Вы находитесь на странице: 1из 3

TERAPIA ESTRATEGICA DE HALEY:

Jay Haley y Cloe Madanes dirigen el Instituto de terapia familiar y han desarrollado un
enfoque de terapia familiar estratégica muy influido por la terapia de Milton Erickson.
Sostienen que el terapeuta debe asumir la responsabilidad de configurar una estrategia
específica -basada en la adecuación, flexibilidad y creatividad- que permita resolver los
problemas del cliente, siendo uno de los principales objetivos del tratamiento ayudar a las
familias a superar las crisis que enfrentan en su devenir vital. Haley (1980) manifiesta
que la conducta sintomática es señal de que existe un conflicto en el ordenamiento
jerárquico y de que existe una lucha por el poder entre sus miembros/ con la finalidad, de
aclaradas posiciones dentro de la jerarquía. Paralelamente, defiende que la organización
del sistema se convierte en patológica si se establecen coaliciones permanentes entre
personas pertenecientes a distintos niveles jerárquicos, particularmente, cuando son
secretas y los implicados mantienen la jerarquía incongruente con sus conductas,
integradas en la secuencia sintomática.
Características:
- Una terapia puede considerarse estratégica, si el clínico inicia con lo que ocurre
durante este proceso terapéutico y diseña un enfoque particular para cada
problema. Cuando se encuentran un terapeuta y una persona con un problema, la
acción que tiene lugar está determinada por ambos, pero en la terapia estratégica
la iniciativa corresponde en gran medida al terapeuta. Este debe identificar
problemas resolubles, fijar metas, diseñar intervenciones para alcanzarlas,
examinar las respuestas que recibe para corregir su enfoque y, por último, evaluar
el resultado de la terapia para ver si ha sido eficaz. (Haley, 1980).
- Como estrategia se focaliza inicialmente en el problema presentado, pues se
considera que, si el problema presentado se convierte en el centro de las
intervenciones terapéuticas, esto ayudara a mantener la motivación de la familia
en el cambio, mientras, paralelamente se van logrando los cambios estructurales.
- La observación de las secuencias también les permite definir la estructura de la
familia, convirtiéndose la reorganización de la familia en otro objetivo
terapéutico.
- Trazan una estrategia ordenada y escalonada (en etapas) para cada problema. Es
decir, se interesan en las respuestas a las intervenciones ya sea para reforzar o
corregir la estrategia trazada (flexibilidad).
- Tienen en cuenta el contexto inmediato del problema.
- Se considera que los síntomas son una metáfora de lo que está ocurriendo,
cumplen una función de protección o estabilización en la familia.
Enfoque estratégico para trastornos de la emancipación
Haley (1985) considera los problemas de esquizofrenia, delincuencia y drogadicción
como una interrupción en el desarrollo normativo del ciclo vital familiar, que impide que
el hijo en edad juvenil se emancipe del hogar. Por consiguiente, este tipo de síntomas
indican que la familia tiene dificultades para superar la etapa del ciclo en que los hijos se
independizan de sus padres. Postula que la conducta «excéntrica» del joven es una
conducta protectora voluntaria -enmarcada dentro de una apariencia de irresponsabilidad-
para ayudar a sus progenitores que están enfrentados entre sí (Haley, 1985). El efecto del
síntoma es que los padres se «unen» para afrontar el problema del hijo, dejando
momentáneamente a un lado sus conflictos. Conceptualmente, el síntoma conlleva una
definición incongruente en la relación jerárquica entre los miembros del sistema familiar.
La «incongruencia» significa que el síntoma produce simultáneamente varias
definiciones del poder, que son mutuamente incompatibles. El paciente identificado se
sitúa por debajo de los padres puesto que fracasa, pero al mismo tiempo se coloca por
encima cuando ellos se muestran incapaces de controlarlo, en parte porque temen causarle
algún perjuicio o ser dañados por él (Madanes, 1984).
Modelo de entrevista según Haley, Etapas:
I. Etapa Social
II. Planteamiento del problema
III. Etapa de Interacción
IV. Etapa de fijación de meta
V. Intervención: técnicas terapéuticas directivas
Etapas de la terapia en trastornos de la emancipación:
1. Si la conducta del joven atrae la atención de la comunidad, los especialistas tienen que
organizarse en forma tal que un solo terapeuta asuma la responsabilidad del caso. Es
conveniente que no intervengan múltiples terapeutas ni se apliquen diversas modalidades
de terapia.
2. El terapeuta convocará a la familia para un primer encuentro. No se les echará ninguna
culpa a los padres por la conducta del hijo, pero se los hará responsables de resolver el
problema de este, persuadiéndolos de que ellos son los mejores terapeutas posibles de su
hijo.
Haley, además señala que es importante aclarar ciertas cuestiones:
- El foco de la terapia es la persona problemática y su conducta, no el debate de las
