Вы находитесь на странице: 1из 13

Procedimiento

Edición Nº
THEVENON EN HECES Página 1
de

Elaborado por: Rios Franco, synti


Revisado por: CABREJOS CHILGE, GABRIEL EMIGDIO
Aprobado por: CABREJOS CHILGE, GABRIEL EMIGDIO

Fecha: 04/05/2018
Procedimiento
Control de los documentos Edición Nº
del examen thevenon en Página 1 de
heces 13

INDICE

pág.

Caratula
Índice
1. Objetivo 3
2.Ámbito de aplicación 3
3 .Referencias 3
4 .Definiciones y siglas 3
5 .Responsabilidades 5
6. Desarrollo del proceso 6
 Fase Pre-analítica
 Fase analítica
 Fase Post-analítica
7. Registros 13
8. Anexos 13
1.1 Objetivo
Establecer los procedimientos normativos para realizar el diagnóstico y buena practica
de la pruebas de thevenon e heces

1.2 Ámbito de aplicación


Se aplica en laboratorios de establecimientos de salud del sistema de la Red Nacional
de Laboratorios en Salud Pública.

1.3 Referencias
1.3.1 manual de procedimietos de laboratorio para el diagnostico de los parasitos
intestinales del hombre. Lima: INS; 2003.
1.3.2Manual de apoyo para la Implementación de la Gestión de Calidad en los Laboratorios
Clínicos de la Caja Costarricense de seguro social instituto Nacional de Salud. Manual de
procedimientos de laboratorio para la obtención y envío de muestras (I). Segunda
Edición. Lima: INS, 1997. Serie de Normas Técnicas Nº 15
1.3.3 Instituto Nacional de Salud. Normas de bioseguridad. Segunda Edición: Lima:
INS; 1997. Serie de Normas Técnicas Nº 18. 1.4.4 Instituto Nacional de Salud. Manual
de laboratorio del nivel local. Lima: INS; 1993.

