Вы находитесь на странице: 1из 6

Contenido de requisitos de orden legal subsanables e insubsanables de los títulos de crédito en

general.
La legislación local los regula como requisitos generales que deben contener los títulos de crédito
para su validez o para que puedan surtir sus efectos previstos legalmente; siendo éstos:
 El nombre del título de que se trate;
 La fecha y el lugar de su creación;
 Los derechos que el título incorpora;
 El lugar y la fecha del cumplimiento o ejercicio del título de crédito;
 Firma de quien lo crea.
Resulta oportuno indicar que dentro de estos requisitos los hay subsanables, e insubsanables, citando
que el lugar y la fecha de su creación y el lugar y fecha de su cumplimiento o ejercicio de tales
derechos, son de 6 carácter subsanable y por agregado lógico, el nombre del título tratado, el
Derecho que Incorpora y la firma de quien lo crea, son insubsanables.
No obstante lo expuesto, la omisión insubsanable de menciones o requisitos esenciales que debe
contener todo título de crédito, no afectan el negocio o acto jurídico que dio origen a la emisión del
documento suscrito, Código de Comercio, Articulo 386.
1. Requisitos subsanables y fundamentación.
Es importante que previo a desarrollar la explicación de este tipo o categoría de requisitos, dejar
anotado el significado de los términos requisito subsanable o en su caso, anotar separadamente uno
y otro. En ese sentido el Diccionario de la Real Academia Española cita que debe entenderse por
requisito Subsanable, aquel que: latín requisitus: circunstancia o condición necesaria para una cosa.
Explicado lo anterior, procedente resulta desarrollar los requisitos enunciados:
La fecha y lugar de su creación. Para la creación de todo título, sea cual sea su naturaleza, lo que
rige primero es el lugar y la fecha de su creación, oportuno resulta indicar el por qué de la
importancia de ese requisito.
El lugar de creación, determina para su ejecución o para el derecho que se pretende hacer valer,
el órgano competente según su jurisdicción territorial, ante el cual deba invocarse el ejercicio del
derecho incorporado en el título.
Su fecha, rige efectos de prescripción o interrupción de la acción, cabe citar que de los títulos de
crédito subyace una acción legal de naturaleza ejecutiva (juicio ejecutivo cambiario o acción
cambiaria), de tal suerte admisible resulta aplicar supletoriamente lo que determina el Artículo
doscientos noventa y seis (296) del Código Procesal Civil y Mercantil, en cuanto a la ineficacia del
titulo (prescripción) de acciones ejecutivas, en ese sentido el mencionado Artículo establece: “ Los
títulos expresados anteriormente pierden su fuerza ejecutiva a los cinco años, si la obligación es
simple, y a los diez años si hubiere prenda o hipoteca, en ambos casos el termino se contará desde
el vencimiento del plazo, o desde que se cumpla la condición si la hubiere.”
En ello radica la importancia de la fecha de creación de un título de crédito, y en cuanto al asidero
de la subsanabilidad, por orden normativo debe aplicarse el numeral primero del Artículo 385 y el
Artículo 387 de nuestro Código de Comercio vigente.
El lugar y la fecha del cumplimiento o ejercicio de tales derechos.
El lugar determina el territorio en el cual debe invocarse el derecho ante el juez competente. La
fecha rige el plazo dentro del cual debe hacerse efectivo el derecho incorporado en el título mismo.
La fundamentación de lo subsanable se retoma en el Artículo 386 numeral cuatro de nuestro Código
de Comercio vigente.
2. Requisitos insubsanables y fundamentación Legal.
La legislación guatemalteca, no regula en forma específica la distinción o separación entre los
requisitos subsanables e insubsanables, reiterando el contenido del Artículo 386 del Código de
Comercio, cabe puntualizar nuevamente, cuales son los requisitos insubsanables:
a. El nombre del título de que se trate. La denominación del documento es relevante, puesto que a
partir de esta sabemos ante que categoría de título nos vemos, las consecuencias y disposiciones
legales aplicables al caso, lógico resulta agregar que ante la creación de cualquier título, lo que
debe prevalecer inmediatamente en cuanto a la creación del mismo es su nombre.
b. Los Derechos que el título incorpora. Las estipulaciones son otro factor sumamente importante en
la creación de un título, básicamente estas estipulaciones hacen referencia a la literalidad, la cual
ejerce dos funciones, cuya explicación por haberse insertado con antelación en el presente párrafo
en su orden solo se citan. 1. Determina los derechos para su tenedor o poseedor; 2. Determina las
obligaciones para el librador o girado. En el primer caso, el tenedor o poseedor no puede requerir
más allá de lo contenido en el título y consecuentemente el librado u obligado no debe cumplir más
allá con lo que el propio título contiene.
c. La firma de quién lo crea. Es importante tomar en consideración que la creación es el requisito
indispensable en cuanto a los títulos concierne, las razones son abundantes, entre estas destaca el
hecho obvio de que un título no puede incidir en el ámbito mercantil si previamente no ha sido
creado, al respecto el Doctor René Arturo Villegas Lara en su libro Derecho Mercantil Guatemalteco,
en la pagina 6 del tomo II, cita: “que existen dos teorías, de la creación y de la emisión.
De lo anterior, la autora concluye en el hecho de que ambas teorías son importantes, toda vez que
las mismas no son excluyentes una de otra, por el contrario si concluyentes o complementarias entre
sí, puesto que la creación debe entenderse como el nacimiento del título mismo, y la emisión como
la entrega de éste por su creador, a quién compete determinar la forma en que el título circulará y
por ende limitar o no la circulación del mismo, citando y explicando en lo sucesivo de la presente
investigación lo relativo a los mecanismos o cláusulas reguladas y utilizadas para el caso de
limitación.
Apreciaciones propias. Se reitera que la limitación o no de la circulación como condición es propia
de la creación, en ese orden no es admisible indicar que las cláusulas que limitan la circulación cuyo
tratamiento se hará puedan pertenecer al endoso, puesto que mediante éste acto no se podrá
limitar circulación alguna del título de crédito.

