasa de
precipitación promedio varía entre los 500 a 900 mm/año; siendo un promedio representativo y
conservador de unos 600 mm/año.
Por otro lado, a lo largo de la sierra se cuenta con alrededor de unos 20 millones de hectáreas
con pastos naturales; la mayoría de los cuales están totalmente sobrepastoreadas, debido a la
sobreexplotación y a la falta de trabajos de mantenimiento o mejoramiento. De igual manera, en
las áreas de aptitud forestal mayormente están como laderas “peladas”. Es decir, en todas estas
grandes áreas e incluso en las áreas de cultivo en secano, se pueden llevar a cabo trabajos de
captación y retención del agua de lluvia, con lo cual se ayuda a conservar los suelos del
fenómeno de erosión hídrica, se facilita la infiltración del agua captada, se mejora la presencia
de los puquios u ojos de agua, que en muchos casos ya han desaparecido y se mitiga la
presencia y efectos de las inundaciones y huaycos, muy frecuentes en la época de lluvia y
sobretodo también se incrementa la producción de pastos, árboles, animales y alimentos
variados, además de proteger y mejorar el manejo de los recursos naturales y el medio ambiente.
La práctica más adecuada para captar y retener el agua de lluvia, lo constituye la zanja de
infiltración o llamada también acequia de infiltración. Esta práctica conservacionista ya a sido
comprobada su efectividad a lo largo de toda la sierra mediante los trabajos desarrollados por
PRONAMACH a lo largo de sus 28 años de existencia; lo cual sirvió de base junto a la
experiencia de forestación desarrollada en la cooperativa agraria “Atahualpa”, ubicada en el
caserío de Porcón, en Cajamarca; donde se tiene alrededor de 10 mil has reforestadas; para
plantear e iniciar un ambicioso plan de captar agua de lluvia y reforestar las laderas altoandinas,
bajo el nombre de “PROGRAMA SIERRA VERDE”.
Mediante estos trabajos se puede lograr captar y retener agua de lluvia equivalente a unos 6,000
m3 de agua por hectárea, los mismos que servirán para evapotranspiración e infiltración,
contribuyendo así a mejorar el ciclo hidrológico, el hidrograma unitario, la recuperación de la
biodiversidad de plantas y animales.
Por otro lado, cuando ya se haya efectuado la reforestación y a fin de asegurar la participación
de las comunidades o campesinos propietarios en el mantenimiento de dichas áreas, se logrará
concretar los beneficios de los BONOS DE CARBNO que actualmente se vienen aplicando a
las nuevas plantaciones forestales, como parte de la lucha por la descontaminación ambiental
del mundo.

6) Mediante la construcción de minireservorios unifamiliares.


Esta es una pequeña estructura construida en el suelo mediante excavación que puede ser
efectuada manualmente o con máquinas (tractor). En otros casos puede utilizarse alguna
configuración natural del terreno que pueda facilitar los trabajos de movimientos de tierras y la
formación del vaso de almacenamiento. En estos trabajos es fundamental la impermeabilización
de las bases y los taludes del vaso o minireservorios mediante la utilización de materiales finos
como arcilla, lima, cal o incluso geomembranas; siempre y cuando estén al alcance del usuario.
Un aspecto importante es lo referente a la ubicación que deba tener el vaso, respecto al uso que
tendrá el agua almacenada, ya sea para riego y/o para abrevadero así como también respecto a la
fuente de agua de la que se abastecerá: agua de escorrentía (lluvia), manantiales, riachuelos o
arroyos temporales entre otros. El volumen de almacenamiento no debe ser menor de mil metros
cúbicos, dependiendo de la disponibilidad de recursos con que se cuente. Además, se debe
buscar que el espejo de agua del vaso sea el de menor área posible para disminuir las pérdidas
de agua por evaporación.
El desarrollo de estos trabajos planteados constituirá la base fundamental para impulsar el
desarrollo económico y social del país.

III.- REFERENCIAS
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), (1980). “Inventario
Nacional de Lagunas y Represamientos”. 344 pg
Instituto Nacional de Recursos Naturales. Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo. (1994). “Estudio de Reconocimiento del Uso del Recurso Hídrico por los
Diferentes Sectores Productivos en el Perú”. 440 pg.
Tabla 1.- Inventario Nacional de Lagunas

Lagunas en Aprovechamiento Lagunas con Estudio Lagunas sin Estudio No de Lagunas No Total
No de Lagunas
Vertiente No Capacidad No Capacidad No Capacidad con de
Inventariadas
(Mmc) (Mmc) (Mmc) Área > 4 Km2 Lagunas

Pacífico 105 1,378.58 204 616.62 3,587 -- *) 2,245**) 336***) 3,896


*) **) ***)
Atlántico 76 1,604.37 133 3,006.42 7,232 -- 4,138 461 7,441
Titicaca 2 4.12 4 145.00 835 -- *) 464**) 75***) 841
*) **) ***)
Cerrada 3 41.00 1 185.00 19 -- 8 4 23
Total 186 3,028.07 342 3,953.04 11,673 -- *) 6,855**) 872***) 12,201
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), 1980.

*) No se dispone de información
**) Numero de lagunas inventariadas, la diferencia fueron solo determinadas al conteo
***) Pertenecen al numero de lagunas inventariadas
Tabla 2.- Inventario Nacional de Represamientos

Represamientos en Uso Represamientos con Estudio Total de Represamientos


Vertiente No Capacidad No Capacidad No Capacidad
(Mmc) (Mmc) (Mmc)
Pacífico 21 1,875.88 126 17,200.60 147 19,076.48
Atlántico 2 66.00 106 26,274.83 *1) 108 26,340.83
Titicaca 0 0 7 552.61 7 552.61
Total 23 1,941.88 239 44,028.04 262 45,969.92
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), 1980.

*1) Existen represamientos con estudio de derivación trasandina hacia la vertiente del Pacífico, que representa una capacidad de regulación de alrededor de 8,921.83
Mmc.
Tabla 3.- Disponibilidad de Agua en el Perú

Aguas Superficiales Aguas Subterráneas


Disponibilidad
Vertiente Volumen Potencial Volumen Aprovechable Volumen Volumen Per-Cápita
Volumen Escurrido
Aprovechable Actualmente Potencial Explotado (m3/persona/año)
(Mmc)
(Mmc) (Mmc) (Mmc) (Mmc)
Pacífico 37,363 20,952 20,746 2,739 1,508 **) 2,027
Atlántico 1'998,752 29,515 *1) 9,248 -- 291,703
Titicaca 10,172 701 107 -- 9,715
Total 2'046,287 51,168 30,101 2,739 1,508 77,720
Fuente: Estudio de reconocimiento del uso del recurso hídrico por los diferentes sectores productivos en el Perú, INRENA-PNUD (1994).

*1) De este total, es factible transvasar a la vertiente del pacífico 8,922 Mmc.
**) Volumen explotado mediante 8,009 pozos.

Вам также может понравиться