Вы находитесь на странице: 1из 16

 

FACTORES E INSTRUMENTOS DE LA
 

PLANEACIÓN EN COLOMBIA
 

 
PLANEACION DEL DESARROLLO
 
AUTOR: Vicky Ferrucho Lizarazo
 

 
INICIO  

• Índice                      
• Introducción                  
• Recomendaciones  académicas                

Competencia  de  las  entidades  territoriales          


1. Importancia  de  la  planeación  de  la  gestión  pública        
2. Funciones  de  los  municipios  y  departamentos  en  materia  de  provisión  de  bienes  y  servicios  
públicos                
2.1. Competencias  territoriales  en  educación          
2.2.  Competencias  territoriales  en  salud              
2.3. Competencias  territoriales  en  bienestar  familiar  y  atención  a  grupos  vulnerables  
2.4. Competencias  territoriales  en  cultura              
2.5. Competencias  territoriales  en  recreación,  deporte  y  aprovechamiento  del  tiempo  libre  
2.6. Funciones  territoriales  en  tránsito  e  infraestructura  de  transporte        
2.7. Competencias  territoriales  en  servicios  públicos  domiciliarios    
2.8. Competencias  territoriales  vivienda            
2.9. Competencias  territoriales  ambiente              
2.10. Competencias  territoriales  en  prevención  y  atención  de  desastres  
2.11. Modernización  y  funcionamiento  de  los  municipios  expedición  de  ley  1552  de  
2012                      
• Referencias  bibliográficas              
• Lista  de  gráficos                

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

Las  reformas  del    Estado  y  los  procesos  de  modernización  en  Colombia  han  permitido  desarrollar  
estrategias  para  el  fortalecimiento  de  las  relaciones  entre  el  Estado  y  las  entidades  territoriales.  
La  descentralización  es  una  herramienta  de  la  función  administrativa  a  través  de  la  cual  el  Estado  
le     trasfiere   recursos   económicos,   administrativos   y   políticos   a   las   entidades   territoriales.   Ahora  
bien,     para   hablar   de   su   origen,   nos   debemos   remitir   a   la   relación   de   la   acción   estatal   con   su  
entorno,    en  donde  la  gobernabilidad,  es  el  eje  central  para  mejorar  las  condiciones  de  vida  de  las  
poblaciones.    

La  formulación  de  políticas  públicas  y  el  suministro  de  bienes  y    servicios  son  los  medios    que  
generan  el    desarrollo  integral  del  territorio.  En  este  sentido,    el    desarrollo  integral  que  se  busca  
será   efectivo   a   través   de   un     proceso   de   planificación   dinámica   y   participativa   que   permita  
alcanzar  los  objetivos  propuestos  en  nuestra  constitución  política.  

La   planificación   actual   tiene   lugar   en   un   contexto   democrático,   con   una   ciudadanía   exigente,  
participativa  y  colaboradora,  por  lo  que  los  planificadores  aprovechan  este  espacio  de  diálogo  
para   alimentar   y   retroalimentar   la   construcción,   el   seguimiento   y   la   evaluación   de   planes   y  
programas  (Medina,  Becerra  y  Castaño,  2012).  

Dicho  lo  anterior  la  herramienta  que  permite  desarrollar  las  competencias,  la  continuidad  de  los  
programas  y  proyectos,  y  la  autonomía  de  generar  estrategias  encaminadas  al  desarrollo  general  
de  la  comunidad  será  el  plan  de  desarrollo;  las  entidades  territoriales  están  obligadas  a  crear  sus  
propias   estrategias   de   planificación   participativa   en   concordancia   con   los   fines   estatales   y   los  
objetivos  de  la  Constitución  Política  del  91,  la  no  planificación  será  considerada  como  una  falla  
administrativa   que   se   evidenciará   en   las   competencias   y   en   las   acciones   en   las   entidades  
territoriales.      

Esta   cartilla   analizará   la   planificación   como   instrumento   fundamental   de   la   gestión   pública   a  


través   de   la   cual   se   basa   el   desarrollo   de   las   entidades   territoriales,   se     estudiará     la   ley   de  
modernización  del  régimen  municipal,  la  ley  1551  de  2012  y    se  develarán  las  competencias  de  
las  entidades  territoriales  atribuidas  por  la  ley  715  de  2001,  no  sin  antes,  invitar  a  los  estudiantes  
a  consultar  la  normas  para  profundizar  el  aprendizaje.    

