Вы находитесь на странице: 1из 15

Universidad de El Salvador

Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Asignatura: Teorías de la Educación

Nombre de la actividad o temática: Teorías de la escuela nueva

Nombre del Docente: Licda. Helsy Ascencio

Alumno (a) o Integrantes:

 Esquivel Rodríguez, Tatiana Patricia

 Martínez Martínez, Josué Moisés

 Leiva García, Carlos Armando

 Morales Palma, Gustavo Adalberto

 Macúa, Karla Lisseth

Nivel Académico o carrera: Licenciatura en Administración Ecolar

Lugar y fecha: Santa Ana, 28 de abril de 2018


1. TEORÍAS DE LA ESCUELA NUEVA

La escuela nueva, este movimiento de renovación pedagógica surge en el siglo XIX,


aunque sus antecedentes se remontan al siglo XVI (cabe destacar a Erasmo de Roterdam, al
humanista español Luis Vives, los trabajos de Fenelon y el Emilio de J. J Rousseau).
Sus principales pedagogos fueron John Dewey, Adolphe Ferriére, María Montessori, Paulo
Freire, Roger Cousinet, A. S. Neil, Célestin Freinet y Jean Piaget, entre otros.

Características

Los nuevos pedagogos denuncian las desventajas de la educación tradicional:


pasividad, la educación centrada en el programa y en el profesor, superficialidad,
enciclopedismo, verbalismo. Se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso
como obligación tratar a cada alumno según sus aptitudes . Postula como principio de que la
infancia y la juventud son edades de la vida que se rigen por leyes propias distintas a las
necesidades del adulto. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o
interés del alumno , ese interés debe ser considerado como el punto de partida para la
educación.

La relación maestro-alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. La


relación de poder-sumisión propia de la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de
afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra.
El maestro se convierte en un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno. La
autodisciplina es muy importante en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus
alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender
la necesidad de elaborar y observar reglas. No son impuestas desde el exterior, sino que son
reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad general.

La educación se entiende como un proceso para desarrollar cualidades creadoras en


el alumno. Si hay un cambio en los contenidos, también debe darse un cambio en la forma
de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación,
el espíritu de iniciativa, y la creatividad . No se trata sólo de que el estudiante asimile lo
conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, de la
investigación, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más
a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la
invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada alumno, para tratar a cada uno
según sus aptitudes . Se prepara al futuro ciudadano para ser un hombre consciente de la
dignidad de todo ser humano.

En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen diversas teorías pedagógicas


conocidas como contra autoritarias, autogestionarias, y libertarias. Su característica
definitoria es el deseo de educar en libertad y para la libertad.

1.1 ADOLPHE FERREIRE, SISTEMATIZACION Y DIFUSION DE LOS IDEALES


PEDAGOGICOS

Nació en Ginebra en 1879 y murió en 1960. Es un pedagogo suizo, el cual realizó sus
estudios universitarios en Ginebra. Tras leer el capítulo sobre las Escuelas Nuevas de la obra
de E. Demolis, se produjo su iniciación en la nueva pedagogía.
La otra pedagógica de Ferrière se encuentra vinculada al movimiento de la Escuela Nueva,
hasta el punto de encontrar dificultades en separar las ideas propias de uno y otro.

Su acción se caracteriza por la transformación y la renovación, frente a la


escuela vieja y tradicional. Propone el concepto de Escuela Nueva, donde el funcionamiento
se basa en el respeto de los intereses y necesidades del niño, la utilización de métodos activos,
el desarrollo de la autonomía y la cooperación.
Además, afirma que el fin de la educación es ayudar al niño a desarrollar sus
potencialidades y que la educación debe ser en libertad y para la libertad.

Relación con la Escuela Nueva


La escuela nueva es un movimiento pedagógico que surgió a finales del siglo XIX.
Consiste en una crítica a la escuela tradicional y a su modo de enseñanza. Critica principios
tales como: el papel que el profesor tenía con sus alumnos, siempre enfocados al poder
y a la sumisión; la falta de interactividad y la gran importancia que se le otorgaba al
aprendizaje por memorización.

