Вы находитесь на странице: 1из 12

EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION

Practico nº 5

Características de las distintas escuelas


historiográficas

Gustavo Salica
2017
Consigna
¿Cuáles son las características de cada escuela historiográfica?

Al hablar de historiografía de la antigüedad clásica hacemos referencia a los


escritos históricos griegos y romanos que van del siglo V ac. y el IV dc. Y a
continuación mencionaremos algunas características de esta historiografía.
En la antigüedad los autores casi siempre citaban de memoria. Podían
confundir o no recordar correctamente la cita y podían se muy selectivos, esto
quiere decir que podían interpretar las palabras del autor original en un sentido
que este no quiso darle.
_ Cronología: No existía un consenso o una cronología total, cada pueblo se
regía por sus propios parámetros: para los griegos los años se contaban por
olimpiadas (ciclos de 4 años modernos). Pero a su vez cada polis tenía su
propia manera de contar el tiempo y a veces los periodos tomaban los nombres
de sus reyes, gobernantes o festividades religiosas.
Los romanos entendían el comienzo de su historia desde la fundación de su
ciudad y los años tomaban los nombres de sus magistrados anuales.
_ Fuentes: El historiador, de preferencia, debía ser testigo ocular de los hechos
o en su defecto tenía que oír a aquellos que contaran la narración más
imparcial, los que menos fueran propicios a añadir favoritismo o malicia. Más
tarde el documento escrito se consideró como una fuente valiosa para obtener
cierto tipo de información de los aspectos oficiales de los estados.
_ Veracidad: En este sentido el historiador clásico sabía que su relato debía
ajustarse de la manera más fidedigna posible a los acontecimientos del
pasado. La veracidad será una uno de los criterios para juzgar la calidad del
historiador en el mundo antiguo.
_ Utilidad de la historia: Para la historiografía antigua existía una utilidad
asignada de servir como guía por si alguna vez los hombres se encontraban
con una situación similar, podía utilizar el conocimiento de las generaciones
pasadas para enfrentar correctamente las circunstancias que les tocara vivir.
La meta de la narración histórica nunca era solamente cognitiva o intelectual.
La historia debía ser útil, se le asignaba una función educacional. De una u otra
manera se veía la historia como una beneficiosa guía para la conducta o una
maestra de vida.
Para los griegos debía sobre todo proveer lecciones para el político, formar a la
clase gobernante con modelos y sistemas políticos para ser imitados o en caso
contrario para no volver a repetir los fracasos.
Los historiadores romanos, en cambio, parecen estar más preocupados por
influir en su propio presente. El historiador romano quiere mover a un cambio
en la conducta de los romanos de su tiempo. Así la historia debía hacer algo
más que contar relatos interesantes sobre este el pasado, debía entregar un
juicio moral.
Se esforzaban por mostrar un pasado idealizado o un presente corrupto, los
historiadores buscaban mover a sus lectores a comportarse de una manera
determinada.
Otro propósito de la escritura histórica era, sin duda, preservar la memoria y
construir una identidad colectiva. Trataban de distinguirse de los demás
pueblos, mostraban a la gente y sus instituciones de forma idealizada.
Los hechos tenían que ser interpretados, el material organizado; los detalles,
seleccionados; los eventos, reconstruidos y las palabras, armonizadas con los
hechos.
Una de las características de la historiografía clásica fue que al encontrarse
con vicios de información se recurría a llenar los vacios con reconstrucciones
creativas de lo que el autor creía que podría haber pasado. Los historiadores
del mundo antiguo eran conscientes de que la tendencia a embellecer o
completar los relatos no debía oscurecer el compromiso con el descubrimiento
de la verdad.
_ El relato histórico: se debía exponer el material exactamente y disponerlo lo
más lucidamente posible, sin usar palabras desconocidas o rebuscadas, pero
tampoco se debía usar un lenguaje vulgar. Además de un estilo claro y lucido
su lenguaje debía ir en correlación con los hechos que narraba. La historia en
la antigüedad generalmente relataba acontecimientos importantes realizados
por personajes importantes, y por lo tanto, las palabras debían expresar ese
nivel.
_ Introducción de discursos: el discurso de un personaje dentro de la narrativa
histórica de la antigüedad muchas veces era utilizado como una herramienta o
como un medio para que el historiador expresara de manera indirecta la razón
de los acontecimientos, explicara la motivación interna del personaje que
hablaba e incluso un justificación de sus acciones. El discurso daba una
explicación que no parecía venir del autor, sino del personaje mismo que
realiza la acción, otorgando así autoridad a lo que se expresa.
Los discursos tenían también una finalidad estética: marcaban los momentos
más dramáticos antes de la toma de una decisión o creaban suspenso
retardando la acción
La mediación entre el pasado y el presente: Los historiadores de la antigüedad
se preocupaban más de encontrar continuidades que rupturas en la historia;
buscaban verdades permanentes. Los historiadores modernos, en cambio,
parecen más interesados en hacer notar las diferencias, entre el pasado y
presente.
_ Los personajes históricos: la caracterización de los personajes en la escritura
histórica de la antigüedad tenía una función muy importante para la compresión
de por qué se actuaba como se actuaba, ayudaba a encontrar el sentido del
desarrollo de los acontecimientos. El hombre era agente de cambio en la
historia por lo tanto conocer su carácter tenía una relevancia incomparable.
Era muy común en la antigüedad que los historiadores compitieran entre ellos y
con sus predecesores por mostrar quien contaba mejor un acontecimiento.
Intentaban persuadir a su lectores que eran los más aptos para contar esa
historia.
_ El historiador- político: existe una característica similar entre los historiadores
tanto griegos como romanos, habían tenido alguna participación activa en la
vida pública de su ciudad o estado.
_ Imparcialidad: el historiador de la antigüedad también aspiraba a la
imparcialidad. Esta era una cualidad que contribuía fuertemente a que el autor
ganara credibilidad. Casi todos los historiadores antiguos profesaban su
imparcialidad en alguna parte de su obra más o menos explícitamente.
_ Critica de fuentes: El historiador no solo intentaba ser imparcial, sino que
también se presentaba como la persona con el conocimiento adecuado para
juzgar la veracidad de sus fuentes.
_ El historiador como autor: Los historiadores romanos eran menos dados que
los griegos a dar detalles propios o a aparecer de manera explícita en la
narrativa. Los griegos en cambio aparecen más activos a lo largo de todo el
relato, dando opiniones personales.
_ Los hechos: La historia se encontraba basada en los grandes hechos y en lo
grandes personajes históricos. Y tanto la política como el aspecto militar eran
de mucha importancia.

