Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ASIGNATURA:
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

TEMA:
UNIDAD V

FACILITADOR(A):
GRISELDA PEREZ

PARTICIPANTE: MATRICULA:

MARINO ANTONIO GÓMEZ VARGAS 17-5241

SANTO DOMINGO ESTE, R.D.


30 DE ENERO DE 2018
TEMA V
Segunda Mitad del Siglo XIX (1800) en Santo Domingo

5.1 Proyecto Independentista Nacional.-

- Ideales de Juan Pablo Duarte:

Dedicado desde sus más tiernos años al estudio y a la meditación, aquel joven
de alma libre y entusiasta no pudo resignarse a vivir tranquilo al ruido de las
cadenas de la patria. La idea de libertarla del yugo de Haití llegó a ser su único
pensamiento y a él lo sacrificó todo. Infatigable en su propósito, inició un número
de amigos que ejercieron con fruto su difícil apostolado: de levantar el ánimo de
un pueblo subyugado y empobrecido durante veintidós años.

Brilló por fin la aurora del 27 de febrero de 1844, cuyo éxito colmó la noble
aspiración de aquel patriota desinteresado, que no soñó jamás con otra gloria,
que con la de lavar la mancha de la ocupación y afrenta de su país". Necrología
de Duarte, publicada por Féliz María del Monte en el periódico dominicano "El
Observador", fundado en Santo Domingo en Mayo de 1876.

- Sociedades Pro-Independentistas: la Trinitaria, la Filantrópica y la


Dramática:

La Trinitaria, fue sin duda lo que dio paso, a que hoy seamos una Nación.

Hablar de los orígenes de la Trinitaria es remontarnos al Juramento de nuestro


Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, de independizarnos de toda potencia
extranjera.

Luego del recorrido de Duarte por Estados Unidos y Europa, regresa al país con
la idea de que fuéramos un país libre, es por eso que el 16 de julio de 1838 funda
junto a jóvenes valientes la Sociedad Patriótica conocido con el nombre de la
Trinitaria.

Narra la historia que la Sociedad Secreta La Trinitaria se creó en el hogar


de Juan Isidro Pérez de la Paz, situada en la actual calle Arzobispo Nouel, frente
a la iglesia del Carmen.

La Trinitaria fue creada por Duarte junto a jóvenes instruidos por él, con el
propósito de independizar la República Dominicana de la dominación haitiana.

La Filantrópica.- Surgió luego de disuelta la sociedad secreta “La Trinitaria”


desintegración atribuida a la actitud de Felipe Alfau, uno de los primeros
integrantes de esta, con lo que se buscaba salvar sus vidas.

A pesar de disuelta La Trinitaria muchos jóvenes dominicanos permanecieron


con sus afanes para lograr la independencia nacional por lo que optaron por
construir esta nueva junta patriótica en la que simularían una sociedad de
tendencias creativas llamada “La Filantrópica.
La dramática.- Luego de la Sociedad la Filantrópica, fundaron lo que se llamó la
Dramática:

En el cual casi todos los trinitarios hicieron el papel de actores. Mucha gente se
divertía y a la vez aprendían a través de la representación de obras teatrales que
ellos dirigían. Escenificaban la lucha de un pueblo por liberare de un gobierno
opresor.

Cuando hicieron el Juramento Trinitario, quedó claro que ellos formarían un


nuevo Estado, que se llamaría República Dominicana, el cual tendría su pabellón
tricolor, en cuartos, encarnados y azules, atravesados con una cruz blanca.

5.2 Proclamación de la Independencia Nacional.-

- Junta Central Gubernativa:

El 1 de marzo de 1844 quedó organizada la Junta Central Gubernativa que


surgió con la necesidad de obtener un país con las condiciones de vida
independiente y republicana y fue presidida por Bobadilla y Briones,
representantes políticos y hateros.

Estos mantuvieron el criterio de que la única forma de mantener la independencia


nacional era declarándola bajo la protección del gobierno francés, lo que trajo
como consecuencia la organización de un complots militar, que culmino con un
golpe de estado el 9 de junio del mismo año, mediante el cual la Junta fue
reorganizada por los trinitarios. Francisco del Rosario Sánchez tomó sus
funciones en el lapso de 10 días.

