Вы находитесь на странице: 1из 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PROYECTO DE TESIS

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LAS QUEBRADAS CORRALES Y SAN


JACINTO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO AGRICOLA

PRESENTADO POR

Br. CUNYA SANJINEZ MARCO ANTONIO.


Br. ATOCHE FEIJOO JOEL CRISTIAN JONATAN

ASESOR
Dr. NAPOLEÓN PUÑO LECARNAQUE

TUMBES - PERÚ

2017
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación problemática

El agua es un recurso natural muy importante para el desarrollo de las


poblaciones, la agricultura, sector energético, el uso ecológico y otros,
por lo que es necesario conocer la disponibilidad, características y si el
Perú cuenta con la infraestructura adecuada para poder manejar este
recurso.

El Perú, siendo reconocido como el octavo país con más reservas


hídricas del planeta (FAO, 2003), presenta escasez en infraestructura
hidráulica, pues faltan canales de irrigación, presas, mejoramiento y
mantenimiento de las cuencas hidrográficas. Además, en épocas de
lluvias se producen grandes desastres naturales como huaycos e
inundaciones, los cuales afectan de forma directa a la economía del
país, pues dañan carreteras, cultivos, destrucción de viviendas, etc.

Además, durante el Fenómeno de El Niño las precipitaciones


extraordinarias se presentan en las partes bajas de las cuencas que son
habitualmente muy secas. A medida que nos alejamos de la costa y va
aumentando la altitud, las lluvias tienden a normalizarse o a aumentar
muy poco con respecto a su promedio histórico. Durante 1982-83 en las
partes altas de las cuencas de la costa norte, generalmente húmedas,
sólo hubo un moderado incremento de las precipitaciones. En general,
los mayores contrastes, es decir, las mayores anomalías, ocurren en las
partes de las cuencas ubicadas a una altitud inferior a los 300 m.s.n.m. A
medida que la altitud es mayor tiende a desaparecer el efecto del
Fenómeno de El Niño.

Las quebradas tienen por su propia naturaleza presentan descargas


esporádicas. Hay algunas quebradas cuyas descargas son tan aisladas
en el tiempo que reciben erróneamente el nombre de “secas”. En
realidad, no hay quebradas secas. Esto se vio muy claro en 1983
cuando quebradas aparentemente muy pequeñas, y en las que no se
recordaba descargas importantes, alcanzaron caudales muy altos.

Las precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo se


intensifican trayendo como consecuencia desbordes de los ríos y la
activación de quebradas estacionales, que ocasionan daños a la
propiedad, en infraestructura de servicio, e incluso pérdidas de vidas
humanas.

Durante los fenómenos de El Niño de 1983 y 1998 debido a las fuertes


precipitaciones en la parte baja de la Cuenca Tumbes, se produjo la
activación de las quebradas Corrales y San Jacinto (La Jardina). Dicho
evento ocasionó cuantiosas pérdidas económicas en los distritos del
mismo nombre, debido principalmente a la ocupación de sus márgenes
por viviendas, y a la falta de estructuras de protección.

Actualmente, la quebrada corrales consta con estructuras de protección


en puntos críticos tales como el cuartel, colegio entre otros; sin embargo,
se observa que en la ribera de la quebrada encontramos casas
habitadas encima de las protecciones. Otro punto importante es que
dicha quebrada es utilizada como basurero por la población lo cual hace
que el cauce de la quebrada se encuentre obstaculizada. En un evento
extremo estas viviendas están expuestas a un daño mayor ya que se
encuentran encima de una protección que no tiene un excelente estado.

Actualmente la quebrada san Jacinto no presenta un cauce definido


debido a varios factores uno de ellos el uso de dicha quebrada como
cantera, fuerte incremento de los procesos de erosión lateral y en el
propio lecho del rio, destrucción de la vegetación en la ribera,
destrucción de micro hábitats, anulación de procesos morfo dinámicos
(transporte, sedimentación, etc.).

Con el diseño hidrológico de dichas quebradas podemos dar un


mantenimiento de la sección hidráulica del cauce, con actuaciones de
eliminación de obstrucciones debido a la acumulación sedimentos que
comprometa la capacidad de desagüe del cauce y que genera un riesgo
potencial para la población.

1.2. Formulación del problema

El presente proyecto de investigación tiene por finalidad elaborar un


estudio hidrológico de la quebrada Corrales y San Jacinto para conocer
el comportamiento de éstas debido a las intensas precipitaciones
durante eventos ordinarios y extraordinarios, por lo que se responderá la
siguiente pregunta del problema en investigación ¿cuál es el caudal
máximo que se espera que ocurra para un periodo de retorno de 10, 25
y 50 años en ambas quebradas?

1.3. Justificación

En la zona norte del Perú, tumbes se encuentra en malas condiciones


debido al deterioro y escases de estructuras de protección en las
cuencas y sub cuencas de los ríos. Siendo factor primordial un estudio
hidrológico y un diagnóstico de infraestructuras en obras de arte para asi
estar prevenido ante un fenómeno natural.