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

El   estudiante   deberá     leer   detalladamente   este   documento,   el   cual   le   permitirá   analizar   las  
diferentes  aproximaciones  r  del  mercadeo  político  e  identificar  los  factores  que  se  deben  tener  
en   cuenta   para   la   elaboración   de   un   programa   de   gobierno   y   un   plan   de   desarrollo.   Además,  
deberá  analizar    cómo  la  implementación  de  la  planificación  participativa  en  escenarios  de  control  
social,     permite   a   la   ciudadanía   intervenir   en   la   elaboración   de   planes   de   desarrollo   que   se  

3  
3
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 3
plasman   en   políticas   públicas   de   gobierno,   y   diferenciar   los   instrumentos   de   gestión   que  
estructuran  la    formulación  de  un  plan  de  desarrollo.  

Relacionar  la  información  de  esta  cartilla  con  las  lecturas  complementarias  de  esta  semana,  es  un  
ejercicio   importante   que   también   deberá   hacer,   y   estudiar   cuidadosamente   los   materiales   de  
cada  semana.  

Recuerde   definir   el   horario   de   estudio,   de   acuerdo   con   su   disponibilidad   personal   y   lo   más  


importante,    cumplirlo  (mínimo  3  horas  diarias)  y  ser  consciente  de  que  el  modelo  pedagógico  se  
basa  en  procesos  de  aprendizaje  autónomo,    en    el  cual  el  estudiante  es  el  principal  responsable  
de  su  propio  proceso  formativo.  

Revise  el  calendario  académico  establecido  para  cada  unidad  de  estudio;  recuerde  que  el  tutor  
siempre   está   disponible   para   atender   sus   dudas,   y   puede   enviarle   un   mensaje   ante   cualquier  
dificultad.  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

Competencias  de  las  entidades  territoriales  en  Colombia  

1. La  importancia  de  la  planeación  para  la  gestión  pública  

Imagen  1:  Desarrollo  territorial  

Fuente:  Aciero  (2015)  

El  origen  de  la  nueva  gestión  pública  está  basado  en  la  necesidad  de  mejorar  la  eficiencia  y  eficacia  
en   la   prestación   de   servicios   o   suministro   de   bienes   a   la   población,   en   problemas   de  
gobernabilidad  institucional  y  en  el  incremento  de  las  desigualdades  sociales.  La  nueva  gestión  
pública  se  centra  en  la  creación  de  una  administración  que  satisfaga  las  necesidades  reales  de  sus  
ciudadanos.  Esta  búsqueda  se  concibe  en  términos  generales  como  la  búsqueda  del  desarrollo  de  
manera  integral  y  teniendo  en  cuenta  criterios  de  sostenibilidad  para  la  sociedad.  

En  estos  términos,  la  planeación  son  las  estrategias  de  gobierno  orientadas  al  fortalecimiento  de  
la   acción   estatal   para   formular   planes   de   desarrollo   integral,   que   permitan   la   participación   de  
diferentes  actores  en  el  suministro  de  bienes  y  servicios  a  la  población.  Dicha  participación  debe  
garantizar  el  fortalecimiento  del  Estado  en  suplir  las  necesidades  que  afectan  a  la  sociedad  en  
aspectos  básicos  como  educación,  salud,  vivienda,  sin  dejar  de  lado  las  que  permiten  el  desarrollo  
personal  como  cultura  y  deporte.  

En  el  modelo  de  la  nueva  gestión  pública,  la  planificación  del  desarrollo  involucra  al  progreso  de  
los  Estados,  aspectos  sociales  y  ambientales.  El  primero  se  relaciona  con  las  acciones  del  Estado  
para   garantizar   a   su   ciudadanía   el   acceso   a   servicios   básicos   para   el   mejoramiento   de   su   calidad  
de  vida,  un  ejemplo  de  lo  anteriormente  descrito,  es  la  formulación  de  políticas  públicas  dirigidas  
a   la   población   vulnerable,   reducción   de   la   línea   de   pobreza   etcétera.   El   segundo   toma   fuerza   en  
Colombia  a  partir  de  la  expedición  de  la  Constitución  de  1991,  que  coloca  el  desarrollo  sostenible  
como   una   de   sus   principales   metas;   el   objetivo   del   desarrollo   sostenible   es   hacer   uso   de   los  
recursos  naturales  de  manera  apropiada;  es  decir,  crear  equilibrios  entre  el  crecimiento  industrial  
del  país  y  la  preservación  de  los  recursos  naturales.    

