Вы находитесь на странице: 1из 7

Se trata del paciente: Nombre y apellidos, de tantos años de edad, de la raza tal, de procedencia

(urbana o rural, nacional o extranjera,etc), cuya ocupación o profesión es……..,que fue


hospitalizado por acudir espontáneamente o remitido de……,cuyo motivo de ingreso es:………….

Historia de la Enfermedad actual: Insistir en la recolección cronológica de los síntomas y su


descripción semiográfica de la forma que lo percibe y expresa el paciente.

Antecedentes patológicos personales de interés.

Antecedentes familiares patológicos de interés.

Reacción previa a medicamentos o transfusiones.

Hábitos tóxicos. Conducta sexual.

Historia de traumas anteriores importantes.

Alimentación.

Características y condiciones de la vivienda y convivientes así como del centro laboral

Inmunizaciones previas.

Intervenciones quirúrgicas previas.

II- Datos positivos o de interés obtenidos en el Interrogatorio por Aparatos o Sistemas u otro
procedimiento (personal, familiar ,psicosocial). Datos negativos o ausentes que puedan tener valor.

III- Datos positivos o de valor obtenidos en la exploración o examen físico tanto general, regional o
por aparatos o sistemas, así como de maniobras especiales o instrumentaciones. Datos negativos
que pueden tener valor en la discusión posterior.

IV- Resultado de algún examen paraclínico practicado de urgencia cuyo resultado valorado en el
momento del ingreso tenga un valor diagnóstico. Resultados de otras investigaciones si han
pasado algunos días de hospitalización y el caso por su interés científico o docente así lo
determine el profesor al señalar la fecha de la discusión.

DISCUSION DIAGNOSTICA

1.- Diagnóstico Sindrómico o Sindromológico:

Una vez identificados los síntomas y signos en los pasos anteriores de la presentación del caso se
hace necesario el plantear los Síndromes que presenta el enfermo justificando los elementos
sintomáticos de cada uno de ellos. A veces en la Semiología tenemos varios síndromes en un
enfermo; pero existe alguno que es capaz de contenerlos en sí por lo que es mejor el
planteamiento del mismo. Ejemplo: Un paciente puede ser portador de un Síndrome de
Hipertensión Arterial y un Síndrome anémico, sin embargo es portador de un Síndrome de
Insuficiencia Renal Crónica y ambos pueden estar en sí dentro de éste. Los síndromes deben
plantearse por orden de mayor a menor importancia o interdependencia para facilitar después la
discusión de entidades nosológicas.
A veces es necesario realizar el diagnóstico diferencial del Síndrome planteado cuando éstos
genéricamente engloban subsíndromes que tienen algo en común. Ejemplo: Al plantear un
Síndrome de Condensación Inflamatorio en el Sistema Respiratorio se hace necesario expresar
que no se trata de un Síndrome de Condensación Tumoral o Atelectásico por tal o mas cual
elemento, pues ellos todos tienen algo en común. Igual pudiera tratarse de los Síndromes
bronquiales donde existen subsíndromes como el de Asma Bronquial, el de Bronquitis aguda,
obstructivo por cuerpos extraños, etc. donde también tienen en común.

2.- Diagnóstico Diferencial de las entidades nosológicas.

Corresponde a la eliminación razonada de aquellas entidades que constituyen etiologías dentro del
síndrome o los síndromes planteados dejando para el final o siguiente paso aquella que nos
impresiona justifique el cuadro del paciente que discutimos. O sea, qué se parece pero no es,
porque existe algún o algunos elementos fundamentales que la excluyen. Se trata pues de excluir
entidades que pueden confundirse con el cuadro del paciente. Esta es quizás la parte más
importante de la discusión diagnóstica. Recordemos que en esta parte tiene mucho valor algunos
datos recogidos en la Historia Clínica del paciente: antecedentes patológicos, operaciones
anteriores, alergia a medicamentos, elementos epidemiológicos, ocupación, sexo, raza,
interrogatorio por aparatos, síntomas que son patognomónicos de algunas entidades, elementos
negativos, etc., que nos puede ayudar en la eliminación de algunas afecciones.

