Вы находитесь на странице: 1из 19

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL

CULTIVOS AGROINDUSTRIALES
(AG-142)

INFORME DEL VIAJE DE ESTUDIOS AL VRAE

DOCENTE : M Sc. Ingº FORTUNATO ALVAREZ AQUISE

ALUMNA : HINOSTROZA TENORIO, Yessica


SERIE : 200-I

AYACUCHO – PERÚ
2012
A mis queridos padres

Por su apoyo y su amor

Infinito hacia sus hijas.

2
INTRODUCCIÓN

Muchas de las noticias que nos llegan del VRAE están ligadas a los atentados
que se vienen suscitando; se muestra al VRAE como una zona de eterno combate,
pero esta es una visión un tanto limitado de la realidad.
El VRAE comprende, como las siglas lo indican, todas las zonas ubicadas en los
Valles del Río Apurímac y Ene las cuales se extienden en cuatro regiones: Junín,
Huancavelica, Ayacucho y Cuzco. Los lugares donde se registran los conflictos
están situados solo en determinados lugares del valle.
San Francisco es el lugar donde se encuentran las sedes de CAC Valle Río
Apurímac (CAC VRA) y CAC Inkafe VRAE, cooperativas que con el apoyo de sus
socios y de otras instituciones ajenas al Estado, como la central Café y Cacao del
Perú, han logrado desarrollarse con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los
productores cafetaleros y cacaoteros de la zona, objetivo que van logrando en base
al esfuerzo constante de todos sus asociados.
Se encuentra ubicado en la selva alta de las provincias de Huanta y la Mar del
departamento de Ayacucho y al noroeste de la provincia de la Convención, Cusco.
Sobre una superficie de 12000 km2, este hermoso valle es una zona con gran
diversidad ecológica y geográfica que consta de altitudes que van desde los 540
msnm, hasta los 3000 msnm.
El valle esta irrigado por el río Apurímac, cuyo significado es "DIOS QUE HABLA"
que antiguamente fue llamado "Cápac Mayo". El área es rica en flora y fauna de
selva.
Este rio recibe muchos afluentes que llevan los nombres de los caseríos o de las
tierras cultivables que atraviesan. El recorrido del Apurímac que es de sur a
norte.Las montañas de las provincias de La Mar y Huanta, comprenden las extensas
zonas de: Chungui, Anco, San Miguel, Santa Rosa, Ayna, Acon Choymacota,
Vizcatan e Ipabamba. Por la margen derecha, en la provincia de la Convención se
encuentran magnificas extensiones de tierra fértil; Pampaconas, Chirumpiari,
Atumpampa, Osambre, Quimbiri, Sampantuari, Omaya, Pichari, Otari y Quisto.
Todos colindantes con el río Apurímac.
I. AGRO ECOLOGÍA DE LA SELVA
La selva ayacuchana comprende dos sub regiones: la selva alta, ceja de selva o rupa rupa y
la selva baja, llano amazónico u omagua. Esta ultima en un área mínima.
La selva alta es la zona tropical húmeda que esta localizada entre la Cota de los 2,000
msnm en los flancos de la cordillera oriental de los Andes y la cota de los 400 msnm, donde
empieza la selva baja, la cual continua hasta el Océano Atlántico.
La fisiografía de la selva alta es de tipo montañoso y muy accidentado, excepto en el fondo
de los valles aluviales.
La fisiografía de la selva baja es del tipo colinoso y de lomadas, dando en conjunto una
impresión de zonas llanas o planas.

