Вы находитесь на странице: 1из 20

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERIA DE SISTEMAS

RENACIMIENTO Y BARROCO En El Perú

CURSO : ARQUITECTURA

DOCENTE : Arq. JOEL QUISPE AUCASSI

INTEGRANTES : -RIOS PRADO LUIS ALEXANDER


-GUERRERO FACUNDO FLOR MARIA
-LOPE CONDORI HUGO ELEAZAR
-TERRY TRUJILLO JUNIOR AMADEO
-TORRES CUNYAS ALEX WILSON
-PONCIANO TARAZONA RAÚL ALEX

CICLO : VI

FECHA : 27/09/2017

PUCALLPA, 27 de SETIEMBRE del 2017


INTRODUCCIÓN:
Tiene como objetivo fundamental el de conocer el estilo barroco, su evolución
histórica y su posterior llegada al Perú. Como también el de recolectar información
acerca de todas las maneras de percepción de este estilo en las principales regiones
del Perú.

A partir de esta investigación, poder tener con mayor claridad la influencia que tuvo
este estilo en el Perú, las distintas formas de fusión y maneras de construcción, para
luego poder manejar una información precisa de todos estos estilos para futuros
trabajos de restauración que se pueda llevar a cabo en estas regiones.
RENACIMIENTO EN EL PERÚ

Contenido:

- Características
- Aportes
- Construcciones
Características:
Entre los siglos XVI y XVII, viene a ser una mezcla de elementos grecorromanos,
árabes y platerescos (adornos repujados de plata), de trazos profusos de figuras de
raíz árabe y gótica (como la casa llamada del Almirante en el Cusco). Herreriano,
de perfiles románticos y que España tuvo mucha difusión hasta convertirse en
moda, por la soberbia construcción del Escorial y otros monumentos arquitectónicos
en Madrid, realizados por don Juan Herrera. Se confunde el arte gótico, el arábigo
y el románico de la época colonial.

En los templos nuevos o reconstruidos en el siglo XVII, se tendió a sustituir este tipo
por el más difundido del período barroco.

En el siglo XVI y XVII, las casas tenían comúnmente un balcón cerrado por donde
se lograba mirar calles, estos miradores tenían celosías, a fines del siglo XVIII y a
inicios del siglo XIX se edificaron bajo los cánones del estilo imperio y el
neoclasicismo, atribuyéndose el uso de ventanas de guillotina. Los miradores le
otorgaron a Lima un distintivo propio, ya que no había ciudad americana que tuviese
tantos balcones como en la capital del virreinato peruano.

Iglesia renacentista colonial la merced


La fachada es una muestra acabada del estilo barroco churrigueresco limeño y en
su parte central la imagen de la virgen de los Mercedes aparece en una hornacina,
alrededor de la cual se disponen otras.

En el interior guarda retablos de diversos estilos, esculturas y pinturas consideradas


joyas del arte virreinal. El altar mayor es menos recargado que los otros,
completamente dorado al fuego. En la parte central destaca la efigie de nuestra
señora de la Merced imagen que desde 1615 fue invocada como celestial protectora
de la ciudad.
El altar del santo cristo del Auxilio, imagen atribuida a Juan Martínez Montañés,
convento posee en la actualidad 3 claustros:

- El claustro principal es amplio, con altares en las esquinas tiene zócalos de


azulejos.
- El claustro de los doctores, por la serie de sobre relieves en los que se ven
a los doctores cátedros.
- Un tercer claustro, llamado del Noviciado.
Iglesia de san francisco de paula en Ayacucho.
Es una construcción religiosa de una sola nave, que sorprende por su espacioso y
bien distribuido ambiente. Este templo presenta una fachada que se ve flanqueada
por dos torres; estas últimas se caracterizan por estar conformadas por dos cuerpos,
y poseer una base de altura, que se encuentran rematada con diferentes
decoraciones florales en relieve. En estas torres se sitúan los campanarios de la
iglesia.