Uno de los mayores precursores es Adolphe Ferrière, quien propone una actitud de
respeto hacia los intereses del niño para que éste desarrolle una capacidad crítica y de
cooperación. Fue uno de los principales creadores de la “Oficina internacional de las
Escuelas Nuevas”. De esta manera podría comparar y evaluar el servicio de los innovadores
y de la propia escuela pública. En 1921, en el Congreso de Calais, se creó la “Liga
Internacional de la Educación Nueva” donde Ferrèire estableció los principios que definieron
y caracterizaron a las Escuelas Nuevas. En total son treinta principios que hacen referencia a
los elementos referidos a la educación, la organización general, la formación intelectual,
moral y religiosa, además de aspectos como valores, intereses, la responsabilidad individual
y social, la cooperación y la coeducación.

Según la Escuela Nueva, y por consiguiente, según Ferreire:


El niño es el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje (paidocentrismo).

 Se debe tratar al alumno atendiendo a sus intereses y necesidades individuales.

 El maestro trata al alumno con afecto y es el encargado de guiar al niño a través de la palabra.

 Se incorpora la autodisciplina, de manera que las normas sean elaboradas por los propios
alumnos y sean éstos los encargados de cumplirlas.

 El contenido que el maestro imparta debe realizarse a partir de las necesidades e intereses de
los alumnos. El libro es tan sólo un suplemento de apoyo.

 Las actividades deben estar enfocadas para que los niños desarrollen su imaginación y su
creatividad.

 Es una Escuela Activa ya que integra todas las capacidades del niño.

Por otro lado, este autor establece los fundamentos en los que se debe apoyar la escuela:
 La educación debe tratar de asentarse en la confianza y autenticidad
 El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida
corriente

 El trabajo individual se alterna con el colectivo

 Para los niños es una cuestión de honor “hacer todo solos” puesto que los mayores deben
ayudar solo a los pequeños.

 No hay clases ni lecciones, “Todo se basa en la felicidad de aprender, de auto disciplinarse y


de manifestar solidaridad”:

 Todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en la medida de sus
posibilidades.

A modo de síntesis, en los principios del 1 al 10, se habla de la escuela nueva como
un laboratorio de pedagogía activa, caracterizado por la coeducación, el trabajo manual en la
naturaleza y la cultura del cuerpo.
En los siguientes capítulos, del 11 al 20, se especifica que en materia de la educación
intelectual, la escuela nueva pretende desarrollar la cultura además de basar la enseñanza en
las experiencias y trabajando tanto el trabajo individual como el colectivo.
En los capítulos del 21 al 30 se destaca el modelo de autoridad caracterizado por tener un
sentido crítico gradual y poseer un carácter de libertad. Se detalla además la existencia de
sanciones positivas (recompensas) para fomentar acciones positivas y las sanciones negativas
(castigos) se dirigen a encaminar al niño a alcanzar la acción positiva.

1.2 TEORIA DE LA ENSEÑANZA DE DECROLY

Ovide Decroly, médico y psicólogo belga nació en 1871 en Renaix y muere en Bruselas en
1932. En 1907 funda la "Escuela del ermitaje con el lema “una escuela por la vida y para
la vida", y en el año 1921 cuando Decroly introduce y presenta al mundo los centros de
interés y su teoría de la Globalización en la Enseñanza en el escenario más válido para
conseguir su acreditación como innovación1.

1
(Apuntes sobre la pedagogía critica su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad Germán López
Noreña. Capítulo V).
Decroly aboga por una educación centrado en los intereses y necesidades del niño, es decir
agrupó las necesidades básica de la niñez, en cuatro grupos: necesidad de alimentarse, de
protegerse de la intemperie, de defenderse contra peligros varios, y necesidad de acción y
diversión; al dar respuesta a lo que el estudiante necesita se podría mantener su atención y
motivación en el proceso de aprendizaje. Así, al vincular el aprendizaje a los intereses, se
garantiza la motivación y la curiosidad del niño.