Historiografía cristiana

La historiografía cristiana estuvo muy influenciada por la historiografía antigua


con algunas diferencias en el cambio de las causalidades y las cronologías.
Podemos mencionar algunas de sus características
_ Veracidad: Esta característica es una de las más importantes ya que la
exigencia para el que escribe debe contar con la intención de proporcionar un
relato verdadero para que sea considerado historia. Los historiadores cristianos
buscaban como ideal tener exactitud y precisión en sus relatos.
_ La función moral: Existía una finalidad pedagógica y educativa que
proporcionaban las vidas de los personajes, que se encontraban orientadas
para sacar lecciones de ejemplos positivos
_ Universalismo: Este es un aspecto en que se diferencia de los griegos y
romanos pues estos se encontraban más restringidos por la temporalidad
cercana de sus fuentes. Los cristianos en cambio se veían con la capacidad de
relatar el diseño completo de la historia humana. Se veían en la necesidad de
justificar la historia que escribía, de insertarla en un contexto más amplio.
_ Tiempo: Para la concepción cristiana de tiempo, el mundo había sido creado
de la nada y que seguía su curso solo una vez. Tenía un principio, una
dirección y un final. El cambio histórico estaba orientado hacia una meta.
_ El providencialismo: Aquí los hombres son actores de la historia, la
providencia divina esta siempre encima velando por ellos. La iglesia se
presentaba como la continuación de la obra de Cristo. Sin embargo para san
Agustín el concepto de providencia no anulaba la libertad personal del hombre,
esta creaba una contradicción que género múltiples discusiones a lo largo del
tiempo.