Una manera de poder prevenir esta situación, es ejecutar estudios de


hidrología en las cuencas hidrológicas del Perú. De esta forma se podrá
saber las características, el comportamiento hidráulico y proponer la
construcción de obras de arte para poder mitigar los desastres
mencionados.

El trabajo de investigación proporcionará información importante para


realizar trabajos de limpieza y descolmatación en los cauces de estas
quebradas, considerando un ancho que permita el flujo de agua con
material de arrastre, hasta llegar a la desembocadura; complementado
con estructuras temporales de protección en los lugares de mayor riesgo
como diques longitudinales y transversales. Servirá de utilidad para los
gobiernos regionales y locales.
2. MARCO DE REFERENCIAS DEL PROBLEMA

2.1 Antecedentes.

Estudio Hidrológico elaborado por el Proyecto Especial Binacional Puyango


Tumbes a través de la Empresa Consultora SISA, determinó los Caudales de
las quebradas afluentes del Río Tumbes, que se activan durante épocas de
lluvia, entre las que se observa el cálculo del caudal de la quebrada Corrales y
San Jacinto (La Jardina) mediante el Método de Creager, para diferentes
periodos de retorno.

Área Caudal Máximo para Tr (m3/s) Qesp


No. Quebrada Método (Km2) (100)
2 10 50 100 200 m3/s/km2

1 Francos Creager 14.11 18.37 61.02 103.68 122.05 140.42 8.65


2 Urbina Racional 4.67 3.90 12.10 23.90 30.50 38.10 6.53
3 Santa Rosa Racional 2.30 1.90 5.90 11.80 15.00 18.80 6.52
4 Plateros Racional 2.21 1.80 5.70 11.30 14.40 18.80 6.52
5 La Jardina I Creager 28.68 32.31 107.33 182.36 214.67 246.98 7.49
6 Pechichal Mac Math 0.72 0.72 2.24 4.43 5.65 7.07 7.85
7 Cristales Racional 2.57 2.10 6.60 13.10 16.80 21.00 6.54
8 Urcos Racional 5.06 4.20 13.10 25.90 33.00 41.30 6.52
9 Malval I Racional 0.28 0.20 0.70 1.40 1.80 2.30 6.43
10 Malval II Racional 0.43 0.40 1.10 2.20 2.80 3.50 6.51
11 Malval III Racional 0.56 0.50 1.40 2.90 3.70 4.60 6.61
12 El Rodeo Racional 0.12 0.10 0.30 0.60 0.80 1.10 6.67
13 San Francisco Mac Math 1.14 0.94 2.92 5.78 7.38 9.23 6.47
14 Corrales I Creager 20.47 24.81 82.41 140.02 164.83 189.64 8.05
15 Cabeza de Vaca Mac Math 1.02 0.88 2.74 5.42 6.92 8.65 6.78
16 Huaca del Sol Mac Math 0.72 0.72 2.24 4.43 5.65 7.07 7.85
17 Pampa de Racional 0.50 0.40 1.30 2.60 3.30 4.10 6.60
Gallina
18 Los Angelitos Racional 1.29 1.10 3.30 6.60 8.40 10.50 6.51
II
19 El Triunfo Racional 2.11 1.80 5.50 10.80 13.80 17.20 6.54
20 Los Cedros I Racional 4.40 3.70 11.40 22.50 28.70 35.70 6.52
21 Los Cedros II Racional 1.24 1.00 3.20 6.30 8.10 10.10 6.53
22 Los Chivos Racional 0.39 0.30 1.00 2.00 2.50 3.20 6.41
23 La Jota Racional 5.48 4.60 14.20 28.00 35.80 44.80 6.53
24 Los Cerezos Racional 2.33 1.90 6.00 11.90 15.20 19.00 6.52
Construcción de dique de control en la quebrada corrales km
4+969.20

En el estudio hidrológico se determinó mediante el método de Mac Math


el caudal de diseño para la construcción de diques en la quebrada
Corrales a partir de información de Precipitación, considerando un
periodo de retorno de 25 años.

Identificación de poblaciones vulnerables por activación de


quebradas 2015 – 2016

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) determinó aquellas poblaciones


que están asentadas en las fajas marginales, riberas y cauces de
quebradas intermitentes o estacionales, que en temporadas de lluvias se
activan, ocasionando daños en viviendas, infraestructura de servicios y
en la población.
En dicho informe se tiene la población afectada por la inminente
activación de la quebrada Corrales, lo cual se resume en la siguiente
tabla:

Tabla N° .Poblaciones vulnerables por activación de quebradas en la


región Tumbes (Quebrada Corrales).