1.4 Definiciones y siglas


1.4.1 AFA: fijador conteniendo alcohol, formol y ácido acético.
1.4.2 Antígeno: sustancia generalmente de naturaleza proteica, capaz de provocar
una respuesta del sistema inmunitario.
1.4.3 Anticuerpo: inmunoglobulina que es capaz de reaccionar con antígenos y
provocar su neutralización o modificación.
1.4.4 aplicador: trozo de madera tipo bajalenguas.
1.4.5 bioseguridad: conjunto de medidas de protección contra cualquier tipo de acción
que ponga en peligro la salud del ser humano.
1.4.6 CI: código internacional.
1.4.7 cápsula ovígera: vesícula que contiene huevos.
1.4.8 céstode: gusano o helminto platelminto de forma acintada.
1.4.9 Centrifugación: sedimentación del contenido de una suspensión mediante la
fuerza centrífuga. Colorante vital: colorante que permite ver la estructura interna del
parásito vivo.
1.4.10 Copro-antígeno: antígeno presente en las heces.
1.4.11 enteroparásito: parásito que tiene por hábitat el tubo digestivo, especialmente el
intestino. Espora: esporoquiste aislado.
1.4.12 esporoquiste: quiste con cubierta definida que contiene esporozoítos
1.4.13Estróbila: porción del cuerpo de las tenías o céstodes formadas por una cadena
de proglótidos.
1.4.14 Fijación: conservación de la estructura del parásito.
1.4.15 Heces: mezcla de productos de excreción y secreción que se eliminan por el
intestino.
1.4.16Helminto: ser pluricelular con exoesqueleto flexible, ausencia de apéndices y
con movimientos reptantes.
1.4.17hpg: número de huevos por gramo de heces.
1.4.18 Huevo: producto de la fecundación con potencialidad de desarrollar un nuevo
ser.
1.4.19Herida: pérdida de piel y potencial puerta de entrada de agentes patógenos.
1.4.20 Invasivo(a): agente infectante que tiene capacidad de invadir tejidos.
1.4.21 Larva: estadio evolutivo de algunos seres vivos como los helmintos y los
artrópodos en quienes aún no se han desarrollado los aparatos genitales.
1.4.22MIF: fijador que contiene merthiolate, yodo y formol.
1.4.23 Montar: colocar el espécimen entre lámina y laminilla con bálsamo de Canadá
para su conservación permanente.
1.4.24Nematodo: gusano o helminto de forma cilíndrica.
1.4.25Neutralizar: incorporación de un agente químico a la muestra biológica capaz
de eliminar todo agente vivo.
1.4.26 ooquiste: quiste que contiene el huevo o cigote.
1.4.27 organoléptico: características orgánicas de una sustancia (consistencia, color,
olor, etc.).
1.4.28 PAF: fijador y/o conservador conteniendo fenol, alcohol y formol para muestras
con parásitos, sobre todo protozoarios.
1.4.29 PVA: alcohol polivinílico, fijador para conservar los parásitos en muestras
fecales.
1.4.30 Parásito: ser vivo de escala zoológica inferior que vive a expensas de otro de
escala superior. Patogenicidad: capacidad de producir daño.
1.4.31 Protozoario: ser unicelular.
1.4.32 Proglótide: segmento o anillo de la estróbila de las tenías o céstodes y que
puede ser inmaduro, maduro o grávido, según el estadío de desarrollo de sus aparatos
genitales.
1.4.33 Quiste: forma de resistencia de los protozoos, los cuales se rodean de una
membrana dura e impermeable.
1.4.34Solución sobresaturada: solución en la cual el soluto está en su máxima
concentración. Trofozoíto: forma vegetativa, libre y en movimiento de los protozoos.
1.4.35 tremátode: gusano aplanado o platelminto, que presenta su cuerpo indivisible.
2.1Responsabilidades
El personal involucrado en los diferentes procesos para el diagnóstico parasitológico
de las infecciones y/o enfermedades deben cumplir los requisitos y aplicar las medidas
establecidas en el Manual de Normas de Bioseguridad (Serie de Normas Técnicas Nº
18), editado por el Instituto Nacional de Salud.
2.2 Campo de Aplicación
Se deben cumplir y controlar las medidas necesarias, en especial las siguientes:
2.2.1Del personal
2.2.1.1Manipular con guantes la obtención, recepción y tratamiento de las muestras
frescas.
2.2.1.2Descartar rápidamente el material fresco, o fijar (en caso de conservación).
2.2.2Tipos de agentes
2.2.2.1Considerar como material de alto peligro las muestras frescas y de pacientes
con VIH.
2.2.3La vestimenta
2.2.3.1Vestir siempre mandil dentro del laboratorio y quitárselo para transitar por otras
áreas.
2.2.4Área de examen de las muestras
2.2.4.1Debe ser una sola dentro del laboratorio.
2.2.5Envío de muestras al laboratorio
2.2.5.1El único material fresco que se puede enviar de un laboratorio a otro laboratorio
es el cultivo, el resto debe fijarse para su envío.
2.2.6 En casos de accidentes
2.2.6.1El laboratorio
2.2.6.2Neutralización y eliminación del material biológico
2.2.6.3La descontaminación debe ser en cada laboratorio y debe eliminarse o lavarse
el material sucio
3.1 Desarrollo del proceso
3.1.1Fase Pre-analítica
3.1.1.1Obtención de la muestra
a) No requiere dieta previa
b) Muestra emitida espontáneamente
c) Heces del día
d) Frasco boca ancha, tapa de rosca, rotulado con el nombre
e) No mezclar con orina, detergentes, hipoclorito.
d) Se puede administrar laxantes salinos, no oleosos (vaselina, glicerina).
e) Se puede utilizar persevantes, teniendo en cuenta sus efectos sobre las formas
evolutivas y contaminación del medio ambiente.
f) Conservar a 4 ºC, O en lugar fresco, hasta su transporte al laboratorio.
3.1.1.2Para observar los trofozoítos, quistes u ooquistes de los protozoarios, así como
las larvas y huevos de helmintos, se debe usar un microscopio; en cambio, la mayor
parte de los gusanos o helmintos adultos son macroscópicos y su morfología puede
estudiarse directamente.
3.1.1.3La muestra debe ser obtenida (entre 3 y 6 gramos) lo más fresca posible
(máximo 90 minutos, si se busca Entamoeba histolytica), y depositada en un frasco de
boca ancha con tapa rosca y rotulada correctamente con los datos de identificación.
3.1.1.4En general el diagnóstico de una enteroparasitosis se descarta con tres
muestras negativas, depende del objetivo del estudio, del cuadro clínico y estado del
paciente.
3.1.1.5Cuando se reciban varias muestras al mismo tiempo, se deberá separar las que
son liquidas, tiene pus, mucus o sangre y deberán ser examinadas primero que las
demás, ya que puede haber amebas móviles que mueren rápidamente.
3.1.1.6 Si el paciente no es regular en la evacuación de sus deposiciones y ha
evacuado en la noche anterior al examen, se recomienda guardar la muestra en una
refrigeradora o en un lugar fresco no expuesto a la luz solar, para que no se alteren las
formas parasitarias. Cuando la muestra va a demorar en llegar al laboratorio varias
horas o días, se recomienda adicionarle líquido fijador y/o conservador (PAF, PVA,
formalina 10%, SAF, acetato de sodio, etc.).