3.- Diagnóstico Nosológico o positivo de la Entidad Nosológica.

Consiste en la parte final concluyente de cuál o cuáles son las patologías que presenta el paciente,
justificando cada una de ellas

con los elementos clínicos, epidemiológicos, exámenes complementarios y otros que defiendan lo
concluido. Existen entidades en la medicina que genéricamente son amplias y abarcadoras de
varias posibilidades etiológicas, etiopatogénicas o fisiopatológicas, y hasta existen clasificaciones
de las mismas atendiendo a estas cuestiones como por ejemplo: las Bronconeumonías, las
anemias, la Insuficiencia Cardíaca, las infecciones urinarias, las infecciones del sistema
reproductivo, las gastroenteritis, colitis, hepatitis, etc., que obliga pues a realizar un diagnóstico
etiológico o etiopatogénico o un diagnóstico fisiopatológico. Recordemos que el conocimiento de la
etiología y fisiopatología de las entidades nosológicas es fundamental para establecer después la
estrategia terapéutica.

4.- Diagnóstico Anatómico o Topográfico.

Es preciso en algunos procesos patológicos establecer la localización anatómica o topográfica del


mismo que refleja la expresión de algunos síntomas que pueden variar de un paciente a otro que
tengan la misma enfermedad o trastorno. Estos síntomas que son expresión de la localización del
proceso nos ayudan pues a establecer la topografía. Ejemplos: Tumores con localización diferente
en un mismo órgano, lesiones neurológicas degenerativas, accidentes cerebrovasculares,
localización de obstrucción de vías biliares, localización de oclusión intestinal, localización de
obstrucción de vías urinarias por cálculos, localización de adenopatías en los Linfomas que
permiten estadiarlos, enfermedades inflamatorias del intestino, etc. El diagnóstico topográfico
permite asumir conductas posteriores, no solo médicas sino quirúrgicas si es necesario, y nos
permite estudiar algunos procesos tumorales. Nos permite también establecer el pronóstico a corto,
mediano y largo plazo, inclusive nos permite la valoración de acciones rehabilitadoras.

5.- Diagnóstico Funcional o del Grado de Incapacidad.

Necesario en algunas enfermedades que nos permite posteriormente emprender acciones


terapéuticas para la rehabilitación del enfermo con vistas a su mejor integración a la sociedad y a
la familia. Se realiza en algunas enfermedades como respiratorias, pacientes operados a los cuales
se le mutila alguna parte de su cuerpo, pacientes con secuelas neurológicas por enfermedad
cerebrovascular o enfermedades degenerativas del SNC.,pacientes con Insuficiencia Renal
avanzada en plan dialítico, pacientes operados de diversos tumores los cuales pierden el órgano
afecto o parte de él alterándose pues su capacidad funcional, enfermedades psiquiátricas o
mentales, etc. A veces para realizar esta evaluación diagnóstica es necesaria la valoración
multidisciplinaria a la cual se integra el Fisiatra, el Psicólogo y los especialistas en cultura física que
trabajan en nuestras salas y centros de rehabilitación.

6.-Establecer el Pronóstico.

Es necesario en todo paciente enfermo establecer el pronóstico de la enfermedad. Este depende


de la propia entidad, su forma clínica, las condiciones propias del paciente, gravedad evolutiva,
respuesta probable a la acción terapéutica, comportamiento epidemiológico, enfermedades
asociadas y estado nutricional, estado inmunitario, etc. Es necesario establecerlo a corto, mediano
o largo plazo en dependencia de la enfermedad que se trate. Para ello se necesita de experiencia
profesional y conocimientos. "Una misma enfermedad no evoluciona igual en diferentes pacientes".
El pronostico es muy individual y no como a veces vemos el mismo en diferentes pacientes que
tienen la misma enfermedad

7.- Establecer la Conducta.