CLIMA

El clima es cálido y húmedo, con temperaturas medias entre 22 y 25 °C, máximas


superiores de 33°C, mínimas de 12 a 15°C. La temperatura aumenta conforme se avanza al
llano amazónico. El calor es intenso en el día y disminuye en la noche. En el mes de junio y
julio pueden presentarse “olas de frío”La precipitación pluvial se encuentra entre 1,500 y
2,500 mm./año; no obstante se pueden notar dos épocas marcada: de noviembre a mayo
con abundantes lluvias y de julio a octubre con lluvias escasas. A veces se desencadenan
vientos huracanados, como los que se hacen presentes entre fines de agosto y fines de
octubre. Las tormentas y tempestades eléctricas son frecuentes.
La temperatura promedio de la selva baja es de 26.3 °C, siendo los extremos de 17.8 a 20°C
y 33.8 a 36.9 °C. La precipitación es abundante y con regularidad distribuida a lo largo del
año. El Promedio anual es de 2,445 mm a 2,8858 mm. La humedad relativa fluctúa entre 84
y 88%, siendo mayor abril a junio y la menor de septiembre a octubre. La evaporación
promedio llega a 452 mm.
Esta región tiene muchos recursos hídricos como ríos, quebradas, arroyos, caños, aguajales
y cochas que atraviesan a lo largo. El caudal de los ríos crece en la época de lluvias, cuyos
lechos son profundos y sinuosos. Los ríos crecen mucho durante 6 meses (diciembre a
mayo) y reducen su caudal relativamente, los otros seis meses (Junio a noviembre).
La radiación solar tiene un promedio diario de 300 cal/g./cm2,(rango 280 a 400 cal/g./cm2)
de la zona y época del año. La evapotranspiración en promedio es de 1000 mm./año (rango
700 a 1400 mm./año), quedando suficiente agua disponible para las plantas.
Se observa en esta región una influencia de la altitud en la temperatura, humedad y
precipitación pluvial.
SUELOS

La pendiente de los suelos va de 0 a más de 100%, presentan una diversidad de material


madre que no han sido meteorizados completamente. Los suelos presentan características
muy variables de acuerdo al material madre del que se han formado, las características
climáticas, biológicas, fisiográficas del lugar y el tiempo transcurrido de meteorización. La
mayoría de suelos reflejan las características del material madre que les dio origen.
Los suelos que se encuentran en las partes altas de los cerros son los inceptisoles (suelos
de desarrollo incipiente); en la partes bajas encontramos a los alfisoles y los ultisoles, que
se caracterizan por presentar un aumento gradual en el contenido de arcilla con la
profundidad, pero se diferencian en la saturación con bases en el horizonte B, que es mayor
en el alfisol. En áreas aledañas a los ríos se presentan los entisoles (suelos sin desarrollo
genético). Estos suelos son adecuados para las actividades agrícolas, pecuarias y
forestales.
La idea que la abundante vegetación de la Amazonía, que es producto de lo fértil del suelo,
no es exacto; en general los suelos son pobres, los nutrientes que el bosque necesita no
están sustancialmente en el suelo, sino en la biomasa que forman los árboles, las plantas, la
atmósfera.
Distribución general de los suelos de selva por posiciones fisiográficas.
AGRUPACIONES DE SUELOS MILLONES DE % DE LA
HECTÁREAS SELVA
Suelos ácidos de baja fertilidad natural, bien 38,0 50
drenados, topografía plana a suavemente
ondulada (ultisoles, distropeps).
Suelos de topografía escarpada, fuertemente 23,4 31
disectados(entisoles, inseptisoles, ultisoles,
alfisoles)
Suelos mal drenados, aluviales, aguajales 10,1 14
(Aqueps, aquents).
Suelos de moderada a alta fertilidad natural con 4,1 5
topografía plana a levemente ondulada (alfisoles,
vertisoles, inceptisoles, entisoles)
TOTAL 75,6 100
En forma general según Villachica ( ), los suelos pueden agruparse en las siguientes clases
de fertilidad química:
- Alta: Molisoles, inceptisoles eutróficos, vertisoles.
- Media: Alfisoles, entisoles.
- Baja: Inceptisoles distróficos, ultisoles.
- Muy baja: Espodosol órtico, ultisoles.
- Sin uso agrícola: Espodosol acuico.

ZONAS DE VIDA NATURAL

Las zonas de vida natural según Holdridge, son aquellas que se presentan entre las
regiones latitudinales templadas subtropicales y tropicales, en los pisos altitudinales
montano bajo y en las provincias de humedad semiárida hasta perhúmeda; es decir, bosque
muy seco, bosque seco, bosque húmedo, bosque muy húmedo y bosque pluvial, con
predominancia de los tres últimos.