3.2 Registro de datos


Se debe consignar la siguiente información: Nombre, edad, sexo, ocupación, síntomas
y signos, fecha de inicio de síntomas y diagnóstico presuntivo.
3.3 Procesamiento de la muestra
Debe realizarse lo antes posible y en un lugar apropiado (que no le llegue la luz
directa). Las muestras diarreicas y las que contienen sangre, deben examinarse en
forma macroscópica y microscópica apenas lleguen al laboratorio.
4.1Fase analítica
4.1.1Macroscópico
Consiste en realizar la semiología macroscópica delas heces consignando:
4.1.1Consistencia
4.1.2Color
4.1.3Aspecto
4.1.4Elementos anormales
4.1.5 Tamizado de las heces
4.1.1.1Consistencia
a) Formadas o moldeadas, caprinas
b) Pastosas, grumosas, Semilíquidas, Liquidas, Acuosas (Adoptan la forma del
Recipiente)
4.1.2.1. Color
El mismo está dado por estercobilinogeno Marrón
Alimentación Amarillo oro
Alteraciones funcionales Marrón-anaranjada
Histológicas Hipocoloreadas
Bacterias Acolia
Verdosas
Marrón-vinoso
Grisáceas
Melenas
4.1.3.1Aspecto
Brillantes Lientería
Aireadas Sangre
Voluminosas Gleras mucosas
Pus
Seudoparasitos
Parásitos
4.2 Microscópico
a) Examen directo en fresco

b) Con suero fisiológico y con lugol parasitológico

c) Enriquecimiento

d) Directo en fresco con SF y lugol

e) Directo en fresco con otros colorantes

5.1 MÉTODOS DE CONCENTRACIÓN

Los trofozoítos, quistes, ooquistes, larvas y huevos, pueden concentrarse por diversos
procedimientos, lo cual permite corroborar el hallazgo del método directo y conocer la
intensidad del enteroparasitismo. Estos procedimientos de concentración pueden ser: flotación,
sedimentación, o por combinación de ambos métodos. La elección de cada procedimiento
dependerá de las facilidades del laboratorio, el adiestramiento del personal, la procedencia de
la muestra (zona geográfica), el conocimiento de la prevalencia de los parásitos (zona costeña,
andina y selvática o área rural o urbana), y la especie del parásito que se desea investigar.

5.1.1 Método de ritchie


5.1.1 .1La técnica de concentración más utilizada es nuestro medio es la de formol
éter
5.1.1.2 Con el transcurso del tiempo se han incorporado diferentes variantes de la
misma
5.2 Método de concentración por sedimentación
5.2.1Fundamento
Lavados sucesivos partiendo de un volumen de heces preestablecido, para eliminar la
mayor cantidad de restos vegetales y grasas que estén presentes, ya que pueden
interferir en la visualización microscópica
5.2.2 Procedimiento
5.2.2.1 Volumen y elección
5.2.2.2En heces solidas o pastosas se utiliza el equivalente al tamaño de una
aceituna
5.2.2.3En heces liquidas, en general se utiliza todo el volumen
5.2.2.4Se prestará especial atención a la presencia de mucus, pus, sangre, en tal
caso se procederá a seleccionar dichas zonas para procesar.
5.2.2.5Homogenizado
5.2.2.6Se agrega al recipiente de la muestra solución fisiológica (SF) (NACL al 0.85%)
5.2.2.7En una porción 1 volumen de materias fecales y 9 volúmenes de solución salina.