Es el final de nuestro ejercicio científico, de ello depende la cura, mejoría y recuperación del
enfermo. Inclusive la muerte.

La conducta se clasifica en dos: Conducta diagnóstica y Conducta terapéutica.

Conducta diagnóstica:

Consiste en la realización de una serie de investigaciones paraclínicas que nos ayude a confirmar
nuestra hipótesis diagnóstica y también nos ayuda a descartar otras enfermedades del diagnóstico
diferencial. Nos ayuda a definir la etiología de muchas enfermedades en las cuales son variadas.
Nos permite identificar el agente en las enfermedades infecciosas. Nos permite variar en
determinado momento nuestro juicio pronóstico.

Requiere también de conocimientos y experiencia por la necesidad de saber lo que estamos


buscando y no un disparo loco de una serie de investigaciones que muchas veces algunas son
hasta agresivas y yatrogénicas para el enfermo ( radiaciones, instrumentaciones necesarias, etc.)
La conducta diagnóstica es necesario iniciarla desde el servicio de urgencia donde nos
enfrentamos por primera vez al enfermo pues de ello dependen acciones terapéuticas inmediatas
antes de ser hospitalizado. En resumen, que investigaciones indicaremos a nuestro paciente.

Conducta terapéutica:

Importantes son las acciones terapéuticas a emprender basándose en nuestro diagnóstico. No es


describir el tratamiento impuesto. Es enumerar los tipos o acciones terapéuticas que vamos a
emprender con el enfermo, punto de partida para seguir la evolución del mismo donde se evalúa la
respuesta terapéutica entre otros aspectos. Se señalan de forma general que dan respuesta a la
solución de los problemas fisopatológicos:

Tratamiento higiénico dietético, medidas generales, tratamiento de apoyo en caso de compromiso


vital, tratamiento sintomático, tratamiento específico, tratamiento rehabilitador, tratamiento de
sostén, tratamiento de complicaciones,entre otros. Por ejemplo, un paciente en crisis severa de
Asma Bronquial se justificaría la postura, la dieta, el aporte hidroelectrolítico, uso de
broncodilatadores por vía inhalatoria y parenteral, empleo de esteroides, antimicrobianos según el
caso, medidas de vigilancia de la mecánica ventilatoria, apoyo psicológico, ambiente que
requiere,etc. Como vemos no hemos mencionado un solo medicamento,sino de forma general
hemos expuesto el enfoque terapéutico. En caso de pacientes que haya que emprender por su
diagnóstico alguna acción terapéutica de tipo quirúrgica se hace necesario expresar el tipo de
intervención. No podemos pasar por alto tampoco en estos momentos de la medicina alternativa y
sus recursos: acupuntura, terapia neural, medicina herbolaria, terapia floral, y otras.

Fractura transversa
Son fracturas cuyo trayecto es perpendicular al eje mayor del hueso.
Generalmente es provocada por un golpe directo al hueso y no se
desvían los fragmentos óseos. Son de fácil reducción (la reducción es el
procedimiento en el que se ajustan los fragmentos de hueso) y son
estables (los fragmentos de hueso no tienen tendencia a desplazarse) lo
cual hace que su tratamiento sea fácil y de pronóstico favorable.

Fractura lineal
Una fractura lineal es una fractura que corre en el mismo sentido del eje
mayor de un hueso, sin que se mueva alguna parte de tejido óseo. La
gravedad de esta fractura es similar a la de la fractura transversal: son de
fácil reducción y son estables. No necesitan de cirugía, a no ser que
existan complicaciones.

Fractura oblicua sin desplazamiento


La fractura oblicua es una rotura del hueso en forma inclinada. Son
causadas por traumatismos directos (un gran impacto o gran peso en el
hueso) o indirectos (mediante algún mecanismo de flexión del hueso). El
no desplazamiento de la fractura significa que los extremos fracturados
son están separados uno del otro.