N° de N° de

habitantes en habitantes en Total de
Viviendas
Código Este Norte Distrito Localidad Quebrada riesgos riesgos habitantes
en
(directamente (indirectamente afectados
riesgos
afectados) afectados)
16 557581 9601507 Corrales Corrales Corrales 250 1200 1596 2796
Fuente: Adaptado de Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos
Multisectoriales, Autoridad Nacional del Agua (ANA)

2.2 Bases teóricas y científicas.

2.2.1 Cuenca hidrográfica


2.2.1.1 Definición
Es el área de terreno donde todas las aguas caídas por la
precipitación, se unen para formar un solo curso de agua.

Las cuencas delimitadas se pueden clasificar en cuenca grande


y cuenca pequeña, esto es debido a su tamaño ya que una
cuenta con una rea mayor a 250𝑘𝑚2 , las cuencas pequeñas son
de área menor a 250𝑘𝑚2 .

2.2.1.2 Área de una cuenca


Es la región o área proyectada horizontalmente de toda el área
de drenaje de una cuenca, siendo esta una característica
geomorfológica más importante, pues influye directamente en la
cantidad de agua que la cuenca puede producir.

2.2.1.3 Perímetro
Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un
plano horizontal, siendo normalmente de forma irregular y se
obtiene después de delimitar la cuenca.
esta característica tiene influencia en el tiempo de concentración
de la cuenca.

2.2.1.4 Longitud del rio principal (L)


Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un
plano horizontal, siendo normalmente de forma irregular y se
obtiene después de delimitar la cuenca esta característica tiene
influencia en el tiempo de concentración de la cuenca.

2.2.1.5 Ancho Medio (W)


Es el resultado de dividir el área de la cuenca (A), entre su
longitud axial de la cuenca (L)
Ecuación
𝐴
𝑊=
𝐿

2.2.1.6 Coeficiente de compacidad (KC)


Este parámetro constituye una relación entre el perímetro de la
cuenca y el perímetro de una circunferencia cuya área es igual
al de un círculo, y equivalente al área de la cuenca en estudio.
Se calcula mediante la siguiente expresión
Ecuación
𝑃 𝑃
𝐾𝑐 = = 0.28
2√π. A √𝐴
Dónde:
P: Perímetro de la cuenca, en Km.
A: Área de la cuenca, en Km2.

Si el valor de Kc es igual a la unidad indica que la cuenca tiene


forma circular, lo que permite mayor oportunidad de crecientes,
ya que los tiempos de concentración serán iguales para todos
los puntos. Si por el contrario el valor de Kc es menor a la
unidad se trata de una cuenca que tiende a ser corta. Si es
mayor a 1, la cuenca es de forma alargada y reduce la
probabilidad de que sea cubierta en su totalidad por una
tormenta, afectando el comportamiento que presenta el río.
2.2.1.7 Perfil longitudinal del curso de agua
Es la representación gráfica de la proyección horizontal de la
longitud de un cauce versus su altitud de curvas de
elevaciones. La utilidad del perfil longitudinal es conocer las
pendientes en diferentes tramos del cauce, para poder realizar
trabajos como control de aguas, puntos de captación o la
ubicación de posibles centrales hidroeléctricas gracias a las
fuertes pendientes.

2.2.1.8 Pendiente del Cauce Principal (S)


La pendiente del cauce principal de un rio influye en la
velocidad del escurrimiento superficial, determinando por lo
tanto el tiempo que el agua de lluvia demora en escurrir en los
lechos fluviales que forman la red de drenaje. Se determina
considerando el desnivel entre el punto más alto del río y el
más bajo dividido entre la longitud del mayor cauce.
Una de las ecuaciones que define la pendiente de la cuenca es
la siguiente:
Ecuación
Δ𝐻
𝑆=
𝐿
Dónde:
Δ H: Diferencia de cotas del cauce principal, en metros.
L: Longitud axial de la cuenca, en metros

Otro criterio para el cálculo de la pendiente del cauce, es la


ecuación de “Taylor y Schwartz”, el cual propone que un rio
está formado por n tramos de igual longitud, cada uno de ellos
con pendiente uniforme.
2.2.2 Precipitación:
2.2.2.1 Definición
Es toda forma de humedad que, originándose en las nubes,
llega hasta la superficie del suelo; llega hasta la superficie del
suelo.

2.2.2.2 Medición de la precipitación:


Las precipitaciones se miden en términos de la altura de la
lámina de agua y se expresa Comúnmente en milímetros. Esta
medición indica la altura de agua que alcanzaría al formarse
Sobre una superficie horizontal impermeable. La medición de
las precipitaciones se efectúa mediante instrumentos de
medición Normalizados por la OMM (Organización
Meteorológica Mundial), y se clasifican en Pluviómetros y
pluviógrafos.

2.2.2.3 Métodos de cálculo de la precipitación:


En general, la altura de precipitación que cae en un sitio dado,
difiere de la que cae en los alrededores, aunque sea en sitios
cercanos. Los pluviómetros registran la lluvia puntual, es decir,
la que se produce en el punto en la que está instalado el
aparato. Para muchos problemas hidrológicos, se requiere
conocer la altura de la precipitación media de una zona, la cual
puede estar referida a la altura de precipitación diaria, mensual,
anual, media mensual, media anual. Para calcular la
precipitación media de una tormenta o la precipitación media
anual, existen métodos de uso generalizado.