5  
5
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 5
2. Funciones  de  los  municipios  y  departamentos  en  materia  de  provisión  de  bienes  y  
servicios  públicos  

El  modelo  descentralizador  adoptado  por  Colombia  desde  la  Constitución  de  1991,  ha  permitido  
trasferir  competencias,  recursos  económicos  y  administrativos  a  las  entidades  territoriales,  para  
que   cumplan   con   la   prestación   de   los   servicios   básicos   y   para   la   reducción   de   la   pobreza,   Así  
mismo,   para   la   asignación   de   recursos,   el   Estado   definió   categorías   entre   los   municipios   y  
departamentos,   pero   debemos   aclarar   que   esta   distinción   entre   las   entre   las   entidades  
territoriales  no  establece  diferencias  en  materia  de  competencias:    

“Las   categorías   municipales   que   incluyen   la   categoría   especial   y   de   la   1   a   la   6   y   para   el  


departamento   que   van   de   categoría   especial   y   de   la   1   a   la   4.   Sin   embargo,   la   categorización  
permite  apenas  diferenciar  a  las    entidades  territoriales  en  lo  que  toca  a  capacidad  y  desempeño  
fiscal”  (Ley  617  de  2000).  La  primera  fuente  de  asignación  de  competencias  la  encontramos  en  la  
Constitución   política   de   1991   donde   se   establece   que:   “Los   departamentos   tienen   autonomía  
para  la  administración  de  los  asuntos  seccionales  y  la  planificación  y  promoción  del  desarrollo  
económico  y  social  dentro  de  su  territorio  en  los  términos  establecidos  por  la  Constitución.  Los  
departamentos  ejercen  funciones  administrativas,  de  coordinación,  de  complementariedad  de  la  
acción   municipal,   de   intermediación   entre   la   Nación   y   los   municipios   y   de   prestación   de   los  
servicios  que  determinen  la  Constitución  y  las  leyes”  (Constitución  Política  de  Colombia,  1991,  
artículo  298).  

Por  su  parte:  “Al  municipio  como  entidad  fundamental  de  la  división  político-­‐administrativa  del  
Estado  le  corresponde  prestar  los  servicios  públicos  que  determine  la  ley,  construir  las  obras  que  
demande   el   progreso   local,   ordenar   el   desarrollo   de   su   territorio,   promover   la   participación  
comunitaria,  el  mejoramiento  social  y  cultural  de  sus  habitantes  y  cumplir  las  demás  funciones  
que  le  asignen  la  Constitución  y  las  leyes”  (Constitución  Política  de  Colombia,  1991,  artículo  311).  

Conviene   subrayar   que   Colombia   en   estos   últimos   años   ha   ido   agregando   competencias   de  
manera   permanente   a   las   entidades   territoriales;   en   2001   expidió   la   ley   715,   que   establece   la  
trasferencia  de  recursos  a  las  entidades  territoriales  en  competencias  como  servicios  de  salud,  
educación   y   agua   potable.   Sin   embargo,   la   ley   también   recoge   los   contenidos   de   las   demás  
competencias   territoriales,   ya   que   existe   un   pequeño   margen   de   las   transferencias   que   van   a  
municipios  principalmente  que  pueden  destinarse  a  libre  inversión.  

Antes  de  iniciar  les  recordaremos  que  las  entidades  territoriales  cuentan  con  diversas  fuentes  de  
ingresos:    

a) Recursos  propios  procedentes  del  recaudo  de  impuestos  


b) Contribuciones,  tasas  y  multas  
c) Recursos  propios  procedentes  de  sistema  general  de  participaciones  
d) Recursos  de  crédito,  excedentes  financieros  y  venta  de  activos    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Imagen  2:  Asignación  de  recursos  SGP  a  las  entidades  territoriales  

Fuente:  elaboración  propia  con  base  en  la  ley  617  de  2000.  

A  continuación,  se  describe  las  transferencias  a  los  territorios,  para  dedicarnos  a  la  última  reforma  de  la  ley  1551  de  
2012.  

2.1. Competencias  territoriales  en  educación.  

Entre   los   años   de   1893   y   1990   las   entidades   territoriales   tenían   la   responsabilidad   de   la  
construcción,   dotación   y   mantenimiento   de   las   infraestructuras   educativas,   su   financiación   se  
asignaba   a   partir   del   valor   agregado 1 .   A   partir   de   la   ley   60   de   1993,   se   cambia   la   fuente   de  
asignación  de  recursos  por  los  provenientes  de  la  nación;  a  los  municipios  se  les  asignarán  los  
recursos  en  el  momento  que  adquirieran  capacidad  administrativa  y  se  certifiquen.  