EL VALE
Es un documento de crédito que se utiliza como
promesa de pago por el cual el deudor se
compromete a pagar a su acreedor cierta
cantidad de dinero, en el lugar y fecha que se
determinan en el mismo documento.
PERSONAS INDISPENSABLES QUE INTERVIENEN:
1. Emitente: Es el girador (deudor)
2. Tenedor: Es el girado (acreedor)
FORMAS DE GIRO:
a) A fecha fija: Es cuando se fija en el vale la fecha de vencimiento en un día exacto.
b) A cierto plazo de la fecha de giro o emisión:
En este caso el vale se vence transcurrido el tiempo desde el día que se emitió, según lo convenido.
CLASES DE VALE:
1. Vale a la orden: Es cuando se emite con la expresión "a la orden", a nombre de una persona
determinada y es endosable.
2. Vale nominativo: Este vale es emitido a nombre de una tercera persona cuyo nombre figura en el
mismo documento, por lo que no puede ser endosado sin previa autorización o notificación escrita
al emisor.
3. Vale al portador: En este caso se emite con la expresión "al portador". Cuando este vale se usa en
operaciones mercantiles, tiene el mismo efecto de la letra de cambio. Este tipo es el más utilizado
comercialmente.
ENDOSO: Es la transferencia del derecho de propiedad a otra persona para que pueda cobrar, este
derecho tiene la orden para transferir la propiedad del documento. El endoso se realiza en el reverso
del vale, indicándose el nombre del nuevo poseedor (endosatario), el lugar, la fecha del endoso y
la firma del endosante.
TIPOS DE ENDOSO:
a) Endoso en propiedad: Es cuando se transfiere el documento a otra persona como nuevo
propietario.
b) Endoso en procuración: En este endoso sólo se faculta a una tercera persona para que efectúe
el cobro.
c) Endoso en garantía:En este caso el documento se entrega como prenda por alguna deuda u
obligación.
LETRA DE CAMBIO
Es un documento mercantil por el que una
persona, librador, ordena a otra, librado, el pago de
una determinada cantidad de dinero, en una fecha
determinada o de vencimiento. El pago de la letra
de cambio se puede realizar al librador o a un
tercero llamado beneficiario, tomador o tenedor, a
quien el librador ha transmitido o endosado la letra
de cambio.
En la emisión y circulación de una letra de cambio intervienen las siguientes personas:
 El librador: Es la persona acreedora de la deuda y quien emite la letra de cambio para que el
deudor o librado la acepte y se haga cargo del pago del importe de la misma.
 El librado: Es el deudor, quien debe pagar la letra de cambio cuando llegue la fecha indicada
o de vencimiento. El librado puede aceptar o no la orden de pago dada por el librador y en
caso de que la acepte, quedará obligado a efectuarlo. En este caso al librado se le
denominará aceptante.
 El tomador, portador, tenedor o beneficiario: Es la persona que tiene en su poder la letra de
cambio y a quien se le debe abonar.

También pueden intervenir en la circulación de la letra las siguientes personas:


 El endosante: Es el que endosa una letra o la transmite a un tercero.
 El endosatario: Es aquel en cuyo favor se endosa la letra (el que recibe la letra)
 El avalista: Es la persona que garantiza el pago de la letra.