Esta teoría proporciona una visión integral, gira en torno a dos grandes ideas-fuerza; la
primera, el conocimiento de sí mismo, que hace referencia a sus necesidades y aspiraciones
y la segunda, el conocimiento del medio natural y social en el que el niño vive. La Escuela
Nueva, ejerció una dura crítica, ésta teoría buscó la formación de un estudiante libre y
autónomo, donde los saberes debían dirigirse en torno a sus intereses y necesidades; y desde
este enfoque surge en Francia el método de la globalización de la enseñanza de Decroly2,
dirigido a agrupar los saberes a través de los centros de interés, según el desarrollo
cognoscitivo del estudiante.

Según Decroly la finalidad de la Escuela Nueva es preparar al niño para la vida social y debe
ser iniciado en el conocimiento de su propia personalidad (consciencia de su yo; de sus
necesidades, aspiraciones, fines e ideales), y en el conocimiento del medio natural y humano
en el que vive. De estos dos núcleos de ideas se extraen cuatro temas fundamentales a tratar:
el ser vivo en general, el hombre en particular, la naturaleza y la sociedad. También posee
dos principios fundamentales "Adaptar la enseñanza al niño mediante el conocimiento y la
observación de cada uno de los estudiantes" y "Enseñanza por y para la vida"

Entre las características y datos importantes de la teoría pedagógica de Decroly se pueden


mencionar: es naturalista, es sensualista en su método menciona que debe existir experiencia
y contacto con el objeto de conocimiento, habla de una didáctica diferencial, combina la
pedagogía con la medicina porque mediante la observación trata de conocer al estudiante, da
vital importancia a la evolución biológica y la evolución de la humanidad, la evolución tiene
tres momentos: observación, reflexión y adaptación.
¿Qué son y cómo funcionan los ‘centros de interés’?

2
(Ovide Decroly F. Dubreucq - Choprix, M. Fortuny Revista de Pedagogía, Madrid, España)
Un centro de interés se sustenta que al descubrir las necesidades del niño permite conocer
sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, será el propio niño quien
busque el conocimiento. Dejando claro su mensaje “la Escuela ha de ser para el niño, no el
niño para la escuela”. Para poder desarrollar los centros de interés, Decroly desarrolló tres
tipos de ejercicios: observación, el estudiante establece el contacto directo con los objetos y
situaciones; asociación, el estudiante relaciona en el espacio, el tiempo, en sus reacciones,
en la relación causa-efecto y la expresión el estudiante ejercita lectura, cálculo, escritura,
dibujo, trabajo manual, etc.

Algunos fundamentos psicofisiológico de la teoría de la enseñanza de Decroly son:

 El objetivo del programa de la Escuela debe ser el aprendizaje para la vida, y debe tener
por base las necesidades del hombre según su constitución psicológica y la constitución
social.
 El docente debe procurar crear en el niño el hábito y el gusto por el trabajo y el estudio,
motivando el área sensorial.
 El docente debe "hablar poco" en sus clases, debe enseñar más con hechos que con
palabras.
 Decroly considera que la enseñanza teórica es muy cómoda para el maestro, pero muy
difícil para el estudiante, debe despertar conocimientos a través de la observación.
 El docente debe esforzarse en no suprimir la libertad del niño, sino por el contrario, en
dar entera satisfacción a sus necesidades de actividad y movimiento.
 La escuela está en todas partes, afirma que cualquier lugar es válido para el aprendizaje,
y ofrecen más posibilidades de aprender que el aula. 3

La teoría de Ovide Decroly busca un mejor conocimiento del niño para poder crear una
concepción educativa acorde a sus posibilidades mentales como sus necesidades afectivas y
físicas. Se pretende agilizar la atención y actividad del estudiante. Se tiene una idea que la
escuela nueva o activa debía adaptarse al niño, no el niño a ella; tiene por fin eliminar la
escuela tradicional, en la cual se centralice el trabajo educativo en los intereses de los
escolares y no en los del maestro- Educación “Paidocéntrica”.4 Este pedagogo plantea una