“En   los   artículos   20   y   41   de   la   Ley   715   de   2001   se   estableció   que   a   partir   de   2002   fueran  

                                                                                                           
1
 Mediante la ley 12 de 1986.  

7  
7
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 7
certificados  automáticamente  los  municipios  con  más  de  100.000  habitantes.  Posteriormente,  en  
el  decreto  2700  de  2004  se  establecieron  los  criterios  de  certificación  de  municipios  menores  de  
100.000   habitantes   al   momento   de   la   expedición   de   la   ley   715   de   2001.   Desde   2002   se   han  
certificado  16  municipios  en  educación”  (Ministerio  de  Hacienda,  2013:23).  

Con   relación   a   los   municipios   no   certificados,   la   misma   ley   les   asigno   como   función   a   los  
departamentos  administrar  el  servicio  de  la  educación  ya  que  los  municipios  no  disponen  de  la  
responsabilidad  de  administrar  recursos  excepto  los  destinados  para  calidad.  En  conclusión,  la  ley  
establece   el   total   de   19   funciones   las   cuales   estarán   distribuidas   para   los   municipios   no  
certificados  y  las  demás  competencias  serán  generales  para  el  sector.      

Para  mayor  información  se  le  recomienda  al  alumno  remitirse  a  la  ley  715  de  2001  en  el  artículo  
6  para  los  departamentos,  y  para  los  municipios,  los  artículos  7  y  8  de  la  misma  norma.  

2.2. Competencias  territoriales  en  salud  

La   descentralización   en   la   competencia   de   salud   se   da   en   cuatro   tiempos   para   llegar   a   la  


asignación  de  ley  715  de  2001.  En  un  primer  momento  con  la  expedición  de  decreto  77  de  1987  
y  ley  12  de  1986,  la  asignación  presupuestal  era  realizada  por  una  pequeña  asignación,  el  dinero  
debía  ser  invertido  en  funciones  de  infraestructura  

La  ley  60  de  1993  le  atribuye  a  los  departamentos  la  responsabilidad  de  suministrar  al  servicio    
seccional   de   salud,   funciones   como   la   promoción,   prevención   y   rehabilitación   de   enfermedades  
del  segundo  y  tercer  nivel  de  atención  a  cargo  del  departamento.  

La  ley  100  de  1993  le  atribuye  a  los  departamentos  la  nueva  función  de  administrar  el  sistema  de  
seguridad  de  salud.  Y  a  partir  de  la  expedición  de  la  ley  715  de  2001  se  especifican  los  roles  que  
deben  tener  las  entidades  territoriales  en  cuanto:  a)  prestación  del  servicio;  b)  aseguramiento  de  
la  población  al  sistema  de  seguridad  de  salud;  y  c)  salud  pública.  Es  decir,  el  aseguramiento  de  la  
población  estará  a  cargo  del  municipio  y  la  prestación  de  los  servicios  públicos  en  materia  de  salud  
pública  y  acceso  del  servicio  estará  a  cargo  del  departamento  de  acuerdo  con  las  directrices  de  la  
Nación.  

2.3. Competencias  territoriales  en  bienestar  familiar  y  atención  a  grupos  


vulnerables.  

Con  relación  a  las  competencias  territoriales  como  departamentos,  municipios  y  distritos  en  torno  
a  este  tema,  el  decreto  1137  de  1999  establece:    

• Corresponde  al  Instituto  Colombiano  de  Bienestar  Familiar  la  formulación  de  la  política  
sobre  infancia  y  niñez,  a  los  departamentos  el  ajuste  de  los  lineamientos  nacionales  a  
las   condiciones   de   su   jurisdicción,   la   coordinación   y   control   del   cumplimiento   de   la  
misma   en   los   municipios   de   su   ámbito   territorial;   y   a   los   municipios   la   elaboración   y  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
ejecución   de   planes   y   programas   de   carácter   local.   (Presidencia   de   la   República   de  
Colombia,  1999).  

Otras   fuentes   de   asignación   de   recursos   a   las   que   los   departamentos   pueden   recurrir   serán:  
premios  de  loterías  que  se  invertirán  en  escuelas  de  ciegos  y  sordomudos;  para  asistencia  pública  
los  recursos  vendrán  de  los  impuestos  de  loterías  y  finalmente  el  impuesto  a  eventos  deportivos  
se  invertirán  en  infraestructura  hospitalaria  y  asistencial    

2.4. Competencias  territoriales  en  cultura.  

La  asignación  de  competencias  a  los  municipios  en  el  aspecto  cultural  la  realizó  la  ley  60  de  1993,  
que   estableció   que   estas   entidades   deben   invertir   el   5%   de   las   trasferencias;   para   los  
departamentos  las  competencias  le  fueron  asignadas  a  través  de  la  ley  397  de  1997,  que  a  su  vez,  
le  asigna  nuevas  competencias  a  los  municipios.  