Es la declaración del librado (deudor) que se contiene en la letra de cambio y por la que asume la
obligación de pagar al que la tenga en su poder (el librador o un tercero llamado tomador,
portador, tenedor o beneficiario, si el librador transmitió o endosó la letra) cuando llegue
su vencimiento.
Con esta declaración el librado se convierte en aceptante, esto es, en el obligado principal y
directo. Sin la aceptación, el librado no estará obligado al pago de la letra de cambio,
independiente de las acciones que quepan ejercitar contra él por la negativa a firmar la letra. Si el
librado no acepta la letra, el beneficiario de la letra de cambio o tenedor podrá dirigirse contra el
librador para reclamar su pago.

Así, la aceptación:
 Debe realizarse por el librado mediante la firma de la letra de cambio.
 Puede ser total o parcial respecto a la cantidad consignada en la letra de cambio.
 La aceptación no puede estar sujeta a ninguna condición.

Es la declaración contenida en la letra por la que el librador transmite a otra persona o endosatario,
los derechos de cobro derivados de la letra de cambio. El endosatario es, por tanto,
el beneficiario de la letra de cambio y tras el endoso se convierte en el tenedor, tomador o portador
de la misma. El endosatario adquiere la titularidad del crédito que se contiene en la letra de cambio
con los mismos derechos que tenía el librador.

La letra, salvo que en ella se incluya la cláusula “no endosable”, podrá transmitirse por endoso en
repetidas ocasiones. El endosatario se convertirá entonces en endosante y así sucesivamente.
El endosante, por su parte, garantiza la aceptación y el pago de la letra de cambio frente a los que
la vayan adquiriendo con posterioridad, y será imprescindible su firma para que el endoso sea
efectivo. Esta garantía puede ser excluida mediante la cláusula “sin garantía”.

No es posible realizar un endoso parcial, esto es, de parte de la cantidad que figura en la letra.
El endoso al portador o en blanco supone la falta de designación de la persona del endosatario por
lo que, en estos casos, la letra circula como un título al portador. Es la declaración contenida en la
letra que tiene como finalidad garantizar el pago de la letra de cambio.
El avalista asume junto al librado la responsabilidad del pago de la letra de cambio. El avalista sólo
responde del pago de la letra si ésta ha sido aceptada por el librador y siempre dentro los límites en
que esta aceptación se haya producido; así si la aceptación fue parcial, también lo será el aval.

El avalista puede ser una o más personas.


 Se podrán ejercer acciones contra el avalista cuando la letra, una vez presentada al cobro,
resulte impagada y se levante el protesto por la falta de pago.
 Si el avalista paga la letra de cambio, podrá exigirle al librado o deudor que le devuelva la
suma abonada en su nombre.
 Es un acto notarial que sirve para acreditar que se ha producido la falta de aceptación o
de pago de la letra de cambio. El protesto notarial puede ser sustituido por una declaración
firmada por el librado en la que conste su negativa a aceptar o pagar la letra.

En el protesto, el Notario levantará acta en la que se reproducirá la letra de cambio comunicando


al librado que la letra ha sido protestada. El librado dispondrá de 2 días hábiles para pagar la letra
ante el Notario, en cuyo caso le será entregada, o para formular las alegaciones que estime
convenientes.
Transcurrido el plazo sin que se haya pagado la letra, el Notario devolverá al tenedor la letra y el
acta de protesto, con las manifestaciones del librado, en el caso de que las haya realizado, para
que ejercite las acciones legales oportunas contra el librado.
La necesidad de protesto para reclamar el pago de la letra de cambio, puede eliminarse mediante
la introducción de la cláusula “sin gastos” o “sin protesto” en la letra de cambio.
El protesto debe realizarse en los 5 días siguientes a la fecha del vencimiento de la letra.
La letra se debe expedir en impreso oficial o timbre emitido por el Estado, y su importe estará en
proporción a la cuantía que se refleja en la misma.
La insuficiencia del timbre de la letra puede conllevar dificultades para emprender acciones contra
el deudor en el caso de que ésta sea impagada.
Con la compra del impreso estamos abonando el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos
Jurídicos Documentados.

Son los siguientes:


 La denominación de “Letra de Cambio” inserta en el mismo texto del Título y expresado en el
mismo idioma empleado en la redacción del documento.
 La orden de pagar una suma determinada. Esta orden no puede estar sujeta a
la condición de que suceda un hecho futuro o incierto. Por otra parte, si la cantidad a abonar
reflejada en letra no coincide con la expresada en números, la cantidad indicada en letras
prevalecerá sobre la indicada en cifras.
 Nombre, apellido y dirección del que debe pagar o librado.
 La fecha de vencimiento.Si el vencimiento no está indicado, se entenderá que la letra de
cambio es “pagadera a la vista”, esto es, a su presentación. Dependiendo de su vencimiento,
la letra puede emitirse: A fecha fija: El día del vencimiento será el que conste en la letra de
cambio. A un plazo desde la fecha: El vencimiento tendrá lugar transcurrido un determinado
plazo contado desde la fecha que se indica en la letra y en su cómputo no se tendrán en
cuenta los días inhábiles (domingos y festivos). A la vista: La letra será pagadera en el
momento de su presentación al cobro. A un plazo desde la vista: La letra será pagadera
cuando transcurra el plazo establecido desde el momento que se acepta o del
levantamiento del protesto.
 Lugar donde el pago debe efectuarse. Si no se indica, deberá realizarse en el domicilio del
librado.
 Nombre y apellidos de la persona a quien debe hacerse el pago o a cuya orden debe
realizarse, beneficiario o tomador.
 Lugar y fecha en la que se emitió la letra.
 La firma del que gira o emite la letra.