3
(Centro de estudios avanzados de las américas maestría en ciencias de la educación, Antología de Teorías
Pedagógicas. Freire, Paulo 1873)
4
(J.TRILLA, E. CANO, M.CARRETERO…”El legado pedagógico del siglo XX para el siglo XXl”, Ed GRAÓ, España;
2001)
escuela libre, la cual permite una autonomía pedagógica con el fin de trabajar mediante
metodologías particulares y la conservación de la propia identidad, es decir su objetivo
central es la de formación de ciudadanos para la democracia.

1.3 EL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA NUEVA


(MARÌA MONTESSORI)

«Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras
manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera
que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la
independencia»

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

LA MENTE ABSORBENTE DE LOS NIÑOS

La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de


adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo
inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un
sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la
esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber
entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.

LOS PERÍODOS SENSIBLES

Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una
habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños
ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son
pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.

EL AMBIENTE PREPARADO

Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado


para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. El diseño de estos ambientes se basa en los
principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen
lenguaje, plantas, arte, música y libros.

El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los
niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a
dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados
de manera sistemática y en secuencia de dificultad.

EL ROL DEL ADULTO

El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el


ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo
aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador está al servicio del educando y, por
lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar
comunidad.

LA IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS

María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje


fundamental para el desarrollo e implantación de su método. No es un simple pasatiempo, ni
una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Están
ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir
esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades
innatas de cada alumno.

Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para


participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo
cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la
comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral. En
general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro
valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.
LOS MATERIALES SENSORIALES ESTÁN AGRUPADOS POR CADA SENTIDO

El gusto y el olfato. Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores.
Aquí el material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el complemento
de una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha de ser clasificada por
comparación, de manera que se pueda asegurar el reconocimiento exacto de los olores.

El tacto. Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus formas
(tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes
temperaturas), la percepción de las formas, etc.

La vista. Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas.

El oído. Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.

LOS MAESTROS Y MAESTRAS EN EL SISTEMA MONTESSORI

El papel de los maestros es el de enseñar a cada niño o niña de forma individual. Lo


más destacado es que no impone lecciones a nadie, su labor se basa en guiar y ayudar a cada
niño de acuerdo a sus necesidades, y no podrá intervenir hasta que ellos lo requieran, para
dirigir su actividad psíquica.

Bibliografía: Educar para un nuevo mundo ( Montessori)

El método de la Pedagogía Científica(Montessori)

1.4 JOHN DEWEY: EDUCACIÓN, DEMOCRACIA Y EXPERIENCIA DE VIDA

Filósofo nacido en Burlington, Vermont, Estados Unidos el 20 de octubre de


1859. Es llamado por muchos el “padre de la educación renovada”.

Baso sus principios educativos en la famosa escuela laboratorio de carácter experimental,


denominada Escuela Dewey, instituida en la Universidad de Chicago en 1896. Concibió la
escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social
que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. Sostenía que lo ofrecido por el sistema
educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la
vida en una sociedad democrática. El «método experimental» de su pedagogía se basa en la
educación de la destreza individual y de la iniciativa.

Según Dewey la educación es una constante reorganización o reconstrucción de


la experiencia a partir de esto su principal preocupación fue poder desarrollar una educación
que pudiera unir la tradicional separación entre la mente y el cuerpo, entre la teoría y la
práctica o entre el pensamiento y la acción, ya que él pensaba que al hacer esta separación,
llamada “natural” la educación, para él tendía a ser académica y aburrida, alejada de los
intereses reales de la vida, mencionaba que “Cada vez tengo más presente en mi mente la
imagen de una escuela; una escuela cuyo centro y origen sea algún tipo de actividad
verdaderamente constructiva, en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones: por
una parte, la dimensión social de esta actividad constructiva, y por otra, el contacto con la
naturaleza que le proporciona su materia prima”.