2.2.2.4 Polígonos de Thiessen:


Se emplea cuando la distribución de las estaciones
pluviométricas no es uniforme dentro del área estudiada. En
primer lugar, se tiene que definir la zona de influencias de cada
estación mediante el trazo de líneas entre estaciones cercanas.
Estas líneas se bisecan con perpendiculares y se asume que
toda el área encerrada dentro de los límites formados por la
intersección de estas perpendiculares ha tenido una
precipitación de la misma cantidad que la estación. Ya con el
área encerrada por cada pluviómetro y relacionándola con el
área total de la cuenca, se procede a determinar el promedio
de las precipitaciones de cada estación y la precipitación
promedio se obtiene a partir de un promedio ponderado.
Ecuación 1
𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝑃𝑖 ∙ 𝐴𝑖
𝐴𝑇
𝑖=1

Dónde:
Pmed : Precipitación media de la zona o cuenca
AT : Área total de la cuenca
Ai : Área de influencia parcial del polígono de Thiessen
correspondiente a la estación i
Pi : Precipitación de la estación i
n : Número de estaciones dentro de la cuenca.

2.2.2.5 Isoyetas:
Son curvas que unen puntos de igual precipitación producto de
la interpolación entre estaciones pluviométricas adyacentes.
Después que se forma el plano de isoyetas se calcula el área
comprendida entre las curvas y se multiplica por el promedio de
las precipitaciones entre las isoyetas adyacentes. La sumatoria
de todos los productos entre el área total de la zona en estudio
da como resultado la precipitación promedio.
Ecuación 2
𝑃 + 𝑃1 𝑃 + 𝑃𝑛
( 0 )𝐴1 + ⋯ … … … . ( 𝑛−1 )𝐴𝑛
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 2 2
𝐴1 + 𝐴2 … … … . +𝐴𝑛
𝑛
1 𝑃𝑖−1 + 𝑃𝑖
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑( )𝐴𝑖
𝐴𝑇 2
𝑖=1

Dónde:
𝑃𝑚𝑒𝑑 : Precipitación media de la zona o cuenca
𝐴𝑇 : Área total de la cuenca
𝑃𝑖 : Altura de precipitación de las isoyetas i
𝐴𝑖 : Área parcial comprendida entre isoyetas 𝑃𝑖−1 y 𝑃𝑖
𝑛 : Número de áreas parciales

2.2.3 Escorrentía
2.2.3.1 Definición:
Parte de la precipitación que llega a alimentar a las corrientes
superficiales, continuas o intermitentes, de una cuenca.

La Escorrentía está influida por cuatro grupos de factores:


meteorológicos, geográficos, hidrogeológicos y biológicos. Los
factores meteorológicos fundamentales son las precipitaciones
y la temperatura. La temperatura es representativa de las
pérdidas de evaporación. Los factores geográficos son la
localización geográfica de la cuenca y su morfología

La localización geográfica comprende la latitud, longitud y


altitud. La morfología, las pendientes de la cuenca, la
importancia de las superficies de agua libre, el perfil de los
cursos de agua, la permeabilidad de los terrenos y la
profundidad de las capas freáticas. Los factores biológicos
comprenden fundamentalmente la cubierta vegetal y la acción
humana.

El cálculo de la Escorrentía Superficial producida a partir de un


aguacero de manera que lo que se calcula generalmente por
lluvia caída que se transforma en Escorrentía

2.2.3.2 Medición de la escorrentía


La hidrometría es la rama de la hidrología que estudia la medición
del escurrimiento. Para esto también lo denominamos aforo; significa
determinar el caudal que pasa por una sección dada.
Existen diversos métodos:
 Aforos con flotadores
 Aforos volumétricos
 Aforos químicos
 Aforos con vertederos
 Aforos con correntómetros o molinete
 Aforos con medidas de la sección y la pendiente
2.2.3.3 Método Directo
Es un método hidráulico, llamado sección y pendiente en el cual el
caudal máximo se estima después del paso de una avenida.
a. Selección de un tramo del cauce representativo,
suficientemente profundo, que contenga al nivel de las aguas
máximas
b. Levantamiento de secciones transversales en cada extremo del
tramo elegido y determinar:
𝐴1 , 𝐴2 = á𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎
𝑃1 , 𝑃2 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐴1
𝑅1 , 𝑅2 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜𝑠 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜𝑠 (𝑅1 = )
𝑃1
𝐴1 + 𝐴2
𝐴=
2
𝑅1 + 𝑅2
𝑅=
2
c. Determinar la pendiente S, de la superficie libre de agua con
las huellas de la avenida máxima en el análisis.
d. Elegir el coeficiente de rugosidad n de Nanning de acuerdo a
las condiciones físicas del cauce.
e. Aplicar la fórmula de Manning

1 2 1
𝑄 = ∙ 𝐴 ∙ 𝑅3 ∙ 𝑆 2
𝑛
2.2.3.4 Método Racional
El método puede ser aplicado a pequeñas cuencas de drenaje
agrícola, no excede a 1300 has o 13k𝑚2 .
En el método racional, se supone que la máxima escorrentía
ocasionada por la lluvia, se produce cuando la duración de esta es
igual al tiempo de concentración 𝑡𝑐 . Cuando así ocurre toda la
cuenca contribuye en el mismo punto de salida.

