Вы находитесь на странице: 1из 27

UNIVERSIDAD JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA II

PRÁCTICA Nº3

“FUNCIÒN ACIDOS CARBOXILICOS”

PROFESOR: ING. RONALD LUIS RAMOS PACHECO

ALUMNOS: APELLIDOS Y NOMBRES

1. Quiñones Valentín, Leonardo Alexis


2. Pariona Verde, Luz María
3. Rios Yacha, Zeida Gladys
4. Valencia Herboso, Naylin Elionor
5. Blanco Piñella, Luis Antonio
6. Peña Silva, Julia

Ciclo: III

Año: 2018

Fecha de Inicio: 04/05/2018

Fecha de Entrega: 10/05/2018

1
ÍNDICE
 Introducción ----------------------------------------------------------------------------- pág.3
 Objetivos --------------------------------------------------------------------------------- pág,4
 Fundamento Teórico ------------------------------------------------------------------- pág.5
 Materiales y Reactivos ----------------------------------------------------------------- pág.10
 Procedimiento Experimental ---------------------------------------------------------- pág.12
 Dosis de Tolerancia y Grado de Peligrosidad -------------------------------------- pág.20
 Cuestionario ----------------------------------------------------------------------------- pág.
 Discusiones ------------------------------------------------------------------------------ pag
 Conclusiones ---------------------------------------------------------------------------- pág.
 Observaciones y Sugerencias --------------------------------------------------------- pág.
 Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------ pág.

2
INTRODUCCIÓN

Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos, caracterizados porque


poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxilo. En el grupo
funcional carboxilo coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo y carbonilo.

3
OBJETIVOS

 General:
- Estudiar las características más importantes del grupo funcional de los ácidos
carboxílicos

 Específicos:
-Determinar el PH de algunos ácidos carboxílicos presentes en frutos ,
medicamentos y soluciones de uso común
- Observar las manifestaciones físicas del proceso de esterificación
- Reconoces las manifestaciones de las reacciones de Ácidos Carboxílicos en las
cuales hay formación de sales

4
FUNDAMENTO TEÓRICO

Los ácidos carboxílicos son compuestos caracterizados por la presencia del grupo
carboxilo (-COOH) unido a un grupo alquilo o arilo. Cuando la cadena carbonada
presenta un solo grupo carboxilo, los ácidos se llaman monocarboxílicos o ácidos
grasos, se les denomina así ya que se obtienen por hidrólisis de las grasas.

El primer miembro de la serie alifática de los ácidos carboxílicos es el ácido metanóico


o ácido fórmico, este ácido se encuentra en la naturaleza segregado por las hormigas al
morder.

El primer miembro del grupo aromático es el fenilmetanóico o ácido benzóico. Cuando


la cadena carbonada presenta dos grupos carboxilo, los ácidos se llaman dicarboxílicos,
siendo el primer miembro de la serie alifática el 1, 2 etanodíoco o ácido oxálico.

5
 Nomenclatura
Los ácidos carboxílicos se nombran con la ayuda de la terminación –oico o –ico
que se une al nombre del hidrocarburo de referencia y anteponiendo la palabra
ácido:
Ejemplo

CH3-CH2-CH3 propano CH3-CH2-COOH Ácido propanoico (propan + oico)

En el sistema IUPAC los nombres de los ácidos carboxílicos se forman


reemplazando la terminación “o” de los alcanos por “oico”, y anteponiendo la
palabra ácido.
El esqueleto de los ácidos alcanoicos se enumera asignando el N° 1 al carbono
carboxílico y continuando por la cadena más larga que incluya el grupo COOH.
En el grupo funcional carboxilo coinciden sobre el mismo carbono un grupo
hidroxilo (-OH) y carbonilo (-C=O). Se puede representar como -COOH ó -
CO2H.

 Propiedades físicas

Solubilidad:
El grupo carboxilo –COOH confiere carácter
polar a los ácidos y permite la formación de
puentes de hidrógeno entre la molécula de
ácido carboxílico y la molécula de agua. La
presencia de dos átomos de oxígeno en el
grupo carboxilo hace posible que dos
moléculas de ácido se unan entre sí por puente
de hidrógeno doble, formando un dímero
cíclico.