Afirmaba también que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras
pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones. “Cuando el niño llega al aula
ya es intensamente activo y la función de la educación consiste en tomar a su cargo esta
actividad y orientarla”. En este ámbito de conocer profundamente a los alumnos era
fundamental para Dewey el respeto de la individualidad y libertad de los alumnos y a partir
de estas habilitar a los alumnos que prestaran cooperación especial en grupos de sus interés
y a participar de sus actividades de tal forma que la conducta social sea cuestión de su propia
actitud mental, y no puro dictado autoritario de sus actos.

Por consiguiente para Dewey la educación es una necesidad de la vida, con el fin
de mantener el contacto con la experiencia directa, estableciendo la continuidad de la teoría
con la práctica. Es el nexo de la experiencia de participación con las actividades dirigidas a
la adquisición de los símbolos culturales el que confiere a la educación moderna su particular
función social. Dewey sostenía que la escuela era una “comunidad embrionaria” que haría
mejorar toda la sociedad haciéndola democrática y armoniosa, “la escuela es el factor
democrático por excelencia”.
Creía firmemente que se podía aprender haciendo algo que no se comprendiera.
Como consecuencia de esto la tarea del maestro es realmente esto ser un maestro, no un amo
o “autoridad”, este debe tener suficientes conocimientos de sus alumnos, de las necesidades,
experiencias, grados de habilidad y conocimientos de estos etc. para poder, no dictar fines y
planes, sino participar en una discusión referente a lo que ha de hacerse en conjunto con sus
alumnos.

Dewey también escribió influyentes tratados sobre arte, la lógica, ética y la


democracia, en donde su postura se basaba en que sólo se podría alcanzar la plena democracia
a través de la educación y la sociedad civil. En este sentido, abogaba por una opinión pública
plenamente informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos, expertos y
políticos, con éstos últimos siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las
políticas adoptadas.

1.5 CELESTINE FREINET Y LA ESCUELA COLABORATIVA.

Freinet nace el 15 de Octubre de 1896 en una aldea en Gars, (Francia). La familia de


la que provenía Freinet tenía bajos recursos económicos y se dedicaban a las tareas del campo
(pastores, tejedores, campesinos). La mayor parte de su infancia la pasó en la aldea de donde
eran sus padres. Su crecimiento en un medio natural produjo los fundamentos de su
pensamiento educativo.

Su principal virtud fue innovar en el aula y crear, al mismo tiempo un movimiento,


un instrumento de producción de material educativo indispensable para generalizar sus
conceptos y prácticas. Freinet creía que la pedagogía era un medio, o mejor dicho el medio,
de transformar la Humanidad. A su juicio, si la práctica por la que abogaba se generalizaba,
pasaría a ser la renovación de la enseñanza, indispensable para la liberalización humana, no
puede proceder de los discursos o los textos sino de las prácticas y los medios técnicos que
en cierto modo la imponen. La imprenta es la técnica por excelencia, la que materializa el
pensamiento y la comunicación escrita.
La pedagogía de Freinet, Nombrada como pedagogía activa POPULAR,
Anticapitalista, natural, abierta, centrada en el trabajo cooperativo y metodológico. Esta
pedagogía se interesa por renovar la escuela más allá de la escuela nueva, ya que no solo se
preocupa por la renovación de la escuela, sino también de sus maestros, renovando a su vez
el ambiente escolar, la función esencial es que los niños y niñas piensen haciendo y hagan
pensando, uniendo el pensamiento y la acción. La escuela de Freinet Es una escuela pública
popular, una escuela para el pueblo, para las clases trabajadoras, que sirva a los intereses
populares, que sea democrática y participativa. La verdadera educación para Freinet debe
surgir dentro de la misma escuela, no sirviendo al poder ya establecido, impidiendo que a la
escuela se le imponga el poder capitalista, la educación debe luchar por una escuela renovada,
publica y libre.

Aportes de Freinet, a la escuela.