SISTEMAS AGRÍCOLAS

En la selva en general, se pueden distinguir cinco sistemas:


a. La agricultura migratoria.
b. El cultivo de especies anuales en los valles aluviales de alta fertilidad.
c. El cultivo de especies permanentes.
d. Las actividades agropecuarias.
e. Las actividades agrosilvoculturales.

La agricultura migratoria

En este sistema los agricultores cultivan la tierra por un tiempo menor al que la dejan en
descanso, es decir, es un sistema de rotación de tierras antes que la rotación de cultivos.
Los periodos de cultivos duran de 1 a 3 años y se alternan con periodos de 5 a 10 años o
hasta 20 años. La secuencia de incorporación del terreno es rozo-tumba-quema-siembra-
cosecha-descanso.
Cultivos anuales

Existen dos variaciones en el sistema de cultivos anuales: el primero es el cultivo de maíz,


arroz en pozas, en restingas o terrazas no inundables y la segunda es la que se produce
con el arroz o leguminosas en barriales de los ríos más caudalosos. Los cultivos que se
siembran en los barriales son de corto periodo vegetativo (ajonjolí, maní, hortalizas), algunas
leguminosas (fríjol) y en algunos casos, el arroz. Son suelos de buena fertilidad. Se utiliza
como vía de comunicación, los ríos.

Cultivos permanentes

Entre las especies tenemos Café, cacao, cítricos, paltos, coca, caña de azúcar, papaya,
piña, plátano, asociado con yuca.

La vegetación que se desarrolla en la ceja de selva y selva baja luego del ingreso del
hombre es el siguiente:
a. Primera vegetación: bosque virgen.
b. Segunda vegetación: Purma.
c. Tercera vegetación: Calpar o caucha.
d. Cuarta vegetación: Chagrería (cañas bravas), macoral o shapumbal (helechos),
pajonal (plantas herbáceas), gramíneas rústicas.

II. CONOCIENDO VRAE

El viaje se realizó el dia jueves 15 de noviembre del presente año con el


docente del curso M Sc. Ingº FORTUNATO ALVAREZ AQUISE encargadodel
curso: cultivos agroindustriales, (AG-142)

1.1. Salida (15-11-2012)

La salida fue a las 10:00 pm de la noche aproximadamente desde av.


Del deporte “transportes”, con dos buses. El viaje siguió su curso toda la noche
Pasando Tambo hicimos una parada en algún lugar por que están trabajando en la
mejora de las carreteras de Huamanga hacia el VRAE en la oscuridad no se
distinguía nada, tras una larga espera de maso menos 1 hora nos dejaron pasar,
de ahí en adelante empezó a llover cada ves mas.

1.2. Llegada (16-11-2012)

En la madrugada del 16 de noviembre algunos que nunca hemos viajado hacia la


selva sorprendidos de ver un paisaje nuevo cubierto de vegetación, tierras húmedas
deslizándose carreteras peligrosas, etc. particularmente me pareció alucinante.
Aproximadamente a las 7 am de la mañana pasamos San Francisco cruzamos el
puente llegamos a Kinviri, todos bajamos a desayunar aprovechamos para
tomarnos fotos en el puente.

III. RECORRIDO Y LUGARES VISITADOS EN KINVIRI

3.1 Primera visita (16-11-2012)

El ingeniero agrónomo José Vidalon nos llevo a conocer los cultivos del cacao:
 Cultivo s de cacao abandonados, no hay uso de la tecnología, los agricultores
solo cosechan no lo abonan, no lo podan y por
exceso de humedad aparecen hongos se hacen
polvo y con el viento se esparce por las
plantaciones contagiándolas son atacados
también por otras enfermedades por ejemplo la escoba de la bruja.