Esto hace que los primeros cuatro ácidos monocarboxílicos alifáticos sean
líquidos completamente solubles en agua. La solubilidad disminuye a medida
que aumenta el número de átomos de carbono. A partir del ácido dodecanóico o
ácido láurico los ácidos carboxílicos son sólidos blandos insolubles en agua.

6
En los ácidos aromáticos monocarboxílicos, la relación carbono-carbono es de 6:1 lo
que provoca que la solubilidad se vea disminuida con respecto a los ácidos
monocarboxílicos alifáticos.

Los ácidos carboxílicos son solubles en solventes menos polares, tales como éter,
alcohol, benceno, etc. Los ácidos carboxílicos hierven a temperaturas aún más altas que
los alcoholes. Estos puntos de ebullición tan elevados se deben a que un par de
moléculas del ácido carboxílico se mantienen unidas no por un puente de hidrógeno
sino por dos. Los olores de los ácidos alifáticos inferiores progresan desde los fuertes e
irritantes del fórmico y del acético hasta los abiertamente desagradables del butírico,
valeriánico y caproico; los ácidos superiores tienen muy poco olor debido a sus bajas
volatilidades.

Punto de ebullición:

Los ácidos carboxílicos presentan


puntos de ebullición elevados debido a
la presencia de doble puente de
hidrógeno.

Punto de fusión:

El punto de fusión varía según el número de carbonos,


siendo más elevado el de los ácidos fórmico y acético, al
compararlos con los ácidos propiónico, butírico y valérico
de 3, 4 y 5 carbonos, respectivamente. Después de 6
carbonos el punto de fusión se eleva de manera irregular.

Esto se debe a que el aumento del número de átomos de


carbono interfiere en la asociación entre las moléculas. Los
ácidos monocarboxílicos aromáticos son sólidos cristalinos
con puntos de fusión altos respecto a los ácidos alifáticos.
Los ácidos fórmico y acético (1, 2 carbonos) son líquidos de
olores irritantes. Los ácidos butíricos, valeriano y capróico (4, 5 y 6 carbonos) presentan
olores desagradables. Los ácidos con mayor cantidad de carbonos presentan poco olor.

7
Las sales de los ácidos carboxílicos son sólidos cristalinos no volátiles constituidos por
iones positivos y negativos y sus propiedades son las que corresponden a tales
estructuras. Las fuerzas electrostáticas considerables que mantienen los iones en el
retículo cristalino sólo pueden superarse por un calentamiento a temperatura elevada o
por medio de un solvente muy polar. La temperatura requerida es tan alta que, antes de
lograrla, se rompen enlaces carbono−carbono y se descompone la molécula, lo que
sucede generalmente entre los 300−400°C. Raras veces es útil un punto de
descomposición para la identificación de una substancia, puesto que, generalmente,
refleja la rapidez del calentamiento que la identidad del compuesto.

Una base fuerte puede desprotonar completamente en un ácido carboxílico. Los


productos son el ión carboxilato, el catión que queda de la base, y agua. La combinación
de un ión carboxilato y un catión constituyen la sal de un ácido carboxílico.

 Propiedades químicas
El comportamiento químico de los ácidos carboxílicos está determinado por el grupo
carboxilo -COOH. Esta función consta de un grupo carbonilo (C=O) y de un hidroxilo
(-OH). Donde el -OH es el que sufre casi todas las reacciones: pérdida de protón (H+) o
reemplazo del grupo –OH por otro grupo.

Formación de hidrólisis de nitrilos. Los mejores reactivos para convertir los ácidos
carboxílicos en cloruros de ácido son el cloruro de tionilo (SOCl2) y el cloruro de
oxalilo (COCl)2, porque forman subproductos gaseosos que no contaminan al producto.
El cloruro de oxalilo es muy fácil de emplear porque hierve a 62ºC y se evapora de la
mezcla de reacción.

8
Síntesis y empleo de cloruros de ácido. Los ácidos carboxílicos se convierten
directamente en ésteres mediante la esterificación de Fischer, al reaccionar con un
alcohol con catálisis ácida.