2.5. Competencias  territoriales  en  recreación,  deporte  y  aprovechamiento  del  


tiempo  libre.  

En   este   sector,   si   bien   la   ley   715   de   2001   recoge   algunos   elementos,   la   norma   principal   es   la   ley  
181  de  1995  que  establece  que  las  entidades  están  obligadas  a  incentivar  el  interés  por  la  cultura,  
apoyar   procesos   de   formación   artística   e   investigación,   fomentar   espacios   e   infraestructura  
cultura.   Las   competencias   tanto   para   los   municipios   como   para   los   departamentos   son   las  
mismas;   las   diferencias   radican   en:   a)   los   departamentos   coordinan   entre   los   municipios   las  
actividades  que  fomenten  su  desarrollo  cultural;  b)  la  comunicación  entre  las  comunidades,  la  
comunidad  y  las  entidades  territoriales  se  hará  a  través  del  consejo,  dependiendo  de  dónde  se  
ubique.  Se  invita  a  los  estudiantes  a  consultar  las  normas  anteriormente  mencionadas.  

2.6. Funciones  territoriales  en  tránsito  e  infraestructura  de  transporte.  

La   ley   715   con   relación   al   desarrollo   de   la   competencia   se   basa   en   establecer   para   los  
departamentos   funciones   de   conservación   de   infraestructura,   pero   la   asignación   real   de   las  
competencias  son  atribuidas  en  un  primer  momento  por  el  Código  del  Régimen  Departamental  
que  en  su  artículo  95  fomenta  la  construcción  de  medios  de  comunicación  y  la  ley  de  105  de  1993  
atribuye  la  responsabilidad  de  construcción  de  sus  propias  vías  y  establece  que  es  la  Nación  quien  
deberá  trasferir  los  recursos  para  el  financiamiento  de  esa  competencia.  

9  
9
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 9
2.7. Competencias  territoriales  en  servicios  públicos  domiciliarios.  

El   marco   general   de   la   prestación   de   servicios   públicos   en   cual   se   establecen   los   términos   de  


regulación,  control  y  supervisión  del  suministro  del  servicio  fueron  establecidos  desde  un  inicio  
por  la  Constitución  de  1991  y  las  leyes  142  y  143.  Además,  estas  normas  permitieron  la  creación  
de  la  Superintendencia  de  Servicios  Públicos  Domiciliarios  y  las  comisiones  de  Regulación  de  Agua  
Potable  y  Saneamiento  Básico,  Energía  y  Gas  y  Telecomunicaciones.  A  partir  de  entonces  el  Estado  
inicia  la  tercerización  de  los  servicios  a  través  del  sector  privado.  

2.8. Competencias  territoriales  en  vivienda.  

Las   responsabilidades   en   torno   a   este   tema   recaen   en   el   nivel   central   y   en   las   entidades  
municipales   para   el   suministro   del   servicio;   el   departamento   es   el   encargado   de   la   asistencia  
técnica,  financiera  y  administrativa.  Otras  normas  que  podrán  consultar  los  estudiantes  son  las  
leyes:  

• -­‐3  de  1991    


• -­‐400  de  1997  (Régimen  construcciones  sismo-­‐resistentes)    
• -­‐388  de  1997  
• -­‐546  de  1999  (Sistema  de  financiación  de  vivienda),    
• -­‐708  de  2001  (Ley  de  tierras)    
• -­‐715  de  2001  

2.9. Competencias  territoriales  en  ambiente.  

La   ley   99   de   1993   creó   el   sistema   nacional   ambiental   y   le   asignó   a   los   departamentos   funciones  
de  planeación,  regulación,  de  asistencia  técnica,  financiera  y  administrativa  a  las  corporaciones  
regionales   y   a   las   entidades   territoriales,   de   control   y   vigilancia,   y   de   colaboración   en   los  
programas   de   adecuación   de   tierras.   Las   funciones   en   este   sector   no   son   siempre   precisas   y  
quedan  en  algunos  casos  sujetas  a  la  expedición  de  nuevas  normas  que  aclaren  la  distribución  de  
competencias  con  la  Nación  y  las  corporaciones  autónomas  regionales.  Además  de  la  ley  99,  este  
sector  también  está  reglamentado  por  las  leyes  70  de  1993,  141  de  1994,  y  715  de  2001.  