La historiografía medieval

En primer lugar hay que destacar que la historiografía medieval se extiende


desde siglo IX al siglo XV. La misma se encuentra muy ligada a la
historiografía de los monasterios benedictinos, pero a partir del siglo XI con la
consolidación de las monarquías el centro de producción se traslada a las
cortes. A continuación mencionaremos las características más destacadas:
Se puede decir que la historiografía medieval se articula con la teología para
trascender en objetivos puramente humanos y a la vez se articula con la
leyenda para proporcionar a la narración una dimensión moralista.
_ La linealidad de la historia: la historia medieval tiene una dimensión
proyectiva de la historia, se enfoca en la tradición y legitimación para el
presente y modelo para el futuro. El cronista medieval está condicionado por
su el interés de los relatos los cuales cuentan con una estructura lineal de los
hechos externos y esto favorece la eficacia en la narrativa.
_ El historiador medieval: El historiador no realiza ninguna crítica del texto
histórico, ya que considera al mismo de fuente transparente, un simple medio
de transmisión, en el que el historiador se quita del medio, de ahí la tendencia
de muchos autores a permanecer en el anonimato o en la autoría colectiva de
monasterios o cortes.
_ Fuentes: No existe la crítica hacia las fuentes. El cronista medieval es
básicamente un compilador que da forma narrativa a los hechos históricos de
los que dispone. Se hace esclavo de los documentos de que dispone y sobre
todo de las tradiciones recibidas y se encuentra condicionado por su contexto.
_ Función legitimadora: Esta historia cumplía una función legitimadora del
presente a través de un acercamiento del pasado. Se intentaba legitimar las
monarquías mediante una conexión con orígenes míticos. Se intentaba
justificar un sistema político del momento y el orden establecido de su época.
Además se buscaba justificar también las expansiones territoriales. Este tipo de
historia se ve plasmada en el inicio de las historias nacionales tal como las
conocemos ahora. Esta historia tuvo su inicio en Francia e Inglaterra así
también como en diversos reinos de la península ibérica.
_ El providencialismo: En este periodo todavía existía la creencia de que dios
dirige la historia de los hombres y que el encamina todas las acciones humanas
hacia el bien.

Del Renacimiento a la Ilustración.


Continuando con lo expuesto, este capítulo describe lo que se pensó y escribió
en Europa sobre la historia desde principios del siglo XV, cuando el
Renacimiento se convirtió en un movimiento importante aunque aún
predominara la cultura medieval, hasta finales del siglo XVIII.

_ La Historia como Literatura: La historia se caracterizaba por ser narrativa


como lo había sido en época antigua y medieval, la misma al igual que la épica
y la tragedia, cumplía una función ética, ofreciendo buenos ejemplos que os
lectores podían imitar y malos que debían evitar.
La historia como la épica, la tragedia e incluso la pintura narrativa se escribía
en un estilo elevado o gran estilo pera resguardar la dignidad de la historia.
Se esperaba que los relatos históricos describieran batallas, discursos y que
sean complementados por máximas. La descripción de batallas y el carácter de
algún individuo destacado daba al autor lo oportunidad de demostrar su
habilidad literaria.
Las batallas solían describirse de forma genérica sin destacar lo que
diferenciaba una de otras, hasta las guerras podían asimilarse entre sí como
por ejemplo el relato de la guerra entre Florencia y Pisa como una
reactualización de la guerra entre Roma y Cartago.
Esta manera de escribir planteaba un problema en relación a los actores, ya
que no se mencionaba los sujetos que carecían de alcurnia ni se utilizaban
palabras malsonantes porque atentaban contra la dignidad de la historia.
Cuando los historiadores daban cuenta de revueltas populares solían hablar de
ellas como si hubieran sido tumultos sin sentido y comparaban al pueblo como
fenómenos de la naturaleza como el fuego, las inundaciones o los terremotos
en vez de tener en cuenta a los individuos o grupos determinados.
Se evitaba la referencia a la gente corriente, ya que los autores y lectores
solían identificarse con los miembros de las clases superiores, este gran estilo
siguió imponiéndose hasta 1650 y, en algunas regiones hasta más tarde, y la
idea de la dignidad de la historia perduro hasta bien entrado el siglo XVIII.
A finales del siglo XVII la novela o romance comenzó a sustituir a la épica como
modelo para la historia narrativa, y algunos actores escribieron un tipo de
historia muy cercana a la ficción.
El lenguaje y estilo de las historias escritas entre el Renacimiento y la
Ilustracion demuestra la importancia en los vínculos entre la historia y las
diferentes formas de literatura, y en la relación de política e historia vemos que
la historia del pensamiento y la escritura histórica formaba parte de la historia
general de la época.