Condensación de los ácidos con los alcoholes. Esterificación de Fischer. El hidruro de


litio y aluminio (LiAlH4) reduce los ácidos carboxílicos para formar alcoholes
primarios. El aldehído es un intermediario en esta reacción, pero no se puede aislar
porque se reduce con mayor facilidad que el ácido original.

Reducción de los ácidos carboxílicos. Un método general para preparar cetonas es la


reacción de un ácido carboxílico con 2 equivalentes de un reactivo de organolitio.

9
MATERIALES Y REACTIVOS
Para comenzar con la práctica se utilizaron los siguientes materiales:

TRIPODE PINZAS PIPETA GRADUADA

VARILLA 6 TUBOS DE ENSAYO PISCETA


Y 1 GRADILLA

10
1 VASO PRECIPITADO TERMÓMETRO

PERMANGANATO DE POTASIO ÁCIDO FÓRMICO

ÁCIDO ACÉTICO ACIDO OXÁLICO

11
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experiencia N01: PROPIEDADES SENSORIALES DE LOS
ACIDOS CARBOXILICOS
En esta primera experiencia se utilizó lo siguiente:
MATERIALES REACTIVOS
- 3 tubo de ensayo - Ácido metanoico
- Ácido etanoico
- Ácido oxálico
PROCEDIMIENTO

 Colocar 2 ml de cada muestra en los tubos de ensayo y taparlos para evitar la


salida de gases tóxicos.
 Describir su olor con precaución, color, textura y en este caso no su sabor
porque puede causar lesiones seriamente graves.

ACIDO FORMICO ACIDO ACETICO ACIDO OXALICO

12
Experiencia N02: PROPIEDADES FISICAS DE LOS ACIDOS
CARBOXILICOS
En esta segunda experiencia se utilizó lo siguiente:
MATERIALES REACTIVOS
- 1 mechero - Ácido metanoico
- Ácido etanoico
- Ácido oxálico
PROCEDIMIENTO

 Pasamos a trabajar en la campana de extracción de gases


 Utilizando las muestras de la experiencia Nº1 y una varilla de vidrio para tomar
una muestra en el extremo de la misma y llevarlo al mechero.

LOS 3 CASOS FUERON LLEVADOS AL MECHERO Y SE


OBSERVO QUE LOS 3 REACTIVOS SE EVAPORAN
FACILMENTE AL TENER CONTACTO CON EL FUEGO

13
Experiencia N03: NEUTRALIZACION DE LOS ACIDOS
CARBOXILICOS
En esta tercera experiencia se utilizó lo siguiente:

MATERIALES REACTIVOS
- 3 tubo de ensayo - Ácido metanoico
- Ácido etanoico
- Ácido oxálico

PROCEDIMIENTO

 En tubos de ensayo completamente limpios y secos deposite una gota de ácido


etanoico e indicador fenolftaleína y luego adicione gota a gota NaOH con una
concentración hasta la aparición del color rojo grosella y anote sus
observaciones.
 Proceda a tapar el tubo de ensayo y tratar de evitar la salida de vapores.

14
Experiencia N04: ACIDO FORMICO CON NITRATO
DE PLATA.
En esta cuarta experiencia se utilizó lo siguiente:
MATERIALES REACTIVOS
- 3 tubo de ensayo - Ácido metanoico
- Ácido etanoico
- Ácido oxálico

PROCEDIMIENTO

 En un tubo agregamos 0,5ml de nitrato de plata más gotas de Ácido metanoico.

 Y se observó un color blanco lechoso.

15
Experiencia N05: ACIDO FORMICO CON KMnO4
En esta quinta experiencia se utilizó lo siguiente:
MATERIALES REACTIVOS
- 1 tubo de ensayo - KMnO4
- Ácido sulfúrico
- Ácido metanoico
PROCEDIMIENTO

 En un tubo de ensayo depositamos 1 ml de KMnO4 al 5%, agregamos 1 ml de


ácido sulfúrico concentrado.
 A este le agregamos ácidos metanoico y procedemos a tapar para evitar salida de
gases tóxicos.