2.10. Competencias  territoriales  en  prevención  y  atención  de  desastres.  

Responsabilidades   como   dirigir   y   coordinar   todas   las   actividades   administrativas   entorno   a   la  


prevención  y  atención  de  desastres  están  reguladas  por  el  decreto  919  de  1989.  Las  entidades  
territoriales   están   en   la   obligación   de   prevenir   a   través   de   estrategias   y   de   la   articulación  
institucional,  desastres  de  cualquier  índole.  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Se  invita  a  los  estudiantes  a  revisar  la  ley  715  de  2001  para  la  ver  otras  competencias  como  las  
del   desarrollo   agropecuario,   el   fortalecimiento   institucional   y   el   fomento   del   desarrollo,   que  
fortalecen  a  las  entidades  organizativas  en  aspectos  administrativos  e  incentivan  su  desarrollo  
económico,  social  y  ambiental.  

2.11. Modernización  y  funcionamiento  de  los  municipios  expedición  de  ley  


1552  de  2012.  

En   aras   del   fortalecimiento   de   la   descentralización   territorial,   herramienta   de   la   función   pública  


que   asigna   a   las   entidades   territoriales,   como   lo   hemos   analizado,   competencias   en   aspectos  
administrativos,   financieros   y   políticos.   El   presidente   Juan   Manuel   Santos   el   6   de   julio   aprobó   la    
ley   1552   de   2012,   que   tiene   por   objetivo   recocer   al   municipio   como   una   entidad   político-­‐  
administrativa  con  capacidades  técnicas  y  financieras  para  prestar  servicios  o  suministran  bienes  
con  eficiencia  y  calidad  a  la  comunidad.  Es  decir,  el  municipio  asume  autonomía  y  gobernabilidad  
en  asuntos  que  anteriormente  eran  suministrados  o  supervisados  por  los  departamentos.  

A  continuación,  analizaremos  cuáles  son  sus  principales  aportes  y  asimismo  se  identificarán  las  
diferencias  entre  la  ley  136  de  1996  que,  como  también  analizamos,  es  norma  que  se  caracteriza  
por  la  asignación  de  competencias  a  este  ente  territorial:  

Entre  sus  principales  aporte  encontramos:    

• definición  de  nuevos  derechos  de  los  municipios,  entre  ellos,  elegir  a  sus  autoridades  
mediante  procedimientos  democráticos  y  participativos  de  acuerdo  con  la  Constitución  
y  la  ley;  ejercer  las  competencias  que  les  correspondan  conforme  con  la  Constitución  y  
a   la   ley;   administrar   los   recursos   y   establecer   los   tributos   necesarios   para   el  
cumplimiento  de  sus  funciones;  participar  en  las  rentas  nacionales,  de  acuerdo  con  las  
normas   especiales   que   se   dicten   en   dicha   materia;   y,   adoptar   la   estructura  
administrativa   que   puedan   financiar   y   que   se   determine   conveniente   para   dar  
cumplimiento   a   las   competencias   que   les   son   asignadas   por   la   Constitución   y   la   ley.  
(Copello,  s.f.).  

Cambios  en  la  categoría:  al  reconocer  al  municipio  como  entidad  territorial  con  competencias,  
recursos   propios,   y   obligaciones,   la   Constitución   de   1991estableció   que   la   asignación   de   los  
recursos  se  hará  de  acuerdo  con  la  categorización,  que  los  distingue  de  acuerdo  con  ingresos  y  
número  de  población.  La  ley  1551  de  2012  continúa  con  los  mismos  parámetros  de  clasificación,  
pero   los   categoriza   en   tres   grupos:   grandes   municipios,   municipios   intermedios   y   municipios  
básicos.  Su  avance  no  va  más  allá  de  la  clasificación,  y  aclara  que  será  otra  norma  la  que  hará  las  
distinciones  correspondientes  a  cada  categoría.  