_ Historia y Política: Se consideraba que la historia debía narrar sucesos


políticos por razones políticas, ya que según el saber de la época, había que
analizar el pasado porque era una lección de destreza política, en opinión de
Maquiavelo (1469-1527) la historia permite a lla gente hacerse sabia a
expensas de otras.
A los historiadores se les solía garantizar el acceso a los documentos públicos,
y se esperaba que no investigaran sobre la realidad que comprometiera la
dignidad de una nación. Su tarea consistía en mejorar la reputación de un
Estado o el gobernante para el que escribían, es importante destacar que en
este periodo existía la censura y las alegorías históricas era una forma de
sortear la censura, narrando historias muy antiguas con la intención de que los
lectores pudieran compararlas con su presente.

_ La explicación histórica: La explicación del pasado debía ser de manera


satisfactoria si se pretendía mostrar que la historia políticas fuera útil como
muchos autores afirmaban que era.
En el siglo XVII, con el arte barroco a los historiadores les interesaba la
simulación y la disimulación, las máscaras, las capas y los velos, este interés
quizá se debía a las guerras de religión del siglo XVI en la que algunos de sus
protagonistas como la facción de Gisa o los Borbones en Francia, habían
recurrido al lenguaje religioso para enfocarse en intereses privados.
Las revueltas fueron un gran estímulo para la investigación, hubo autores que
describían las revueltas como si se tratara de fenómenos naturales ej.
Terremotos, epidemias o veneno.
El interés por las causas económicas, se centraba en el progreso del comercio
que tras las cruzados fue una de las principales causas que contribuyeron a
cambiar las costumbres en Europa. El resurgir del comercio y el arte
empobreció los barones del siglo XVI dando poder a gobernantes posteriores.

_ Anticuarianismo y Filología: El movimiento anticuarianista surge de los


estudiosos del Renacimiento de rescatar la cultura de Roma antigua y en
menor medida de Grecia, estos estudiaban la cultura material (monumentos), y
los filólogos estudiaban la historia del lenguaje, de los textos y las obras
individuales, algunos filósofos estudiaban la historia del latín, otros del griego
antiguo y muchos más de las lenguas vernáculas europeas.
Los filólogos no estudiaban solo textos literarios o poemas, sino también
monedase inscripciones en lapidas, y lo que los motivaba era la riqueza de las
ruinas de la antigua Roma, y cuando se separó el Renacimiento de la
Ilustración los intelectuales europeos coleccionaron monedas, esculturas,
inscripciones clásicas las cuales brindaban información.
Los anticuarianistas analizaban antigüedades cristianas y paganas, al descubrir
las catacumbas subterráneas romanas (1578) impulso de gran manera al
movimiento.
Antes de que la arqueología se convirtiera en disciplina autónoma, los
anticuarianistas excavaron reliquias del pasado y estudiaron excavaciones
anteriores, y una de las características más importante de este movimiento es
la creación de lo que denominamos hoy contexto histórico.

_ Historia del derecho: Los filólogos analizaron textos jurídicos, en particular del
derecho civil y canónico los cuales se estudiaban en las universidades desde el
siglo XI. El derecho civil también denominado derecho romano, era derecho
común en muchos países europeos de la época, pero algunos autores
consideraron que el derecho de la antigua república no era relevante para las
monarquías del siglo XVI.
Algunos estudiosos se dedicaron a otro tipo de normas, como los orígenes del
derecho canónico, y otros se interesaron por las leyes vernáculas, el derecho
de anglosajones, visigodos etc. En otras zonas se prestó más importancia al
derecho feudal como en Francia y Alemania.
Otra consecuencia de la historizaciòn del derecho fue considerada por la
importancia del contexto social y cultural.

_ Periodización: Predominan dos tipos de esquemas: la visión cíclica de la


historia común entre Griegos y Romanos y la idea del tiempo lineal con relación
a la tradición Judeocristiana, y de aquí que la necesidad de resolver las
contradicciones entre ambas quizá estimulo el pensamiento político.
El interés por los ciclos de la historia era a su vez cíclicos, la teoría cíclica más
importante de la época se recogió del libro IV (Scienza nuova de Vico) que
afirmaba que todas las naciones seguían un mismo curso, pasando épocas de
dioses, héroes y hombres.
Existían dos formas lineales de comprender la historia que se oponían entre si
la del progreso y la de la decadencia, la de la decadencia era más común.