La Junta Central Gubernativa pasó a ser controlada por los trinitarios quienes
tomaron la decisión de destituir a Pedro Santana del mando del ejército de la
línea sur, lo que provocó que Santana, junto a sus soldados, se trasladara
a Santo Domingo. El 1 de junio Santana fue proclamado presidente y la Junta
Central Gubernativa pasó a ser retomada por los hateros; junto a Santana estaba
el General Duarte quien era encargado de la plaza de las armas del
departamento de Santo Domingo y formaba parte de la Junta. Santana y Duarte
prontamente tuvieron inconvenientes: la causa fue la invitación que recibió
Santana para mandar la ofensiva contra el ejercito haitiano de Herad, el cual
estaba provocando una revolución que más tarde le arrojaría al poder.

- Batalla por la Independencia:

El 13 de marzo de 1844 se produjo el primer enfrentamiento armado entre el


ejército haitiano y las fuerzas del pueblo dominicano en la lucha por la defensa
de su soberanía nacional. Este enfrentamiento se conoce en nuestra historia
como la Fuente de Rodeo, saliendo vencedor el ejército dominicano comandado
por el general Fernando Tavera.

El 18 de marzo los patriotas dominicanos fueron vencidos por el ejército haitiano


comandado por el general Souffarnt en las batallas: Las Cabezas de las Marías
y en Las hicoteas. El ejército dominicano fue comandado por Manuel de Ragla
Mota y Lucas Díaz.

El gran enfrentamiento entre el ejército haitiano comandado por Hérard y el


ejército dominicano comandado por el general Pedro Santana. Dicha batalla tuvo
como escenario la ciudad de Azua El 19 de Marzo de 1844, saliendo vencedor
el ejército dominicano el cual infirió una de las grandes derrotas que sufrió el
ejército haitiano en territorio dominicano. En la misma noche del 19 de Marzo,
Pedro Santana ordenó la retirada de sus tropas hacia Baní argumentando que
carecía de pertrechos militares. Al quedar la ciudad de Azua abandonada, y las
tropas del ejército haitiano darse cuenta de esa situación, ocuparon dicha ciudad.

5.3 La Primera República.-

- Gobiernos:

1 de marzo de 1844: Tomás Bobadilla, presidente; Manuel Jiménez,


vicepresidente; Manuel María Valverde, Francisco Javier Abreu, Félix
Mercenario, Carlos Moreno, Ramón Echavarría, Francisco del Rosario Sánchez,
José María Caminero, Ramón Matías Mella. Silvano Pujol, secretario.

11 de marzo de 1844: Tomás Bobadilla, presidente; Carlos Moreno, Ramón


Echavarría, Francisco Javier Abreu, José María Caminero, Félix Mercenario,
Silvano Pujol, secretario.

19 de abril de 1844: Tomás Bobadilla, presidente; Manuel Jiménez, vice-


presidente; José María Caminero, Ramón Echavarría, Carlos Moreno, José
Ramón Delorve, Manuel María Valverde, José Tomás Medrano, Juan Pablo
Duarte. Silvano Pujol, secretario.

6 de mayo de 1844: Tomás de Bobadilla, presidente; Manuel Jiménez,


vicepresidente; Ramón Echavarría, José María Ramírez, Francisco del Rosario
Sánchez, Manuel María Valverde, Carlos Moreno, José Tomás Medrano. Silvano
Pujol, secretario.

11 de mayo de 1844: Tomás Bobadilla, presidente; Manuel Jiménez, vice-


presidente; Ramón Echavarría, Francisco del Rosario Sánchez, Manuel María
Valverde, José Tomás Medrano, Juan Pablo Duarte, Carlos Moreno. Silvano
Pujol, secretario.

5 de junio de 1844: José María Caminero, presidente; Carlos Moreno, Francisco


del Rosario Sánchez, Tomás Bobadilla, José Tomás Medrano, Juan Pablo
Duarte, Félix Mercenario. Silvano Pujol, secretario.

5 de junio de 1844: En otro decreto de la misma fecha aparecen, además, las


firmas de Manuel Jiménez y de Ramón Echavarría.

9 de junio de 1844: Francisco del Rosario Sánchez, Presidente de la junta


Central Gubernativa.
13 de julio de 1844: Se nombra jefe a Pedro Santana.
16 de julio de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Manuel Jiménez,
Francisco del Rosario Sánchez, Félix Mercenario, José Ramón Delorve, Carlos
Moreno, Toribio Mañón, Tomás Bobadilla. Lorenzo Santamaría, secretario ad-
hoc.

16 de julio de 1844: En esta fecha se reorganiza la Junta y se agregan Teleslcro


Objio y Toribio López Villanueva.