𝐶∙𝐼∙𝐴
𝑄=
360
Donde:
Q=caudal máximo, en 𝑚3 /𝑠
C= coeficiente de escorrentía
I= intensidad máxima de lluvia
A= área de la cuenca

2.2.3.5 Método de Mac Math


La fórmula de Mac Math, para el sistema métrico, es la siguiente:
4 1
𝑄 = 0.0091 ∙ 𝐶 ∙ 𝐼 ∙ 𝐴5 ∙ 𝑆 3
Donde:
𝑚3
Q= caudal máximo en un periodo de retorno de T años, en
𝑠

C= factor de escorrentía de Mac Math, representa las características de la


cuenca
I= intensidad máxima de lluvia.
A=área de la cuenca
S= pendiente promedio del cauce

De los parámetros de la fórmula el factor “C” se compone en tres


partes:
𝐶 = 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3

𝐶1 = función de cobertura vegetal


𝐶2 = función de textura de suelo
𝐶3 = función de topografía de terreno
2.2.3.6 Método de Creager

Este método, originalmente desarrollado por Creager, fue adaptado


para el territorio peruano por Wolfang Trau y Raúl Gutiérrez
Yrigoyen.

La aplicación de este método permite la estimación de los caudales


máximos diarios en cuencas sin información, para diferentes
periodos de retorno, tomando el área de la cuenca cómo el
parámetro de mayor incidencia en la ocurrencia de caudales
máximos.
La fórmula empleada es la siguiente:
−𝑛
𝑄𝑚𝑎𝑥 = (𝑐1 + 𝑐2 ) ∗ log(𝑇) ∗ 𝐴𝑚𝐴
Dónde:
𝑸𝒎𝒂𝒙 : Caudal máximo para un periodo de retorno "𝑇” seleccionado, en m 3/s.
𝑨 : Área de la cuenca aportante, en km2
𝑻 : Periodo de retorno, en años
𝒄𝟏 Y 𝒄𝟐 : coeficientes adimensionales de escala, por regiones hidráulicas.
𝒎 𝒚 𝒏 : exponentes adimensionales, por regiones hidráulicas.

Para cada una de las zonas identificadas (figura ), se establece el


conjunto de coeficientes y exponentes indicados en la tabla siguiente
(tabla N° ).

Tabla N°. Coeficientes adimensionales por regiones hidráulicas


Región C1 C2 m n
1 1.01 4.37 1.02 0.04
2 0.10 1.28 1.02 0.04
3 0.27 1.48 1.02 0.04
4 0.09 0.36 1.24 0.04
5 0.11 0.26 1.24 0.04
6 0.18 0.31 1.24 0.04
7 0.22 0.37 1.24 0.04
Según los autores, el territorio el territorio peruano queda subdividido en
siete regiones hidráulicas diferenciables, tal como se muestra en el
mapa.

Figura 0. Regiones hidráulicas en el Perú

Nota. La región Tumbes se encuentra ubicada en la región 1


2.2.3.7 Método del Hidrograma Unitario.

Para la estimación de caudales máximos utilizando hidrogramas


unitarios, siempre es necesario contar con al menos un hidrograma
medido a la salida de la cuenca y con los registros de precipitación
que originaron el hidrograma.
La mayor parte de las cuencas, no solo en El Salvador, sino en todo
el mundo, no cuentan con una estación hidrométrica o bien con los
registros pluviográficos necesarios. Por ello, es conveniente contar
con métodos con los que puedan obtenerse hidrogramas unitarios
usando únicamente datos de características generales de la cuenca.
Los hidrogramas unitarios así obtenidos se denominan sintéticos. Los
hidrogramas unitarios sintéticos a analizar son los siguientes: Snyder,
Triangular y SCS. (Francisco Aparicio, 2001: p.228).