_ La historia mundial: Si la forma de la historia era cíclica o lineal, debía ser


perceptible en el mundo, la historia del mundo era un género que se practicó
tanto en la Antigüedad como en la Edad Media, pero el descubrimiento de
América y los sucesos acaecidos en Europa, Asia y África provocaron que los
historiadores pasaran de moda en el siglo XVI.
En la Antigüedad y la Edad Media se escribieron obras de la historia del mundo
pero centradas en Grecia, Roma, Tierra Santa y Europa, pero las barreras
comenzaron a derrumbarse con la expansión europea.
Toda historia que pretendía ser universal tenía que incorporar el mundo extra
europeo, y las historias generales fueron asumiendo lentamente y con grande
complicaciones este desafío.

El Siglo de la Historia Historicismo-Romanticismo-Positivismo.


El siglo XIX también se denomina el siglo de la historia y cuenta con los
movimientos del romanticismo, historicismo, marxismo y positivismo y el intento
de colocar un sentido científico a la historia. Existía una conciencia de cambio
en el pensamiento de las clases cultivadas de Europa a finales del siglo XVIII, y
junto a esta conciencia de cambio se produjo una vuelta a los valores del
antiguo régimen.
Lo que se llamó historicismo, incluyo también la idea del desarrollo y el
progreso del arte. Y esta visión dinámica condujo a la reorganización de la
historia del arte por periodos o escuelas nacionales, reflejados tanto en los
museos como en los escritos.
Con relación a la escritura y el pensamiento histórico se distingue en este
periodo dos movimientos de cambio: el nacionalismo y el positivismo.

_ La Historia Nacional: Tener conciencia nacional despertó en Europa,


Latinoamérica y otros lugares del mundo el énfasis de la historia de las
naciones y los pueblos, y estos movimientos nacionales debían ser estudiados
comparativamente, desde una perspectiva global, ya que las similitudes entre
las historias nacionales son evidentes.
La historia nacional fue progresivamente enseña en los colegios, para inculcar
patriotismo a los estudiantes.

_La vía ilustrada de la historiografía Alemana: La mayor parte de los


intelectuales alemanes son más filósofos que historiadores, y la base filosófica
de la historiografía alemana es fundamental para entender el historicismo
clásico liderado por Ranke el cual alienta la investigación científica de la
historia frente a la especulación de la filosofía.

_ Historiografía francesa del romanticismo al positivismo: La revolución


francesa tiene una importancia no solo desde lo histórico, sino también de lo
historiográfico, ya que su impacto replanteo el objeto de la disciplina histórica, y
los miembros de estas generaciones francesas de historiadores liberales
románticos fueron decisivos en la profesionalización de la historia.
La característica de esta nueva historia es la determinada postura política.
Coulanges junto a Michelet y Tocqueville quedaron como los más destacados
exponentes del curso general de la historiografía. Fustel es heredero de la
ideología romántica aplicada a la historia, aunque con un fuerte carácter
conservador que lo diferencia de Michelet y Tocqueville.

_ La historiografía británica: evoluciona más independientemente respecto a la


continental, sobre todo francesa y alemana. La idea de progreso científico y la
tradición inductiva pesan más que en el continente que se arrastra por la
especulación filosófica.
Esta evolución produce la eclosión de la historiografía wing, y esto marco un
hito en la historia del Reino Unido y particularmente en la historia de Inglaterra,
después de este acontecimiento comenzó lo que los Británicos denominan la
época moderna.

La historiografía latinoamericana
El texto se orienta a trazar líneas generales del desarrollo de la historiografía
latinoamericana, teniendo en cuenta que los primeros historiadores americanos
fueron europeos, y a medida que avanza el proceso podremos encontrar el
trabajo de historiadores locales, en particular del siglo XVIII, pero no se dejara
de considerar las relaciones, personajes, teorías y corrientes extranjeras que
intercedieron para que se desarrolle la historiografía latinoamericana.
Desde el momento que se producen las revoluciones y posteriores
independencias se inicia una ruptura que permitió tomar distancia y marcar las
diferencias entre los territorios que conformaban las anteriores colonias en
américa
Aunque existen marcadas diferencias y dispersiones que podemos identificar
existe también una gran similitud y unidad en la forma de plantear la escritura
de la historia en Latinoamérica. Teniendo en cuenta lo anteriormente
mencionado es que el autor intenta identificar algunas de las características,
ideas y tendencias más importantes que caracterizan a la historiografía
latinoamericana.
Los primeros relatos históricos se enfocaban en las principales figuras y sus
obras, buscaran tratar las líneas generales del desarrollo de la historiografía
latinoamericana. Si bien muchos de los primeros historiadores del mundo
americano fueron europeos para el siglo XVIII se acrecentó la producción de
autores locales de igual manera estos tenían una clara influencia de las
corrientes extranjeras las cuales eran determinantes para el desarrollo de sus
obras.