Entre otras, son las siguientes:

 Cláusula “devuelta sin gastos” o “sin obligación de protesto”: Implica que no caducarán las
acciones cambiarias en contra de el librado, los endosantes o avalistas de ambos, en el caso
de que la letra no sea protestada en tiempo y forma.Si esta cláusula se incluye por un
endosante, no caducarán tales acciones, en el mismo supuesto, respecto de él.
 Cláusula “no endosable”: Si el librador ha insertado estas palabras o una expresión
equivalente, la cláusula no podrá transmitirse por endoso.
 Cláusula de “intereses”: En estos casos el librado deberá abonar el importe de la letra y,
además, los intereses que se devenguen desde la fecha de emisión de la letra hasta su pago.
 Sólo puede establecerse esta cláusula en las letras a la vista o a un plazo desde la vista y
deberá indicarse cuál es el interés aplicable.
 Letras giradas “al propio cargo”: El librador y el librado coinciden.
 Letras giradas “a la propia orden”: El librado coincide con el tomador.
 Letras “al portador”: En los casos en los que el endoso se deje en blanco o la letra sea librada
a la propia orden.

Es la presentación de la letra de cambio en un banco o entidad financiera para hacer efectivo su


importe antes de la fecha que figura en la misma como de vencimiento. El banco abonará el importe
de la letra de cambio menos los intereses que se devenguen desde el momento del pago hasta la
fecha del vencimiento, así como una cantidad establecida en concepto de comisión.
PAGARÉ

Es un documento escrito mediante el cual una persona se compromete a pagar a otra una
determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Es un título valor muy similar
a la letra de cambio y se usa, principalmente para obtener recursos financieros.

La diferencia con la letra de cambio radica en que quien emite el pagaré es el propio deudor (y no
el acreedor) Los pagarés pueden ser al portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a
un tercero y ser emitidos por individuos particulares, empresas o el Estado.

En el pagaré intervienen:

 El librado: Es quien se compromete a pagar la suma de dinero, a la vista o en una fecha


futura fija o determinable. La persona del librado coincide con la del librador que es aquel
que emite el pagaré.
 El beneficiario o tenedor: Es aquel a cuya orden debe hacerse el pago de la suma de
dinero estipulada en el pagaré, si este ha sido transmitido o endosado por el librador.
 El avalista: Es la persona que garantiza el pago del pagaré.

 En el pagaré se debe hacer constar:


 La denominación de pagaré.
 El vencimiento o la fecha en la que deberá abonarse.
 El importe de la cantidad a abonar.
 El lugar en el que debe efectuarse el pago.
 El nombre de la persona a la que debe efectuarse el pago o a cuya orden se deba
efectuar o tenedor.
 El lugar y la fecha de libramiento.
 La firma del deudor.

Si no se indica alguno de los requisitos anteriores, se entenderá que no estamos ante un pagaré
válido salvo que la omisión se refiera al lugar de pago, en cuyo caso se entenderá como válido el
que figure junto al librado, y si tampoco figura éste, el del lugar de emisión; si es el lugar de emisión
el que no se indica en el cheque, entenderemos por tal el domicilio que figure junto al librador.

En el caso de que no se indique la fecha de vencimiento, se entenderá pagadero a la vista.


Al igual que en el caso de la letra de cambio, para que el pagaré tenga eficaciaejecutiva o
pueda ejecutarse judicialmente, debe pasarse al cobro en tiempo hábil, siendo necesario levantar
el protesto en los casos en los que, presentado al cobro, no se atienda el pago.

El plazo de interposición de la acción ejecutiva es, como en la letra de cambio, de 3 años y las
acciones judiciales que pueden interponerse en el caso de impago serán las mismas que las
establecidas en estos casos para la letra de cambio y el cheque tramitándose a través del
correspondiente juicio cambiario.

Siempre resulta conveniente obtener el consejo de un abogado sobre la conveniencia o no de iniciar


las correspondientes acciones legales así como de las particularidades que puede presentar el caso
concreto.

Вам также может понравиться