11  
11
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 11
Tabla  2:  Diferenciación  de  los  cambios  en  la  categorización  

Ley  132  de  1992   Ley  617  de  2000   Ley   1551   de  
2012  

Categoría   N°.  de   Ingresos  SMLV   N°  de   Ingresos  SMLV   Grupo  de  
habitante   habitante   municipio  

Especial   5.001.000   400.000   500.001   400.000   Grandes  


municipios  

Primera   100.001   -­‐   100.000   a   100.001   y   100.000     hasta  


500.000   400.000   500.000   400.000  

Segunda   50.001   a   50.000   -­‐   50.001   y   50.000     y   Municipios  


100.000   100.000   100.000   100.000   intermedios  

Tercera   30.001   a   30.000    y  hasta   30.001     y   30.000    y  hasta  


50.000   50.000   50.000   50.000  

Cuarta   15.001   y   15.000   y   20.001   y   15.000   hasta  


30.000   30.000   30.000   30.000  

Quinta   7.001  y  15.000   5000  y  15.000   10.001   y   15.000   hasta   Municipios  


20.000   25.000   básicos  

Sexta   7.000   5.000   Igual  o  menor  a   15.000  


10.000  

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en  las  leyes  132  de  1992;  617  de  2000  y  1551  de  2012.  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Competencias  que  exigen  gastos  adicionales  para  los  municipios.      

Con   la   expedición   de   la   norma,   la   estructura   básica   del   municipio   deberá   cancelar   todo   lo  
relacionado  con  seguridad  social  y  ARP,  para  miembros  de  juntas  administradoras  locales  –JAL-­‐    y  
CM 2 .   Todos   los   municipios   deben   asumir   esta   nueva   responsabilidad   relacionada   con   las  
competencias  de  los  concejales3;  este  pago  de  seguridad  para  los  ediles  solo  aplicará  para  los  de  
categoría  sexta.    

Creación,  agregación  o  desagregación  de  los  municipios.    

Para  la  creación  de  nuevos  municipios,  la  ley  establece  que  estos  deberán  cumplir  con  los  nuevos  
criterios   para   garantizar   viabilidad   fiscal,   sostenibilidad   y   provisión   de   suministros   de   servicios   a  
la  población.  Los  nuevos  criterios  son:  tener  25  mil  habitantes  y  12  mil  SMLMV.  Igualmente,  se  
podrán   crear   otras   divisiones   político   administrativas   en   cumplimiento   del   artículo   285   de   la  
Constitución  de  1991,  para  lo  cual  establece:    

…creación  de  territorios  especiales  biodiversos  y  fronterizos,  con  el  fin  de  prestar  servicios  
básicos  en  zonas  de  presencia  estatal  escasa.  Por  esta  razón  se  presenta  un  límite  de  seis  
meses   para   que   territorios   de   los   departamentos   del   Amazonas,   Vaupés   y   Nariño   puedan  
contar  con  un  alcalde  y  la  estructura  mínima  para  adelantar  las  funciones  básicas  municipales.  
(Copello,  s.f.).    

Cambios  en  la  estructura  de  las  entidades  municipales.    

Esta  es  la  competencia  con  cambios  significativos  con  relación  a  la  elección  de  personeros,  CM  y  
JAL;   para   las   personerías   aumentó   el   periodo   de   gobierno,   de   tres   años   pasa   a   cuatro,   aumenta  
los  requisitos  para  acceder  al  cargo  de  acuerdo  con  la  categoría  establecida  por  la  misma  norma4  
y  finalmente  la  selección  de  este  servidos  publico  estará  a  cargo  de  la  Procuraduría  de  la  Nación.    
Con  relación  a  las  JAL  la  ley  aumento  el  número  de  miembros  es  decir  de  3  pasa  a  5,  permite  que  
las  relaciones  entre  JAL  y  alcaldías  sean  más  fáciles.  Y  finalmente  con  relación  de  las  CM,  el  cambio  

                                                                                                           
2
Además, los concejales podrán recibir un subsidio de cotización de pensión del 75% en
municipios de categoría 4 a 6 y subsidios de vivienda sin ahorro previo.
3
Además de los beneficios mencionados, la ley permite a las concejalas que hacen parte del
programa Familias en Acción permanecer en él a pesar de su cargo, lo cual no sucedía
anteriormente.  
4
Para ser elegido personero municipal se requiere: categoría primera y segunda: títulos de abogado
y de posgrado. tercera, cuarta y quinta categorías: título de abogado. En las demás categorías podrá
participar en el concurso de egresados de facultades de Derecho, sin título de abogado.

13  
13
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 13
significativo  se  genera  al  aplicar  a  los  concejos  la  ley  de  bancadas,  actualización  de  su  reglamento  
interno  entre  otros.  

Capacitación  y  principios  rectores.  