El Siglo XIX
El siglo XIX comienza con revoluciones e independencias las cuales tuvieron
como consecuencia una verdadera ruptura que generó el surgimiento de
nuevos problemas y el planteamiento de nuevas interrogantes. Estos procesos
y la formación de estados nacionales derivan en caminos separados y
perspectivas para tres grandes regiones como Sudamérica, México y Brasil.
La separación como estados independientes, indica que cada país de esta
región siguió de una u otra manera su propio camino, pero hay procesos
comunes entre ellos que permiten proponer una visión unitaria. En el siglo XIX
existió en Sudamérica hispana un mercado intelectual común entre las elites,
los pensadores y los historiadores, lo que permite agrupar a los distintos países
de esta región bajo una misma perspectiva de pensamiento.
Si hay algo que distingue a todos los intelectuales e historiadores de esta
época fue el especial compromiso que tuvieron con su tiempo. Como se verá
durante el siglo XIX es difícil separar al hombre público, al político, del
intelectual y del historiador. Es por esto que los procesos locales marcaron
distintivamente a los historiadores, su pensamiento y su obra.
Mencionando a los autores de la década de los años cuarenta del siglo XIX,
entre los intelectuales más destacados estaban Andrés Bello, cuya postura
abogaba por una historia esencialmente narrativa, que busca explicar e ilustrar
los hechos, debía alejarse en un primer momento de la filosofía para
concentrarse en el estudio de las fuentes, buscando así la imparcialidad y la
verdad, se lo conocía como el método ad narrandum.
Por otra parte Lastarria en cambio, sostenía que la mera narración de hechos
era inútil para la sociedad y la nación. En el estudio del pasado debían
buscarse las enseñanzas que promovieran la felicidad y la perfección de los
cuidadnos y por medio de la historia debía buscarse la libertad y la
materialización del progreso. La concepción de Lastarria miraba los hechos
históricos como medios para alcanzar objetivos determinados: el estudio del
pasado tenía una trascendencia práctica que estaba al servicio de cada
sociedad en particular.
Esto no significaba necesariamente caer en una mirada parcial o alejarse de la
búsqueda de la verdad, sino que era un modo distinto de aproximarse al
estudio del pasado. Esta mirada de la historia se conoció como historia
filosófica o método ad probandum.
Lo mencionado anteriormente demuestra que la preocupación metodológica se
encontraba íntimamente ligada con las tareas que se debían realizar en la
escritura de la historia. Las implicaciones historiográficas no fueron solo
formales, el contenido de los trabajos históricos da cuenta también de los
objetivos y de la importancia de escribir historia en el siglo XIX.

El Siglo XX
Para ingresar al siglo XX se puede mencionar que la historia se empezó a
escribir en gran parte desde las facultades, universidades o centros de
investigación. Este proceso involucro, antes o después a toda américa latica, lo
que permite volver a la mirada general de la primera etapa, en desmedro de la
regional del momento procedente. Los historiadores fueron perdiendo
especialmente en comparación con el siglo XIX su injerencia política y publica y
se fueron progresivamente al mundo académico, lo cual significo la perdida de
lectores del público en general inclinándose la lectura principalmente a
académicos y alumnos cursando estudios universitarios.
Aquí se puede identificar el primer paso para que en los años siguientes se
genere una comunidad profesional con nuevos intereses en la práctica
historiográfica y gracias a la influencia de la escuela de los Anales se genere
una historiografía centrada principalmente en los procesos económicos y
sociales. Desde 1980 a través de un movimiento revisionista se reanalizara la
historia cultural y política lo cual promoverá una renovación historiográfica el
cual se mantendrá hasta el presente.
Para concluir se puede agregar que en los últimos años la historiografía
latinoamericana, experimento una consolidación y expansión institucional,
como así también logro mayor conexión con el resto del mundo, destacando la
consolidación universitaria, el crecimiento en archivos regionales y centros de
investigación, y la mejora en la organización de archivos nacionales, al mismo
tiempo que creció el interés por realizar estudios de posgrado.

Вам также может понравиться