Hidrogramas Unitarios Sintéticos de Snyder

Fundamentos teóricos para la estimación del Hidrograma Unitario


Sintético de Snyder. (German Monsalve, 1999: p.219)
Este procedimiento tiene utilidad cuando no se cuenta con los datos
necesarios conjuntos de caudal y precipitación históricos para la
deducción del hidrograma unitario de una cuenca. La deducción de
los parámetros para definir los hidrogramas unitarios sintéticos se
basan en las características geométricas y morfológicas de la cuenca
hidrográfica. En la región de los Montes Apalaches, en Los Estados
Unidos, Snyder estableció que, para cuencas de 16 a 16100 Km2:

𝑡𝑝 = 0.7517 ∙ 𝐶𝑡 (𝐿𝑥 ∙ 𝐿𝑐 )0.3


Dónde:
𝑡𝑝 : Tiempo de retardo de la cuenca (en horas)
𝐶𝑡 : Coeficiente adimensional variando entre 1.8 y 2.2, tomando los valores
menores para cuencas con grandes inclinaciones.
𝐿𝑥 : Longitud del río principal desde la divisoria de aguas hasta el punto en
consideración (en kilómetros).
𝐿𝑐 : Longitud desde el punto del río principal más próximo al centro
geométrico de la cuenca hasta el punto en consideración (en kilómetros).
𝑡𝑟 = 𝑡𝑝 /5.5
Dónde:
𝑡𝑟 : Duración de la lluvia neta (en horas).

0.275𝐶𝑝 ∙ 𝐴
𝑞𝑝 =
𝑡𝑝
Dónde:
𝑞𝑝 : Caudal pico del HU por milímetro de lluvia neta (m³/s/(mm)).
𝐴 : Área de drenaje de la cuenca (en km²).
𝐶𝑝 : Coeficiente adimensional variable entre 0.56 y 0.69 tomando valores
mayores para cuencas con grandes inclinaciones. El hidrograma
unitario sintético obtenido corresponde a un milímetro de precipitación
neta sobre toda la cuenca.

𝑡𝑝
𝑇 =3+
8
Dónde:
𝑇 : Tiempo base de la escorrentía.

Figura. Hidrogramas Sintéticos de Snyder


2.3 Definición de términos básicos:

Según el Glosario Internacional de Hidrología (WMO-UNESCO, 2012):


Escorrentía. Superficie del terreno hacia un curso de agua
(escorrentía de superficie) o en el interior del suelo
(escorrentía subterránea o flujo hipodérmico).

Precipitación agua que cae del cielo en forma de lluvia, llovizna,


nieve, aguanieve o granizo.

Cauce también nombrado curso de agua, conecta masas de


agua de su parte más profunda, por la que discurre
como corriente principal.

Hidrograma Gráfico que muestra la variación temporal de


variables hidrológicas tales como el nivel de agua, el
caudal, la velocidad y la carga de sedimentos.

Cantera Una cantera es una explotación minera no metálica ,


generalmente a cielo abierto.
Los productos obtenidos en las canteras, a
diferencia del resto de las explotaciones mineras, no
son sometidos a concentración.

Erosión Desgaste y transporte de suelos y rocas por el paso


de corrientes de agua, glaciares, vientos y olas.

Cuenca territorio cuyas aguas fluyen todas a un mismo río,


lago o mar.

Lluvia agua que se evapora de la superficie de los mares y


continentes y que, al menor enfriamiento, se
condensa en nubes que enseguida caen en forma de
gotas de agua.
Estación hidrológica
Lugar donde se efectúan observaciones hidrológicas
o climatológicas para fines hidrológicos.

Estación hidrométrica
Estación en la cual se obtienen datos sobre el agua
de ríos, lagos o embalses, referidos a uno o más de
los elementos siguientes: nivel, caudal, transporte y
depósito de sedimentos, temperatura del agua y
otras propiedades físicas del agua, características de
la capa de hielo y propiedades químicas del agua.

Estación pluviométrica
Estación en la que sólo se mide la precipitación.

Estación climatológica
Estación en la que se obtienen datos climatológicos.

Evapotranspiración
cantidad de agua que se transfiere desde la
superficie de la tierra a la atmósfera por la
evaporación del agua líquida o sólida y de la
transpiración de las plantas.

Evaporación
Proceso por el que el agua pasa de líquido a vapor a
una temperatura inferior a la del punto de ebullición.
Sequía Ausencia prolongada o escasez acusada de
precipitación.

Sistemas de información geográfica (SIG)


Sistema de gestión de datos que utiliza un paquete
informático que incorpora la superposición de
diferentes capas de características, mediante mapas
relacionados con tablas de datos y conjuntos de
modelos.

Caudal
flujo de agua superficial en un río o en un canal.

Clima

condiciones atmosféricas que caracterizan a una región.


Principales elementos: radiación solar, precipitación,
vientos, Temperatura, etc.
3. HIPÓTESIS, VARIABLES Y OBJETIVOS

3.1 Formulación de hipótesis

El caudal máximo que se espera que ocurra en la quebrada Corrales


para un periodo de retorno de 25 es mayor que 30,2 m3/s y el caudal en
la quebrada San Jacinto (La Jardina), para un periodo de retorno de 50
años, es mayor que 182,36 m3/s.

3.2 Conceptualización y operacionalización de la variable

3.2.1 Variable independiente


3.2.1.1 Conceptualización
Lluvia
Es la precipitación de partículas liquidas de agua de diámetro
mayor de 0.5 mm o gotas menores, pero muy diversas.
Fenómeno atmosférico de tipo hidrometeorológico que se inicia
con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes.