Fractura oblicua con desplazamiento


Es igual que la fractura oblicua sin desplazamiento: una rotura del hueso
en forma inclinada. Lo que lo diferencia de la fractura sin desplazamiento
es que sí existe una separación de los extremos de la fractura. El
desplazamiento implica compromiso mayor de los tejidos que se
encuentran alrededor de la lesión. Suelen ser difíciles de reducir,
inestables y pueden retardarse en la consolidación.

Fractura en espiral
Las fracturas en espiral o espiroideas son similares a las fracturas
oblicuas: el ángulo de la fractura atraviesa en forma diagonal al hueso,
pero tienen un elemento de rotación que discurre longitudinalmente en el
hueso. Son fracturas poco frecuentes. Corren peligro de desplazarse solo
con la fuerza de contracción que produce un músculo.

Fractura en tallo verde


Son fracturas que ocurren en niños, en donde a pesar del poco desarrollo
del tejido óseo en cuanto a calcificación y resistencia, los huesos se
astillan. Son de fácil reducción, ya que no hay desplazamiento, pero el
problema de éste tipo de fracturas es que se corre el riesgo de las
fracturas constantes debido a la alta elasticidad de los huesos de los
niños.

Fractura conminuta
Es una fractura grave, debido a que es como si se quebrara un vidrio: el
hueso se quiebra en muchos pedazos. Esta fractura se produce por
fuerzas torsionantes, generalmente por traumatismos o golpes,
independientemente de si son directos o indirectos.

Fractura de estrés
Un tipo de fractura poco conocida es la fractura por estrés. Este tipo de
fractura ocurre por un movimiento repetitivo que poco a poco va
debilitando la estructura ósea hasta que la lesiona y ocurre la fractura,
por ende no existe antecedente de un traumatismo agudo. Este tipo de
fracturas es bastante común en los deportistas de carrera y salto además
del personal militar y mujeres con la triada de la atleta femenina.
Tratamientos de las fracturas
Las fracturas son tratadas esencialmente mediante 3 procedimientos:

 Inmovilización con férula, cuando la fractura no es de gravedad (es


estable y no está desplazada).
 Reducción abierta y fijación interna (con clavos, tornillos, alambres,
placas, etc) para fracturas pueden ser reducidas con una férula o
cuando no pueden ser aplicadas las férulas por peligro al
desplazamiento de los extremos fracturados.
 Reducción abierta y fijación externa (mediante aparatos como
tutores) que son colocados en fracturas que no pueden repararse
por medio de la opción que mencionamos anteriormente por
inestabilidad extrema de los segmentos fracturados o por tratarse
de una fractura muy grave (conminuta).

Cuidados de las fracturas


El cuidado de una fractura está relacionado con sus fases de
curación. Haz click aquí para saber acerca de las fases de reparación
de un hueso.
Se debe de tener cuidado con:

 Existen medicamentos, fármacos y sustancias que pueden


trastornar el proceso de consolidación. Es importante evitar o
modular la dosis de, por ejemplo, las quimioterapias o la cortisona
 Factores como la edad, los niveles de calcio de organismo, el
correcto funcionamiento de glándulas como la paratohormona que
pueden alterar la consolidación.
 La localización de la fractura, debido a que las zonas menos
irrigadas requerirán de mucho más tiempo para consolidar (como
por ejemplo la cabeza femoral en los niños)
 Las fracturas donde el compromiso de los tejidos circundantes a la
lesión es muy grande, ya que el cuerpo es muy malo manejando
muchas lesiones a la vez (esto es llamado la “pérdida de potencial
focal de regeneración”)
 La pseudoartrosis, en donde el movimiento de los fragmentos
óseos impide o retarda la consolidación (los huesos necesitan
inmovilizarse para ser tratados, de lo contrario el movimiento
lesionará el tejido nuevamente)
 Las infecciones del foco de fractura: una fractura con infección no
consolida. Es necesario atacar cualquier microorganismo o evitar la
multiplicación de células patógenas en el foco de la fractura
 La presencia de metástasis óseas u osteoporosis que debilitan y
aumentan la probabilidad de fractura de los huesos. El estado
previo del hueso es importante.

Вам также может понравиться