Además  se  crea  el  Fondo  de  Concurrencia  de  la  Escuela  Superior  de  Administración  Pública  –ESAP-­‐  
como  instrumento  para  el  acceso  a  programas  de  formación  en  administración  y  gestión  pública  
local,   fundamentado   en   la   débil   capacitación   de   los   alcaldes,   ineficiencia   en   los   recursos   e  
incumplimiento   de   funciones.   La   adición   de   nuevos   principios   de   competencias   como   la  
participación,   la   sostenibilidad,   la   asociatividad,   la   economía   y   buen   gobierno   fortalecerán   la  
gestión  pública  de  los  funcionarios  en  la  prestación  y  suministro  de  bienes  y  servicios  (Copello,  
s.f.).    

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

Referencias  bibliográfica  

• Alcaldía  de  Santa  Rosa  del  Sur.  Plan  de  desarrollo  socioeconómico,  ambiental  y  de  obras  
públicas  para  Santa  Rosa  del  Sur.  Bolívar  2008-­‐2011.  Acuerdo  004  del    29  de  abril  de  
2008.   Santa   Rosa   al   Derecho.   Recuperado   de:   http://www.santarosadelsur-­‐
bolivar.gov.co/apc-­‐aa-­‐
files/36656637303833336430646235386233/PLAN_DE_DESARROLLO_SOCIOECON_MI
CO_2008_2011.pdf  
• Barberena,  V.  (2010).  Las  preguntas  sin  respuesta  de  la  descentralización:  la  encrucijada  
y   los   nuevos   caminos   en   25   años   de   la   descentralización   en   Colombia.   Recuperado   de:  
http://www.parcomun.org/files/Veinticinco%20a%F1os%20de%20la%20descentraliza
ci%F3n_KA.pdf  
• Copello,  M.  (s.f.).  La  ley  1551  de  Régimen  municipal.  ¿Otra  norma  irrelevante?  Razón  
Pública.   Recuperado   de:   www.razonpublica.com/.../3182-­‐la-­‐ley-­‐1551-­‐de-­‐regimen-­‐
municipal-­‐iotra...  
• Departamento   Nacional   de   Planeación   (2010).   El   proceso   de   planificación   en   las  
entidades  territoriales:  El  plan  de  desarrollo  y  sus  instrumentos  para  la  gestión  2008-­‐
2011.   Recuperado   de:  
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/DesarrolloTerritorial/Gesti%C3%B3nP
%C3%BAblicaTerritorial/Gu%C3%ADasMetodolog%C3%ADasyPublicaciones.aspx  
• Gómez,   E.   (2012).   Planeación   participativa   intercultural:   reflexiones   para   el   trabajo  
social.  Red  Universidad  Autónoma  Indígena  de  México.  Revista  de  Sociedad,  Cultura  y  
Desarrollo  Sustentable.  8(2).  
• Ministerio  de  Hacienda  (2013).  Guía  para  la  ejecución,  monitoreo,  seguimiento  y  control  
a  los  recursos  del  Sistema  General  de  Participaciones  (2013).  Bogotá,  Colombia.  
• Congreso  de  la  República  (2000).  Ley  617  octubre  6  de  2000.  Diario  oficial,  44.188.  
• Ley  715  de  2011Sistema  General  de  Participaciones.  Colombia.  
• Medina,  J.,  Becerra,  S.  y  Castaño  P.  (2012).  Prospectiva  y  política  pública  para  el  cambio  
estructural   en   América   Latina   y   el   Caribe.   Santiago   de   Chile,   Comisión   Económica   para  
América  Latina  y  el  Caribe  (CEPAL),  inédito.  
• Montoya,   A.   (2009).   El   mapa   de   lo   invisible:   silencios   y   gramática   del   poder   en   la  
cartografía.  Red  Universitas  Humanística,  Bogotá,    
• Morán,   E.   (2007).   Formulación   de   proyectos   sociales.   Contribuciones   a   la   Economía.  
Recuperado   de:   http://www.eumed.net/ce/2007b/jlma-­‐
b.htmhttp://www.eumed.net/ce/2007c/jlme-­‐b.pdf  

15  
15
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 15
Lista  de  imágenes  

• Aciero.   (2015).   Desarrollo   económico.   [Foto   de   archivo].   Identificador   de   Imagen  


46484278.   Recuperado   de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=municipios&imgtype=0&t_word=municipalities
&t_lang=es&oriSearch=desarrollo+economico&srch_lang=es&sti=n89cf9dilka4h7wbhf
|&mediapopup=46484278  
• Ferrucho,  V.  (2016).  Asignación  de  recursos  SGP  a  las  entidades  territoriales  con  base  
en  la  ley  617  de  2000.  

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Вам также может понравиться