3.2.1.2 Operacionalización de variable independiente

Variable Indicador Dimensión

Lluvia Precipitación mm

3.2.2 Variable independiente


3.2.2.1 Conceptualización
Escorrentía
Cantidad de agua de lluvia que excede la capacidad e infiltración
del suelo la cual se vierte al rebasar su cauce natural o artificial.

3.2.2.2 Operacionalización de variable independiente


Variable Indicador Dimensión

Escorrentía Caudal m3/s

3.3 Objetivos:

3.3.1 Objetivo General

 Elaborar el análisis hidrológico de la Quebrada Corrales y San


Jacinto, para determinar el caudal máximo durante las intensas
precipitaciones.

3.3.2 Objetivo específicos

 Determinar los parámetros hidrográficos de las quebradas


corrales y San Jacinto.

 Estimar caudales máximos de diseño en las quebradas Corrales,


San Jacinto, con tiempos de retorno de 25, 50 y 100 años, a
través de los datos proporcionados por el SENAMHI de las
Precipitaciones Máximas 24 Horas.
4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 Tipo de estudio

De acuerdo al fin que se persigue la investigación es Aplicada, pues está


orientada a lograr un nuevo conocimiento destinado a solucionar
problemas prácticos.
De acuerdo al enfoque de investigación corresponde a una investigación
Cuantitativa Descriptiva, pues se orienta al conocimiento de la realidad
tal como ésta.

4.2 Materiales

 Hojas bond A4 75 g
 Lapiceros
 Lápices
 Borrador
 Cuaderno de notas

4.3 Equipos.

 Laptop Hp, procesador, memoria ram


 Laptop Hp, procesador Intel Core i3, memoria RAM 4Gb
 Navegador GPS garmin
 Cámara fotográfica
 Wincha 200m
 Calculadora CASIO fx1800

4.4 4.4. Software

 ArcGIS 10.5
 Microsoft Word
 Microsoft Excel
 Microsoft Power Point
 Google Earth Pro

4.5 Ubicación
4.6 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

4.6.1 Métodos
Se plantea la metodología siguiendo los pasos siguientes:
Fase I
- Una de las primeras acciones para iniciar el Proyecto será
efectuar coordinaciones entre las autoridades locales ubicadas
dentro y fuera del ámbito de la cuenca, entre ellas: Administración
local del Agua (ALA), Junta de Usuarios de Agua (JUA), Proyecto
Especial Binacional Puyango Tumbes (PEBPT), SENAMHI, IGN,
etc.
- Recopilación de Información Básica
- Programación de Actividades (plan de Trabajo)

Fase II
- Reconocimiento de la Cuenca en Campo
- Evaluación Hidrológica de la Cuenca
- Evaluación y análisis de Estaciones Hidrometeorológicas.

Trabajos de gabinete
- Procesamiento de la Información
- Cálculos y deducciones hidrológicas
- Confección de Mapas Temáticos de la Cuenca
- Informe Final de Resultados

4.6.2 Técnicas de recolección de datos


Las Técnicas de recolección de datos y manejo de información que
contribuirán en el desarrollo del estudio son:
Herramientas: Para el tratamiento de la información hidrometeorológica
se tiene el soporte de herramientas como: Software Sistema de
Información Geográfica “SIG”, ArcMap (ArcGIS).
Métodos de recolección de Información de campo: se hará el recorrido y
reconocimiento físico de la cuenca, se evaluará sus características
geomorfológicas e hidrológicas; en las geomorfológicas se observan in
situ la forma de la cuenca, variaciones altitudinales, se toman las
características de las quebradas, entre otras y en las hidrológicas se
miden los caudales, se anotan las huellas históricas de máximas y
mínimas de las quebradas.

Durante la visita de campo, también se realizarán entrevistas a los


pobladores de los lugares, a quienes se les solicita información referente
a aspectos hidrológicos y geomorfológicos, evaluando las características
históricas de las quebradas (niveles máximos y mínimos), evaluaciones
de algunos acontecimientos extra naturales como fenómenos del niño,
entre otros.

Recolección de Información en entidades estatales y no estatales:


Se efectúan en dos etapas, la primera mediante la bibliografía de
estudios hidrológicos realizados dentro de la cuenca, y otros estudios
afines al uso del agua; la segunda se refiere a información adquirida, ya
sea del SENAMHI, IGM, ALA, etc.