 Cultivos de cacao cuidados con tecnología media, el clon CCM51 tiene los
granos de menor tamaño procedente de ecuador
de calidad bajo resistente a la enfermedad,
producen casi todo el año esta dentro del
programa orgánico. Usan abono orgánico guano
de isla, roca fosfórica a los 2 o 3 años empieza a
florear vida útil en clones bien manejados es 12
años. La cooperativa que compra es cooperativa
agraria cafetalera valle del rio Apurímac. Exporta
hacia Francia y EE.UU.

 Cultivo de cacao tecnificado. Trabajo de la Municipalidad distrital de Ayna -


San Francisco el proyecto cuenta con
aproximadamente 43000 plantones de cacao,
se adapta a altitud de 9000 m.s.n.m, en el año
2011 se instalaron 500 plantaciones de cacao,
se le capacitan a los agricultores su principal
competencia es el cultivo de coca y el clon
CCM51, tiene rendimiento 2000 toneladas.
3.2 Segunda visita (16-11-2012)

Vivero del proyecto café a cargo del ingeniero


técnico agropecuario Juana ¨Gavilán Quispe
Se hiso visita a un vivero, con plantones de
café en camas de 4,0 x 1,2 m. en sistema de
doble eje, con pasadizos de 1m. Las especies
en este vivero usadas son “Caturra Roja” y
“Caturra Típica”. Se hiso uso de sustrato
extraído “in situ”, orgánico y natural, 3Kg de
guano de isla y 2 Kg de roca fosfórica por cama como aditivos para mejorarlo, con el
50% de arena y el 50% de tierra agrícola, también otro insumo químico denominado
“Rotor” que estimula el enraizamiento.
Además se usó en el manejo el repique a raíz desnuda, para completar las plántulas
en las camas, durante su trasplante a la cama se extrae de su primer sustrato al
boleo y se hace un corte de raíz para lograr una adecuada posición de la raíz al
introducirla a la cama, esto evita la llamada “cola de chancho” es decir el
enroscamiento de la raíz en el hoyo con su posterior exposición al aire por mal
crecimiento hacia el exterior. La madurez de estos cultivos llega a los 2 o 4 años de
edad. En el vivero se usa también para el riego los regaderos y mangueras para el
mantenimiento, un control fitosanitario, durante su estancia, al llegar a tener 6 a 7
pares de hojas las plántulas alcanzan la edad para la siembra definitiva,
dependiendo de la disponibilidad de recursos para su transporte, se realiza mediante
el sistema a raíz desnuda o también con embolsamiento hecho en el vivero.
El sistema más usado por los agricultores de la zona es el de curvas a nivel con
distanciamiento de 2 x 1 m. de planta a planta.

3.3 Tercera visita (16-11-2012)

Fuimos recibidos por el señor Ciprian Gavilán quien nos explico sobre café de
calidad y nos mostro una muestra a 1300 m.s.n.m. una hectárea y media produce
cada año produce 2600kg.
Nos habló sobre la densidad de siembra manejo de la plantación de café y pino
también enseño a hacer poda y deschupon del café. Y finalmente su esposa nos
invito plátano a todos y tomamos el camino de regreso.

3.4 Cuarta visita (16-11-2012)

A cooperativa agraria cafetalera valle del rio Apurímac oficina agrario cafetera desde
1969. Sus objetivos son acopio y comercialización de 24000 hectáreas y cacao
25000 hectáreas de los departamentos de Ayacucho, Junín Huancayo. En la
cooperativa agraria cafetalera valle del rio Apurímac vimos una presentación sobre
el Ciclo Fisiológico Anual del Cafeto Entre una campaña y otra en el cafeto se
tienen 4 etapas bien definidas:

- Etapa de descanso.
- Etapa de Floración
- Etapa de Llenado del grano
- Cosecha.
1. Etapa de descanso
Tiene una duración aproximada de 2 meses (Julio, agosto). En esta etapa se
desarrollan las estaquillas o yemas florales, en la axila de las hojas.
La parte aérea o follaje se encuentra en reposo, por lo que no crece el tallo ni las
ramas, no se forman hojas nuevas y las ramas formadas en la campaña anterior se
engrosan y maduran.
Las raíz principal y las raíces secundarias tampoco crecen, casi no hay absorción de
agua y nutrimentos minerales, porque casi no existen pelos absorbentes. La planta
se provee de agua vía sus raíces hídricas.
Las principales labores que se pueden aplicar son:
- poda.
- Control de malas yerbas.
- Control de plagas y enfermedades.
- Construcción y conducción de germinadores y viveros.
2. Etapa de Floración
Tiene una duración aproximadamente 03 meses (Septiembre, octubre y noviembre),
en donde la planta inicia la absorción de agua y nutrimentos a través de los pelos
absorbentes.
Esta etapa se inicia con la presencia de las primeras lluvias, o sea que para que los
botones florales se conviertan en flores, se requiere que las hojas produzcan una
hormona llamada ácido giberélico, que se sintetiza en presencia de alta humedad en
las hojas de la planta, siendo esta relación, directa.
Las labores culturales que se realizan son:
- Poda - Siembra de fríjol, plátano y
- Deschuponado, cobertura.
- Primera fertilización, - Recalces
- Control de malas yerbas, - Fertilización foliar
- Cama de viveros - Control de nematodos.
3. Llenado de grano
Esta etapa dura aproximadamente 04 meses (Diciembre, enero, febrero y marzo) y
coincide con dos hechos:
- Los frutos, crecen, desarrollan y se llenan;
- El tallo y las ramas crecen formando nuevas hojas.
El desarrollo del grano tiene 4 etapas bien definidas:
 Primera etapa (1 ½ mes): donde ocurre poco crecimiento del fruto.
 Segunda etapa (2 meses): etapa de mayor crecimiento del fruto.
Requieren de bastante agua de lo contrario los frutos quedan pequeños.
 tercera etapa (2 ½ meses): las semillas alcanzan su máximo tamaño y se
llenan de sustancias nutritivas.
 Cuarta etapa (1 ½ meses): Se produce el crecimiento de la pulpa y el
cambio de color de verde a rojo.
Las labores que se realizan en esta etapa son:
- Deschuponado.
- Segunda fertilización.
- Fertilización foliar.
- Control de plagas y enfermedades (Roya y Broca).
- Trasplante de café.
- Manejo de los almácigos.
- Control de malas yerbas.
- Trasplante de los árboles de sombra permanente.
4. Etapa de cosecha.
Esta etapa tiene una duración de 03 meses. Coincide con la disminución de las
lluvias y los frutos cambian de coloración. El cafeto disminuye su crecimiento al
mínimo, disminuyendo la formación de hojas y ramas. De la misma manera, los
pelos absorbentes empiezan a degradarse, disminuyendo la actividad radicular. En
los nudos de las ramas se forman las yemas que van a determinar la cosecha de la
próxima campaña.
Sin embargo, la aplicación de cierta cantidad de fertilizante nitrogenado ayuda a la
diferenciación de las yemas, lo que puede influir en un aumento de la producción de
la campaña próxima hasta en un 20%.
Las labores culturales que se realizan son:
- Tercera fertilización.
- Control de malas yerbas.
- Control de plagas y enfermedades.
- Cosecha de los frutos.
- Beneficio de los frutos de café.
Entramos al laboratorio de calidad del café pergamino con certificación orgánica,
donde observamos el pre-procesamiento que se le da a los granos de café para su
almacenamiento y posterior transporte a diversos destinos, desde nacionales a
internacionales.
 1 kg cuesta 25 soles
 ½ kilo cuesta 14 soles
 250 kilogramos 7 soles
 Oferta medio kilo mas una cafetera 40 soles

Fue un día muy largo terminamos muy cansados ya en la noche después de la


cena no podía faltar fuimos a una discoteca en san francisco. Así termino el día.

IV. RECORRIDO Y LUGARES VISITADOS EN PICHARI

4.1 Primera visita (17-11-2012)

Aproximadamente a las 8am salimos de Kinviri con dirección a Pichari.