24 de julio de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Manuel Jiménez,


José Ramón Delorve, Toribio Mañón, Félix Mercenario, Tomás Bobadilla, Carlos
Moreno. Lorenzo Santamaría, secretario ad-hoc.

27 de julio de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Félix Mercenario,


José Ramón Delorve, Manuel Jiménez, Toribio Matión, Tomás Bobadilla, Juan
Tomás Medrano. Manuel Cabral Bernal, secretario ad-hoc.

22 de agosto de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Manuel


Jiménez, Tomás Bobadilla, Félix Mercenario, Toribio Mañón, José Tomás
Medrano, Norberto Linares, Toribio López Villanueva. Félix Ml. Marcano,
secretario ad-boc.

29 de agosto de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Félix


Mercenario, Tomás Bobadilla, Rudecindo Ramírez, Telesforo Objío, José Tomás
Medrano, Toribio Mañón. Diputado secretario: Toribio López Villanueva.

Pedro Santana, Presidente de la República:

14 de noviembre de 1844 a 4 de agosto de 1848.

- Principales Medidas:

 Pérdida de autoridad de Santana. A pesar de haber sido nombrado


Capitán General de la Provincia de Santo Domingo, Pedro Santana
dependía del Capitán General de Cuba, y sus funciones y decisiones
estaban supeditas a la supervisión y autorización de sus superiores en la
jerarquía burocrática española.
 Desplazamiento de los funcionarios y militares afectos a Santana. No
obstante el compromiso que había asumido la Corona española de utilizar
el mayor número posible de funcionarios y militares dominicanos en su
gobierno en Santo Domingo, la realidad fue que muchos de los criollos
que ocupaban posiciones en la administración pública y militar al
momento de la anexión fueron sustituidos por funcionarios españoles
procedentes sobre todo de Cuba y Puerto Rico.
 Discriminación a la población mulata y negra dominicana. Como todavía
España seguía siendo esclavista, las autoridades y familias que vinieron
a la Provincia de Santo Domingo trataban de manera ofensiva y
discriminatoria a la población dominicana que era en su inmensa mayoría
mulata.
 Atraso en el pago de sueldos a los militares reservistas dominicanos y
prohibición de que usaran el uniforme español. El salario pagado a los
militares criollos era inferior al de los españoles.
 Sistema de bagajes. Fue puesto en práctica por el ejército español;
consistía en requisar sin garantías de devolución todos los animales de
carga que las tropas españolas necesitaran para sus misiones militares,
aun cuando dichos animales estuvieran siendo empleados al momento de
la requisición.
 Imposición de impuestos más altos a las mercancías y barcos no
españoles que llegaban a la Provincia.
 Intento de establecer un monopolio en torno a la producción de tabaco a
favor de intereses metropolitanos.
 Intento de obligar a la población dominicana, cuyo estado generalizado
era de amancebamiento, a contraer matrimonio eclesiástico.
 Enfrentamiento del nuevo Arzobispo proveniente de España, Bienvenido
de Monzón, con el clero dominicano, ya que era frecuente que los curas
criollos tuvieran hijos o fueran masones. También se quiso obligar a los
sacerdotes a que percibieran sólo un sueldo fijo de cincuenta pesos
mensuales, y a que entregaran el resto de los emolumentos recibidos por
concepto de sus servicios eclesiásticos a la Iglesia. El clero,
acostumbrado en cambio a entregar una mínima parte a la Iglesia, se
negó.

5.4 La Anexión y la Restauración.-

Anexión:

En lo relativo a la cuestión monetaria, la política española también fue frustratoria


para los dominicanos, ya que entre 1860 e inicios de 1861 el circulante monetario
en moneda nacional se elevo a una suma indeterminada entre 100 y 125 millones
de pesos nacionales, en tanto que el circulante en moneda fuerte no debió a
llegar a superar la suma de 200 mil pesos.

Restauración:

En el plano de la economía la anexión no constituyó un progreso sino que fue,


por el contrario, un franco retraso; la crisis nacional se desarrolló
progresivamente, el problema monetario se intentó resolver con emisiones
desmesuradas del papel moneda que, al existir una producción sostenida,
agravaba la crisis económica y se tornaba en un elemento entorpecedor de la
circulación mercantil, afectando todo el comercio del país; la deuda pública y los
gastos gubernamentales excesivos, y se trataba de solucionar con una política
de impuestos económicos dedicados a este tipo de actividad. No obstante, eran
los productores de café, tabaco, cacao, etc., los más afectados por la crisis
monetaria, y naturalmente el pueblo en general.

Вам также может понравиться