4.7 Procesamiento y análisis de datos

Trabajos de campo
Se entrará en contacto con los elementos físicos y geomorfológicos de la
cuenca, observando in situ los elementos más importantes que se
pueden obtener en campo, y para ello, se indica los aspectos más
importantes a tomar en la fase de campo:
 Se evaluarán las características geomorfológicas, geológicas,
edafológicas, cobertura vegetal y de sus suelos, entre otros.
 Evaluación de todo el sistema hidrográfico de la cuenca, densidad
de drenaje.
 Se hará una visita a las estaciones hidrometeorológicas de la
cuenca y cuencas vecinas, donde se evaluará su estado actual de
funcionamiento, describiendo el tipo de mediciones que realizan,
estado de conservación y operación, frecuencia de mediciones,
periodo y tiempo de sus registros.
 Evaluar la existencia de obras de laminación, defensas ribereñas,
infraestructuras de riego, obras de uso minero, obras de uso
poblacional, recreación, entre otros.
 Visitar a las entidades que están vinculadas con la gestión,
planificación y uso del agua en el ámbito de la cuenca.

Trabajos de gabinete
Después de efectuar los trabajos de campo se iniciará la labor de
gabinete, en el cual se efectuarán las actividades más importantes como
son:
 Revisión de todos los estudios y expedientes recabados de
entidades solicitadas, de los cuales se recopilará la información
de mayor importancia.
 Se hará una caracterización y zonificación de la cuenca mediante
el uso de las cartas nacionales digitales con ingreso directo sobre
la pantalla de un ordenador, utilizando el software ArcMap de
ArcGIS como herramienta de digitalización.
 Aprovechando el software SIG se efectuarán los mapas
temáticos.
 Se efectuará un estudio de las variables climáticas, como
precipitación, temperatura, etc, en base a información adquirida
de las estaciones meteorológicas ubicadas dentro y fuera de la
cuenca.
 Se desarrollará la clasificación climática de la cuenca, según
zonas o unidades hidrográficas, utilizando la información
climatológica disponible.
 Se hará una descripción detallada del sistema hidrográfico de la
cuenca.
 Se describirán las cuencas hidrográficas según niveles,
considerando las características geomorfológicas, tipos de suelo,
cobertura vegetal, poblados, vías de acceso, etc.
 Se obtendrán las características fisiográficas de la cuenca, en
base a los planos digitales a la escala apropiada.
 Se obtendrá la clasificación ordinal de las quebradas, frecuencia,
longitud del cauce principal, rectángulo equivalente, altitud media
de la cuenca, curva hipsométrica y de distribución de frecuencias,
pendiente media de la cuenca, pendiente media de las
quebradas, pendiente equivalente constante, densidad de
drenaje, coeficiente de compacidad o índice de gravelius, factor
de forma, extensión media del escurrimiento, coeficiente de
torrencialidad, coeficiente de pasividad.
 Se hará un análisis de los registros históricos climáticos e
hidrométricos disponibles para el estudio.
 Se efectuará un análisis de consistencia (análisis gráfico de
histogramas y de Doble Masa, análisis estadístico de saltos y
tendencias, completamiento y extensión de las series, mediante
métodos adecuados como correlación cruzada, autocorrelación,
correlación múltiple.
 Para hallar la disponibilidad del recurso hídrico se obtendrá a
partir de la información histórica y/o caso contrario se obtendrá a
partir de otros modelos.
 La información cartográfica será trabajada en el sistema de
 georeferenciación DATUM WGS-84.
 Mediante el método Pfafstetter se delimitará y codificará la
cuenca, preparando la impresión de sus planos a escalas
adecuadas.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. German Monsalve (1999), Fundamentos teóricos para la estimación del


Hidrograma Unitario Sintético de Snyder, p.219.

2. Francisco Aparicio (2001), Fundamentos de hidrología de superficie, p.228.

3. Glosario Internacional de Hidrología (WMO-UNESCO, 2012)

4. FAO, 2003

5. Autoridad Nacional del Agua [ANA] (2016), Identificación de poblaciones


vulnerables por activación de quebradas 2015 – 2016, Informe Técnico, Lima, Perú.

6. Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes [PEBPT] (1997), Estudio


Hidrológico del Río Tumbes.

7. VILLÓN BÉJAR, MÁXIMO. Hidrología Estadística - Instituto Tecnológico de


Costa Rica. Cartago Costa Rica 1,996.

8. VILLÓN BÉJAR, MÁXIMO. Hidrología. Instituto Tecnológico – Escuela de


Ingeniería Agrícola, Lima Perú 2,002 – Editorial Villón – 430p.

9. REYES CARRACO, LUIS V. Hidrología Básica. Consejo Nacional de Ciencia y


Tecnología CONCYTEC Lima - Perú 1,992 -218p.

10. MEJIA M., ABEL, DE PIEROLA, NICOLAS, Estadística Aplicada a la


Hidrología, Universidad Nacional Agraria “La Molina”, Lima –Perú, 1985.

11. Eguiguren, V. 1984. Las lluvias en Piura. Boletín de la Sociedad Geográfica de


Lima. Lima, p. 241-258.

12. SCHOLZ, LUTZ. Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana –


Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II - Misión
Técnica Alemana Cusco – Perú 1,980.
6. CRONOGRAMAS
7. PRESUPUESTO ANÁLITICO
8. ANEXOS

Descripción de la foto

Descripción de la foto
Descripción de la foto

Descripción de la foto

Вам также может понравиться