KMnO4

+H2SO4

+CH2O2

Después
de 10 min

16
Experiencia N06: ACIDO FORMICO CON KMnO4
En esta quinta experiencia se utilizó lo siguiente:
MATERIALES REACTIVOS
- 1 tubo de ensayo - Acido metanoico
- Azul de metileno
- Tiosulfato de sodio
PROCEDIMIENTO

 En un tubo de ensayo completamente limpio depositamos 1 ml de ácido


metanoico, luego 1 ml de solución de azul de metileno.
 Procedemos a tapar y calentar hasta ebullición, para evitar salida de gases
tóxicos.
 Al final agregamos tiosulfato de sodio y observamos.

17
Experiencia N07: REACCIÓN DE SÁNCHEZ
En esta quinta experiencia se utilizó lo siguiente:
MATERIALES REACTIVOS
- 1 envase transparente - Resorcina
- Ácido sulfúrico
- Acido fórmico
PROCEDIMIENTO

 En un envase transparente completamente limpio se colocó 0,5 gr de la resorcina


(color blanco).
 Luego procedimos a agregarle 0,5 mL el ácido sulfúrico (H2SO4) para trabajarlo
en medio acido.
 Por último, agregamos el ácido fórmico y pudimos observar el color rojo
escarlata lo cual nos indica la presencia del ácido fórmico.

Se le agrego 0,5
mL ácido sulfúrico
(H2SO4)

La coloración rojo
escarlata nos indica la
presencia del ácido
fórmico.

18
Experiencia N08: REACCIÓN DE ESTERIFICACIÓN
En esta quinta experiencia se utilizó lo siguiente:
MATERIALES REACTIVOS
- 1 tubo de ensayo - Acido metanoico
- Alcohol etílico
- Ácido sulfúrico
PROCEDIMIENTO

 En un tubo de ensayo completamente limpio y seco se colocó 1 mL de ácido


metanoico.
 Luego procedimos a agregarle 1 gota de ácido sulfúrico para trabajarlo en medio
acido (H2SO4).
 Después de ello le agregamos ron de quemar y observamos la formación de dos
fases de color azul y morado, unos minutos después se observó una sola fase de
color lila del cual pudimos percibir que tenía un olor desagradable.
 Por ultimo procedimos a calentarlo y percibimos que ya no tenía el olor irritante,
sino que tenía un olor agradable.

Luego de
agregarle el ron
de quemar se
observó dos fases

Luego de unos minutos se


volvió a observar una sola
fase de color lila

19
DOSIS DE TOLERANCIA Y GRADO DE
PELIGROSIDAD

ACIDO METANOICO
1.1Identificador del producto:
Identificación de la sustancia: Ácido fórmico
Número de artículo: 5355
Número de registro (REACH): no pertinente
(mezcla)

1.2 Indicaciones de peligro:


− H302 Nocivo en caso de ingestión.
− H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.

1.3 Consejos de prudencia


Consejos de prudencia - prevención
− P260 No respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol.
− P280 Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.

Consejos de prudencia - respuesta


− EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitar inmediatamente
todas las prendas contaminadas. Aclararse la piel con agua/ducharse.
− EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: aclarar cuidadosamente con agua
durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir
aclarando.
− P321 Se necesita un tratamiento específico (ver en esta etiqueta).
Consejos de prudencia – eliminación
− P501 Eliminar el contenido/el recipiente en las instalaciones industriales de
combustión.

1.4 PRIMEROS AUXILIOS


En caso de inhalación: Proporcionar aire fresco. Si aparece malestar o en caso de duda
consultar a un médico.
En caso de contacto con la piel: En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y
abundantemente con mucho agua. Necesario un tratamiento médico inmediato, ya que
autorizaciones no tratadas pueden convertirse en heridas difícil de curar.

20
En caso de contacto con los ojos: En caso de contacto con los ojos aclarar inmediatamente
los ojos abiertos bajo agua corriente durante 10 o 15 minutos y consultar al oftalmólogo. Proteger
el ojo ileso.