Respecto a la fachada de este templo, aquella presenta una portada de diseño


simple, sobre la cual se encuentra un segundo cuerpo que alberga, en su nicho, la
efigie pétrea de San Francisco de Paula, el patrono de esta iglesia.
LA CATEDRAL DE LIMA
Portada central de la Catedral, ésta es de estilo renacentista. Puede apreciarse los
capiteles corintios de las columnas. En las hornacinas se destacan las imágenes de
los apóstoles, que rodean a la gran imagen de Jesucristo. Se observan también
medallones, cabezas, ángeles y otros adornos platerescos. Sus altas torres con
chapitel de pizarra con neoclásicas con influencias estilísticas de la escuela
escurialense y del norte de Europa.
EL BARROCO EN EL PERÚ

Contenido:
- Características
- Aportes
- Regiones Importantes
Aportes y Características

En general la arquitectura virreinal, en el uso de los órdenes, se caracterizó por falta


de rigor y conocimiento de aquellas que se utilizaban; por lo que ellos utilizaron
órdenes más prácticas y sencillas.
Los alarifes seglares o religiosos, vinieron de Europa, fueron los responsables del
diseño y construcción. A su vez formaron a los alarifes locales.
La arquitectura europea llegada al virreinato asimiló motivos decorativos como:
piñas, papayas, monos, pumas, monstruos felinos autóctonos de los lugares de
conducción.
Esta nueva decoración, no alteró la concepción arquitectónica, continúa:
- Esquemas de distribución.
- Formas espaciales-estructurales.
- Sistemas de composición.
- Principios estéticos.
Esta arquitectura se adapta a nuevos climas y condiciones de cada región:
- Materiales – según disponibilidad.
- Economía – proporciones que desarrolla.
- Temblores – reflejado en la magnitud.
La tipología desarrollada fue:
- Religiosa: Iglesias y conventos.
- Arquitectura doméstica
- Otros: cabildos; hospitales; colegios; Arq. Militar; Arq. de producción como
almacenes, obrajes
La contrarreforma, movimiento ideológico-religioso de reacción contra la reforma
luterana, tuvo uno de sus principales centros en España, por lo cual el Barroco
alcanza un gran desarrollo.
Debido a que la conquista de América, tuvo un carácter evangelizador de
propagación de la fe, la Iglesia fue una institución preeminente. De donde se
desprende que la Arquitectura Religiosa del virreinato sea la más importante en
producción y magnitud; y dentro de esta el Templo es la tipología más importante.
Los templos de los siglos XVII y XVIII es más unificada en lo formal con aparición y
desarrollo de estilos regionales con plena vitalidad (S. XVII). Su planta es de cruz
latina con bóvedas y cúpulas en crucero (tipo renacentista). Sus naves laterales son
más bajas y angostas que la central, adoptando capillas de planta cuadrada
conectadas por vanos de arco.
En la Sierra
La estructura es de piedra, los muros de mayor sección tienen núcleos de hormigón
(cal, arena y piedra de río – cal y canto) contenida por bloques de piedra canteada
asentada con mortero de cal.
Sus Cúpulas y arcos eran de piedra y ladrillo, para la resistencia a los climas de frio
y lluvia constante que suele azotar esta parte del Perú.
Los revestimientos eran principalmente de cal o yeso, pero en algunas zonas
también se revestía con barro y una pequeña capa de los anteriores elementos
En Iglesias menores o rurales, eran generalmente de adobe con techo de par y
nudillo de madera el cual cada cierto tiempo se cambiaba.

En la Costa
Los materiales que primaron esta parte del país fueron: adobe, ladrillo, madera y
quincha (estructura de madera con paneles rellenos de caña).
La quincha fue reemplazando al ladrillo en construcción de bóvedas por su
resistencia a los temblores, por ser una estructura más flexible.
En Lima también existió la piedra tallada como material secundario o decoración en
bases zócalos y portadas.
Las portadas en el 1º cuerpo eran de piedra y cuerpos superiores de ladrillo, quincha
o madera. Para homogenizar las portadas se cubrían de cal o yeso, se pintaban de
colores vivos o a imitación de aparejo de piedra o ladrillo.
La decoración con yeso en la Arquitectura Limeña fue muy importante, porque
facilito el trabajo de decoración y aligerar el peso en las construcciones.
La forma espacial de los templos del siglo XVII y XVIII no es barroca.
El barroco se manifiesta en ornamentación.
En el interior – retablos que constituyen el marco para ceremonia en el altar.
En el exterior – Portadas = retablo exterior, da prestancia al ingreso y sirve como
marco a ceremonias exteriores, así como también vincula el edificio con su entorno
urbano.
Mobiliario fijo – púlpitos, confesionarios, pintura, lienzos, esculturas en relieve y
bulto.
En el barroco se puede reconocer dos períodos:

Barroco Moderado, los 1ros. 30 a 40 años del siglo XVII


Alto barroco, por las formas movidas y complicadas, hasta medidos del S.XVII;
encontrándose influjos de rococó y barroco clasicista hasta década de 1790 en que
se introduce el neoclásico.