El Secar – Pichari, E.F.P. ingeniería agroforestal Sede UNSCH

Donde apreciamos varios cultivos de la zona, ingresamos al banco de germoplasma


del café “Jardín de Cacao Hibrido Clonal CCN – 51”.
Vivero de bambú Ovejas black beli

Planta de cacao
Planta de palmito
Planta de yuca Planta de algodón

Planta de plátano
Planta de Sacha Inchi
enramado en tutor

Nuevamente encontramos un vivero, esta vez de una etapa posterior de


desarrollo del cacao y plantaciones forestales en pichari:

Plantones de cacao
Almacigo de coco

A la 12:00 pm llegamos a la Pisigranja Municipal de Pichari en convenio con el


Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, ingresamos al laboratorio de
producción de alevinos, así como observamos las pozas donde actualmente se cría
tilapias y paiches.

Posos de agua para los peces

A las 1pm nos acercamos a las instalaciones del Laboratorio de Suelos de


Microbiología y Entomología de la Municipalidad de Pichari, como parte del proyecto
de Sanidad Agraria “Manejo de Plagas Agrarias”. Donde recibimos una charla sobre
las almendras después de la charla aproximadamente 2.30pm nos invitaron un
delicioso almuerzo a base de trucha acompañada con arroz y ensalada.
Instalaciones del Laboratorio

Todos Disfrutando el almuerzo di?

Después del almuerzo algunos fuimos a conocer las plantaciones de mango,


naranja, tanyelo, plátano, entre otras especies forestales.

Después de todo llegó el momento mas esperado por todos de ir a conocer las
cataratas en un inicio la meta fue llegar al rey de la selva pero pocos llegaron a
apreciar esa maravilla que la naturaleza nos regala, iniciamos el recorrido llegamos
a la primera catarata wow pero que belleza, particularmente me encantan las
cataratas después a la segunda catarata mas espectacular y majestuosa que la
primera disfrutamos de una larga caminata y nos bañamos en la primera catarata
con algunos amigos mas mientras otros siguieron el camino hasta llegar al quinto y
ultimo llamado el rey de la selva .

Se siente increíble sentir la brisa el frio


Fue como encontrar el mundo en ese pedacito del mundo

Como todo lo que tiene un inicio tiene un final lamentablemente se acabo el viaje el
18 de noviembre a las 9 am aproximadamente salimos de san francisco llegando a
la ciudad de Huamanga la llegada fue aproximadamente a las 6:00 pm de la noche,
finalizando así nuestro viaje de estudios al VRAE.
V. CONCLUSIONES

 En nuestra región existen muchos recursos que actualmente se explotan de


manera muy limitada, su potencial puede ser observado casi directamente en
lugares como este, donde encontramos gran unión de los proyectos del
gobierno con el comercio tanto nacional como extranjero.
 Nuestro territorio aún cuenta con lugares que no han sido tan alterados por la
mano del hombre, en el que podemos encontrar variedades de cultivos que
crecen de manera casi natural y con intervención aún limitada del hombre, se
está trabajando y aún nos falta mucho para lograr una agricultura sostenible y
capaz de darnos la seguridad alimentaria que tanto necesitamos.
 La extensión de terreno disponible es mucho mayor que el que estamos
aprovechando, la intervención del gobierno es de vital importancia para
impulsar el uso de estos cultivos en la lucha contra el hambre y actividades
ilícitas de manera indirecta, el potencial del que dispone nuestra selva es
enorme y no debe verse limitado a actividades destructivas.
 Los datos de los que disponemos hoy sobre las propiedades y potenciales
que las variedades en la selva y todo el territorio nacional todavía escaso, lo
que nos hace un llamado a las investigaciones tanto privadas como
gubernamentales a fin de descubrir la gran riqueza que se halla oculta en
nuestra tierra.
 Me quedo orgullosa de haber elegido la carrera de ingeniería agroindustrial
por que cada vez mas conozco lugares donde tienen materia prima para dar
un valor agregado, el VRAE tiene tantos recursos frutales forestales, hiervas
aromáticas también los peces, etc.
 Concluyo expresando mis ganas de volver al VRAE y con los mejores
recuerdos.

Вам также может понравиться