relaciones familiares.
- No se indagará el pasado y las causas pretéritas del problema; eso se dejará de
lado. El foco está puesto en lo que hay que hacer en el presente.
- Deberá coligarse con los padres contra el joven problemático.
- Los conflictos entre los padres o entre otros integrantes de la familia serán
subestimados y pasados por alto, por más que las personas en cuestión los saquen
a relucir, hasta que el joven retorne a la normalidad.
- La expectativa de todos debe ser que el joven problemático recobre la normalidad;
no habrá excusas para sus fracasos.
- Presumiblemente, a medida que el joven vuelva a la normalidad, retomando con
éxito sus estudios o su trabajo o haciendo nuevos amigos, la familia perderá
estabilidad. El terapeuta debe entonces resolver el conflicto familiar, o bien alejar
al joven para que dicho conflicto se manifieste en forma más directa y no a través
de él. Así, el joven podrá seguir con su vida normal.
3. La terapia debe consistir en una participación intensa y un rapido desenganche, más
que en una prolongada serie de sesiones regulares a lo largo de varios años. Tan pronto
sobrevenga el cambio, el terapeuta empezará a planear el receso y la terminación. Su tarea
no es resolver todos los problemas de la familia, sino sólo aquellas cuestiones
organizacionales que giran en torno del joven problemático.
4. un seguimiento ocasional de la familia para saber qué ha sucedido y cerciorarse de que
continúe el cambio positivo.
El procedimiento apunta a desligar a los padres del hijo para que la familia ya no lo
necesite a este como vehículo de su comunicación, y el joven pueda hacer su propia vida.
Haley (1985), indica que el arte de la terapia radica en hacer volver al joven con su familia
como una manera de desligarlo de ella para iniciar una vida independiente. En general, la
manera de proceder consiste en empujar a los padres para que se hagan cargo y luego
replegarse y ver si lo hacen espontáneamente. Si no lo hacen, deberá empujárselos de
vuelta. Uno de los objetivos es lograr que ellos definan en forma espontánea su
matrimonio como un asunto que les incumbe a ellos y no a su hijo. Al obrar así, trazan la
línea demarcatoria de las generaciones, corrigen la jerarquía y liberan al joven de la
relación triangular que estableció con ellos.
PROGRAMA DE INTERVENCION: Aplicación de Terapia Grupal con enfoque
Humanista a Adolescentes con síntomas de Depresión hijos de los padres migrantes
en la Unidad Educativa Fiscal Mixta Central la Inmaculada.
POBLACION: 12 adolescentes entre 13 y 16 años de Ecuador, con padres migrantes y depresión grave o moderada.
TIEMPO: 13 sesiones, semanales, de 80 minutos cada una. Primera de presentación y las siguientes de terapia.
OBJETIVOS: - Disminuir los síntomas depresivos mediante autoconocimiento, autoestima, introspección, y
fomentando espontaneidad y autorrealización.
- Aceptar el fenómeno migratorio como parte de sus vidas.
TECNICAS: - Técnicas grupales de presentación de integrantes del grupo.
- Técnicas de Psicoeducación
- Técnicas de Autoconocimiento
- Técnicas para mejoramiento de autoimagen y autoestima.
- Técnicas de liberación de emociones reprimidas.
- Técnicas de toma de conciencia de vida y de preparación para el futuro.
- Técnicas de cierre gestáltico.
- Técnicas de relajación, respiración y visualización
FACTORES - La identificación.
TERAPEUTICOS: - Sentido de pertenencia mejora la autoestima y la estabilidad emocional
- El manejo de las sesiones, de manera igualitaria y no directiva
- La libertad y la espontaneidad.
- La autorrealización
- El autoconomiento y el refuerzo de cualidades positivas.
- La aceptación de la emigración como parte de la vida de cada integrante.
- El sentido de pertenencia a un grupo permitió el entrenamiento en habilidades sociales.
RESULTADOS: - Disminución de niveles de depresión, mejora de la autoestima, disminución de ansiedad, mayor
estabilidad emocional.
- Mejoría en socialización, logra fomentar un vínculo, se da cuenta de sus problemas en sus
relaciones familiares.
- Logra establecer metas y objetivos de la vida, disminuye el miedo al fracaso.
- Aceptan el fenómeno migratorio como parte de sus vidas y comprenden como afecta en su vida,
se logra eliminar sentimientos de culpabilidad respecto a esto.

Referencias:
Haley, J. (1980). Terapia para resolver problemas nuevas estrategias para una terapia
familiar eficaz. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Haley, J. (1985). Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
Madanes, C. (1984). Terapia familiar estratégica. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Ramos, B. (2012). Aplicación de Terapia Grupal con enfoque Humanista a Adolescentes
con síntomas de Depresión hijos de padres migrantes en la Unidad Educativa
Fiscal Mixta Central la Inmaculada" Año Lectivo: 2011-2012 (Tesis de
Licenciatura). Universidad del Azuay, Ecuador.

Вам также может понравиться