En caso de ingestión: Lavar la boca inmediatamente y beber agua en abundancia. Enjuáguese


la boca con agua (solamente si la persona está consciente). Llamar al médico inmediatamente. En
caso de tragar existe el peligro de una perforación del esófago y del estómago (fuertes efectos
cauterizantes). Llamar a un médico.

1.5 Manipulación y Almacenamiento


Precauciones para una manipulación segura; Prever una ventilación suficiente. Usar
ventilador (laboratorio). Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia.

Medidas de prevención de incendios, así como las destinadas a impedir la formación


de partículas en suspensión y polvo; Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas -
No fumar.

Recomendaciones sobre medidas generales de higiene en el trabajo; Lavar las manos


antes de las pausas y al fin del trabajo. Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.

Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades;


Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener el recipiente cerrado herméticamente.

Sustancias o mezclas incompatibles; Observe el almacenamiento compatible de productos


químicos.

Atención a otras indicaciones


o Requisitos de ventilación; Utilización de ventilación local y general.
Diseño específico de locales o depósitos de almacenamiento; Temperatura de almacenaje
recomendada: 15 - 25 °C.

PERMANGANATO DE POTASIO
Clasificación de riesgos del producto químico:
Salud: 1 Inflamabilidad: 0
Reactividad: 0 Otros Pel: OXY
a) Riesgos para la salud de las personas:
El Permanganato de Potasio es un poderoso oxidante y
causa severas quemaduras en la piel y en los ojos. Al ser
ingerido puede causar hemorragias internas. Con altas concentraciones, el
Permanganato es corrosivo para los tejidos.
Efectos de una sobreexposición aguda (por una vez):
El contacto con la piel puede causar quemaduras graves. Los efectos en los ojos
pueden ser retardados.
Inhalación: La inhalación de los vapores o nieblas puede causar irritación de la
nariz y de la garganta.

21
Contacto con la piel: Causa quemaduras graves en la piel. Si la concentración es
mayor, el efecto es el de un corrosivo.
Contacto con los ojos: Causa quemaduras graves en los ojos. El efecto puede darse
con retardo.
Ingestión: Al ser ingerido puede formar oxígeno que causa lesiones por distensión
del esófago o del estómago, pudiendo haber hemorragias internas.
Efectos de una sobreexposición crónica (largo plazo):
No existen datos disponibles, aunque la EPA y otros organismos no clasifican al
Permanganato entre los productos que son cancerígenos.
b) Riesgos para el medio ambiente: Es peligroso para la vida acuática animal en
bajas concentraciones

Riesgos especiales del producto: El mayor peligro del Permanganato de Potasio


lo constituye su carácter oxidante.

ACIDO SULFURICO
1.1 Identificación de la sustancia o del preparado
Denominación: Acido Sulfúrico
Uso de la sustancia o preparado: Para usos de laboratorio,
análisis, investigación y química fina.

1.2 Primeros auxilios


Indicaciones generales: En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni
provocar el vómito.
Inhalación: Trasladar a la persona al aire libre. En caso de que persista el malestar,
pedir atención médica.
Contacto con la piel: Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas
contaminadas. Extraer el producto con un algodón impregnado en polietilenglicol 400.
Ojos: Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos), manteniendo los
párpados abiertos. Pedir atención médica.
Ingestión: Beber agua abundante. Evitar el vómito (existe riesgo de perforación). Pedir
inmediatamente atención médica. No neutralizar.

1.3 Manipulación y almacenamiento


Manipulación: Sin indicaciones particulares.
Almacenamiento: Recipientes bien cerrados. En local bien ventilado. Temperatura
ambiente. No almacenar en recipientes metálicos.

1.4 Información toxicológica 1

22
Toxicidad aguda: DL50 oral rata: 2140 mg/kg (sol. 25%)
Efectos peligrosos para la salud:
Por inhalación de vapores: Irritaciones en vías respiratorias. Sustancia muy corrosiva.
En contacto con la piel: Provoca quemaduras.
Por contacto ocular: quemaduras, ceguera (lesión irreversible del nervio óptico).
Por ingestión: Quemaduras en el aparato digestivo. Fuertes dolores, con riesgo de
perforación. Puede provocar náuseas, vómitos, diarreas. Después de un periodo de
latencia: estenosis del píloro.