Llevar a la práctica una pedagogía activa y popular ya que está vinculada tanto al
medio en que se trabaja5 y en los intereses del niño, el aporte a la pedagogía infantil está
centrada en las actividades escolares partiendo de los intereses del niño y la niña y del
contexto inmediato en el que se está rodeado.

El tanteo experimental de Freinet


El aprendizaje comienza por la experimentación llevada a cabo en el contexto
educativo curricular, es decir que la gran variedad de actividades de experimentación,
observación y aprendizaje, generan en los niños y niñas el deseo por aprender e investigar,
siendo así un origen de la acción del pensamiento a la acción concreta en diferentes medios
que se le ofrecen en el proceso de aprendizaje, no enfocados solamente en la razón si no
principalmente en la acción, la experimentación. La observación y el ejercicio.

El texto libre de Freinet:


La expresión literaria es una composición oral y escrita, conformada con los temas y
planteamientos de los niños y niñas, donde dichos textos provienen de su propia realidad
experimentada o imaginada, construyendo así el libro para la clase EL LIBRO DE LA VIDA,

5
Inspiración para escribir obras como: Educación por el trabajo. Fondo de Cultura Económica, México, 1971.
lo que lleva a Celestin Freinet a escribir el libro NO MÁS MANUALES ESCOLARES 6,
Pretendiendo corregir uno de los problemas que surgen de la enseñanza concebida desde el
punto de vista del capitalismo, aislando la escuela de los hechos sociales y políticos que la
condicionan, lo que actualmente llamaríamos un currículo flexible.

La imprenta escolar de Freinet.


Una vez surge el texto libre creado por los niños y niñas, el realizar su impresión y
por lo tanto su permanencia dentro de la clase, esto le permite a los niños y niñas darse cuenta
de que lo que el escribe es leído por otros y a su vez leer lo que escribieron los demás, siendo
así una estrategia de lectura colectiva.

Los métodos de la Pedagogía de Freinet siguen movilizando7, y es preciso preguntarse


el porqué, las razones de esa permanencia, Freinet no propuso "un método", "una teoría
seudocientífica". No se proponía como ejemplo inmóvil. Practicó y propuso a los educadores
una "opción de vida", fundada en la escucha de la naturaleza, en el sentido más amplio del
término. Por eso sus propuestas didácticas son "Técnicas de vida" y, como tales, no solo
asumen el aspecto de las mismas, sino también la carga y el límite que suponen: La
potencialidad critica de lo inmediato y lo especificó.

No hay una didáctica formativa sino se acepta y se compromete a la persona, al niño


completo, no solo en su nivel cognoscitivo, en sus limites de aprendizaje, sino en su ser sujeto
integral, copóreo, cuerpo entre cuerpos. De estas premisas parte la pedagogía de Freinet que
es "Pedagogía en camino". Una propuesta que confía la responsabilidad directa a los
enseñantes, en cuantos a educadores, que reivindica y propone la asunción no medida ni
delegada de la propia redención profesional y cultural. Es decir, la función social. De esta
propuesta nace la búsqueda y la práctica del cambio, de la confrontación, de la necesidad de
la asociación y la cooperación.
Lo que hace distinta y duradera a la propuesta de Freinet es que ha sido perseguida
por todas las formas totalitarias.

7
Se puede profundizar en su obra Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. Ed. Siglo XXI. México, 1976.
Referencias Bibliográficas

 ADOLPHE FERRIERE ©UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 1999


http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/ferrieres.PDF
 Centro de estudios avanzados de las américas maestría en ciencias de la educación,
Antología de Teorías Pedagógicas.

 El Blog de Educación y TIC. Sitio Web

o Blog sobre el método Decroly

o Monografía sobre el método Decroly

o "El Método Decroly" por Florentino Rodríguez y Rodríguez

 González Monteagudo, J. (1988), La pedagogía de Celestin Freinet: Contexto, bases


teóricas, influencia. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa
(CIDE).

 Pedagogía, red de profesionales en educación.


http://pedagogia.mx/john-dewey/

Вам также может понравиться