Arquitectura Regional
La aparición de la arquitectura regional se debe a la adaptación y reinterpretación
de los modelos según las características geográficas-económicas y climáticas de
cada región, las cuales influenciaron para que cada región obtenga características
únicas en sus construcciones.

- Arequipa
El material utilizado en esta parte del país es el sillar volcánico, por la abundancia
de este y la facilidad de su trabajo. El uso de este material dotó de una característica
espacial a la decoración, por su forma plana que se relaciona con lo plateresco, a
pasar de la naturaleza barroca del estilo.

Templo de la Compañía
De mediados y fines del S. XVII, con una forma espacial renacentista. Portada
principal (1698), enfatiza al máximo el contraste entre las formas barrocas:
cornisas, volutas, pináculos y amplio frontón trilobulado y la tupida

Templo la Compañía
Santo Domingo
Consagrada en 1680 con su portada lateral, podría ser una de las primeras portadas
“mestizas” de Arequipa.

Iglesia de Santo Domingo

En torno a la ciudad de Arequipa, existen numerosos pueblos con templos cuya


arquitectura refleja la arquitectura de la ciudad, así tenemos:
- San Miguel de Caima.
- San Juan Bautista de Yanahura.
- Espíritu Santo de Chiguata.

- Ayacucho
Ayacucho es una ciudad excepcionalmente rica en arquitectura religioso, lo que le
ha hecho ganarse el apelativo de” Ciudad de las Iglesias”.
La arquitectura regional producida en Ayacucho es más erudita, con menos influjos
mestizos (o de mezcla con ornamentación local) Sus templos del S. XVII y XVIII, por
lo general de escala más moderada que los de Cusco, son de una nave, excepto la
Catedral y San Francisco.
La Compañía (1614-1693)
Cuenta con una portada que es predominantemente renacentista, excepto el frontón
partido que es característico del barroco.
Templo la Compañía

Santo Domingo
Planta en cruz latina compacta, por lo corto de los brazos, que es una característica
barroca. Horadamiento en las pechinas de la cúpula con forma oval.

Santo Domingo

- Cajamarca
Todos los Templos datan del S. XVIII, excepto la Inmaculada concepción.
Es comparable a la arquitectura arequipeña y altiplánica, por la utilización de
elementos andinos, pero esta es más hispánica. Tiene influencia del plateresco y
manierista.
Utiliza como elementos decorativos: columnas salomónicas, cornisamentos
quebrados y coronaciones movidas. Pero la estructura de la portada es plana, en la
que se mantiene una claridad renacentista.

La Catedral
Frente cubierto por abundante decoración naturalista y geométrica. En el altar
mayor se ubica un retablo dorado, estilo rococó, conformas agitadas, con utilización
de estípites asimétricos.

Catedral de Cajamarca

Fachada de la Recoleta
Es de una armonía y correspondencia renacentista, con lenguaje barroco.

Fachada de la Recoleta
Cuzco
A Raíz del terremoto de 1650, la mayoría de los templos fueron reconstruidos, por
lo que estos conforman un conjunto homogéneo en el centro de la ciudad.
En su mayoría de un Barroco cabal, disciplinado, que muestra madurez y
conocimiento de los órdenes.
Es notable el contraste entre decoración de las portadas y la simplicidad de sus
muros.
Similar contraste existe entre retablos y arquitectura interior (la última es de
influencia clásica).
La obra maestra del barroco colonial en el Cuzco es la Iglesia La Compañía (1651-
1668), obra que escapa a la simplicidad característica.

Templo La Compañía
Planta de cruz latina con pilastras pareadas,
con un crucero con columnas empotradas
de orden corintio y ángulos achaflanados y
perforados por hornacinas en el
entablamento, y un techo de estilo
renacentista de bóvedas nervadas.
Exteriormente, acusa esbeltez en sus
proporciones. Torres y portada unificada
por motivo trilobulado de coronación.
Cornisa con ménsulas decoradas y
campanario provisto en cada cara de
huecos ovalados flanqueado por pilastras.

Templo de San Sebastián


Templo de Monjas, hecho de adobe con
techo de madera, tiene una de las mejores
fachadas de piedra, ricamente labrada,
terminada antes de 1678.
En general los templos de monjas son de
menor envergadura, son de una nave.
Templo de Santa Clara
Terminado en 1622, es el que más se acerca en
lo estilístico a los templos de los frailes, con un
Ingreso lateral y coro a los pies de la nave.