AZUL DE METILENO
1.1 Composición/Información de los componentes
Denominación: Azul de Metileno
Fórmula: C16H18ClN3 S.xH2O M.= 319,85

1.2 Primeros auxilios


Indicaciones generales: En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni
provocar el vómito.
Inhalación: Trasladar a la persona al aire libre.

ALCOHOL ETILICO
Sinónimos: Etanol, Alcohol anhidro, Metil carbinol, Alcohol Desnaturalizado.
Fórmula: CH3CH2OH
Composición: Etanol: 95.00°alcoholico.
Usos: Disolvente para resinas, grasa, aceites, ácidos grasos,
hidrocarburos, hidróxidos alcalinos. Como medio de extracción
por solventes, fabricación de intermedios, derivados orgánicos,
colorantes, drogas sintéticas, elastómeros, detergentes,
soluciones para limpieza, revestimientos, cosméticos,
anticongelante, antisépticos, medicina.

EFECTOS PARA LA SALUD


Inhalación: Altas concentraciones del vapor pueden causar somnolencia, tos, irritación
de los ojos y el tracto respiratorio, dolor de cabeza y síntomas similares a la ingestión.

Ingestión: Sensación de quemadura. Actúa al principio como estimulante seguido de


depresión, dolor de cabeza, visión borrosa, somnolencia e inconsciencia. Grandes
cantidades afectan el aparato gastrointestinal. Si es desnaturalizado con metanol, puede
causar ceguera.

23
Piel: Resequedad.
Ojos: Irritación, enrojecimiento, dolor, sensación de quemadura.
Efectos Crónicos: A largo plazo produce efectos narcotizantes. Afecta el sistema
nervioso central, irrita la piel (dermatitis) y el tracto respiratorio superior. La ingestión
crónica causa cirrosis en el hígado.

Estabilidad y Reactividad
Estabilidad: Estable bajo condiciones normales.
 Incompatibilidades o materiales a evitar:
Agua: No
Aire: No
Otras: Reacciona violentamente con agentes oxidantes fuertes, ácido nítrico, ácido
sulfúrico, nitrato de plata, nitrato mercúrico, perclorato de magnesio, cromatos,
peróxidos.
Reacciona ligeramente con hipoclorito de calcio, óxido de plata y amoníaco.

24
DISCUSIONES
Los ácidos carboxílicos tienen propiedades físicas y químicas que en su
mayoría dependen de las propias características del carbono.

En este caso podemos decir que el punto de fusión de estas sustancias es


elevado ya que esta cuenta con la presencia de un doble enlace puente de
hidrogeno.

Mientras que su punto de fusión se ve comprometido por la cantidad de


carbonas que pueda llegar a contener la molécula, pues a mayor cantidad de
carbonos, será mayor el punto de fusión.

25
CONCLUSIONES
Los ácidos carboxílicos tienes propiedades que se diferencias de los
diferentes grupos funcionales, ya sean los aldehídos, las cetonas, etc.

Entre las experiencias que realizamos, logramos reconocer si nuestras


soluciones eran acidas o básicas gracias a un indicador de pH, de los cuales
se utilizan o se reconocen por el viraje de color que sufre la solución al
reaccionar.

En el proceso de esterificación, se observa las burbujas, lo que nos indica


desprendimiento de gas en este caso por ser la reacción con Carbonato o
Bicarbonato de sodio entonces el gas desprendido es el Dióxido de Carbono,
pudimos formar las sales que corresponden a la reacción.

Para el experimento de la formación de sales utilizamos la aspirina con el


alcohol, cuando se produjo la reacción se observó los cambios de colores en
las soluciones y al poner en contacto con el agua se desprendió unos olores
que no eran agradables, y nos recordaron al olor de la gasolina, pero se pudo
terminar el proceso de esterificación.

26
BIBLIOGRAFIA

 www. DosChivos_comester.htm
 www.bg.profes.net
 www.grupoquark.com
 www.ciencia.net/VerArticulo/Ácido-acético
 www.quimicaorganica.com
 www.textos científicos.com

27

Вам также может понравиться