Santa Catalina y Santa Teresa


Tienen portadas gemelas, que se ubican en el
barroco moderado con cierta influencia
manierista, sus claustros de los conventos, son
mayormente de influencia renacentista.

El Convento de La Merced
Con una decoración almohadillada y
columnas exentas de fustes labrados, así
como las dos grandes escaleras entre
manieristas y barroco.
Huancavelica
Por ser una ciudad muy alejada, su arquitectura es una singular mezcla de rusticidad
y arcaísmo, contrastando con el lujo y barroquismo en la decoración.
Ejemplo de este contrate se aprecia en: La Catedral, Santo Domingo y San
Sebastián con portadas de estilo churrigueresco, con formas movidas, quebradas,
uso de columna salomónica se encuentran también Santa Bárbara

Catedral de Huancavelica

Puno
La obra arquitectónica de templos se dispersa a lo largo de la zona altiplánica,
porque fue una zona de actividad misional por los jesuitas, en esta época. Es
probable que el estilo desarrollado en esta zona haya sido transmitido desde
Arequipa, y lógicamente desarrollado con características propias. Los templos
iníciales, de una nave y techo de par y nudillo, sufrieron cambios en el estilo. Los
primitivos son renacentistas y barroco mestizo en los agregados del S. XVIII.
En general son de una sola nave de cruz latina, con cúpula sin tambor en crucero
bóvedas de cañón hechas de piedra. Capillas laterales con arcos en el espesor del
muro.
Características que se encuentran en Santa Catalina de Juliaca, Santiago de
Pomata y Catedral de Puno y las iglesias de Lampa y Ayaviri.
Santiago de Pomata (Catedral de Puno)
La decoración se concentra en la parte alta de las pilastras, el friso y la cornisa,
derrames de las ventanas, pechinas de la cúpula y la cúpula con anchas bandas
con motivos de ángeles y flores geométricos estilizados, los que evocan el arte
Tiahuanaco por lo geométrico y abstracto.
De una sola nave. Se dio un mestizaje o mezcla de formas, materiales y tecnología:
formas de planteamiento
La portada asimétrica es más común, con torre en ángulo o excéntrica – Lampa. La
portada se colocaba en la prolongación de la bóveda y muros de nave.

Catedral de Puno

En casi todas las obras puneñas, se encuentra el sello andino, una vasta
decoración, con nuevos elementos y formas de expresar en la que los modelos
europeos quedan muy transformados, como una expresión distinta.
En el semi derruido Templo de Santa Cruz de Juli, la portada formada por anchas
columnas salomónicas pareadas a los dos lados del sotacoro
Trujillo
El barroco no se manifestó con tanta fuerza como en Lima, Cusco o Cajamarca,
salvo en los retablos.

La Catedral
Portada de barroco simple en el que sobreviven
rasgos renacentistas.

Catedral de Trujillo
Iglesia del Antiguo Colegio de la Compañía de Jesús
Terminada hacia 1640 con su portada de transición del manierismo con un estilo
libre y movido del barroco.

Iglesia del Antiguo Colegio de la Compañía de Jesús


Conclusiones
En Primer lugar, la arquitectura Barroca muy fue fusionada en diversos países
europeos, lo cual llevo a algunas variaciones y mejoras del estilo

En América algunas de las construcciones hechas en los años de apogeo del


Barroco, tienen problemas de hundimiento debido a no haberse hecho estudios
previos.

La fusión que tuvo en las distintas regiones del Perú fue muy diversa, ya que en
cada región tomaron el estilo y lo adecuaron según los materiales que tenías a
disposición, las creencias en cada región, la variación de los climas y la solvencia
económica que había en cada región.

En algunas de estas regiones se pudo observar que se tuvo una fusión no solo con
las formas de construcción de estos lugares, sino también con algunos otros estilos
previos a este.

Por último, se pudo observar, que la mitad o quizás más de los monumentos
mencionados tienen diversos problemas de deterioros, lo que se podría complicar
si no se les hace un minucioso estudio y posteriores trabajos de restauración, estas
podrían en no mucho tiempo colapsar con cualquier movimiento telúrico que azotan
el país y desaparecer gran parte de la historia del Perú que estos monumentos
guardan en su interior.

Вам также может понравиться