5.2.2.8En heces de consistencia blanda es suficiente agitar con una varilla de vidrio
para obtener una suspensión homogénea
5.2.2.9En heces de consistencia sólida, se disgregan las heces con varilla de vidrio,
hasta obtener una suspensión homogénea
5.2.2.10En heces liquidas no es necesario con agregar SF, se agita el recipiente que
contiene la muestra y se procede a la filtración.
5.2.3Filtración
5.2.3.1 Se filtra la suspensión a través de doble gasa colocada en embudo.
5.2.3.2 La suspensión se recoge en tubo cilindro-crónico (15ml de polipropileno o
vidrio) para centrifuga, ayudándonos con la varilla de vidrio.
5.2.3.3El tubo se llena hasta2 cm del borde superior.
5.2.3.4Tener presente que en heces grasas o mucus, estos pueden quedar atrapados
en la gasa, por lo tanto puede que sea innecesario la utilización de la misma, se debe
valorar según las características físicas de las heces
5.2.4Centrifugación
a) Previo a este paso se deberá tarar los tubos, de modo que queden equilibrados.
b) Se centrifuga 1 minuto a 2300 r.p.m en centrifuga horizontal
c) Lavados
d) Se descarta el sobrenadante
e) Se agrega 5 ml de SF
f) Se tapa el tubo
g) Se resuspende el sobrenadante
h) Se completa el volumen con SF hasta 2 cm del borde superior el tubo
i) Se tapan y se tara
j) Se vuelve a centrifuga 1 minuto a 2300 r.p.m
k) Se descarta el sobrenadante
l) Este procedimiento puede realizarse 1 vez más
m) Hasta 3 lavados
5.2.5Fijación
a) Se descarta el sobrenadante
b) Se agrega 5 ml de formol al 10 %, con pipeta de vidrio graduada
c) Se tapa el tubo
d) Se resuspende el sobrenadante, se tapa el tubo y agita
e) Se completan 10 ml con formol al 10 %
f) Dejar actuar 5 minutos
g) Se adiciona 3 ml de éter sulfúrico o acetato de etilo, se tapa el tubo y se agita
vigorosamente
h) El éter quita las grasas
i) Se centrifuga 2 minutos a 1500 r.p.m

5.2.6 Limpieza Final


5.2.6.1 Se descarta el sobrenadante con un golpe seco
5.2.6.2Con el tubo invertido y con un hisopo de algodón se limpia y seca el 1/3
superior de la superficie interna del tubo
5.2.6.3Con el fin de evitar que restos adheridos a las paredes se deslicen hacia el
fondo y se mezclan con el sedimento
5.2.7Observación.
5.2.7.1Se pueden observar quistes, ooquistes y huevos de los parásitos.
5.2.7.2Es poco útil para observar trofozoítos y larvas.
5.2.7Resultado.
5.2.7.1Informar el nombre, estadio evolutivo del parásito y la presencia de cristales de
Charcot-Leyden
6.1 Fase Post-analítica
a) Informe
b) Nombre, número de registro, fecha de realizado el estudio
c) Laboratorio
d) Técnicas utilizadas
e) Observaciones
f) Firma y contrafirma del técnico
g) Documento médico-legal
h) Interrelación clínico-diagnostica
6.1.1RESULTADOS
GENERALIDADES
6.1.1.1 Los resultados indicarán el(los) método(s) empleado(s), el género o la especie
del parásito observado y su estadio evolutivo. La densidad parasitaria puede
expresarse como el número de formas parasitarias observadas por campo de
microscopio con objetivo de 10X y 40X.
6.1.1.2 Todo formato de respuesta de resultados debe contener los datos de
identificación: nombre, edad, sexo, fecha, las características organolépticas de las
heces (consistencia, color, presencia de sangre y moco), datos de la observación
microscópica (presencia de leucocitos, eritrocitos, levaduras, fibras musculares no
digeridas y parénquima de células vegetales en cantidad considerable), ya que esta
información facilitará un mejor diagnóstico clínico.
6.1.1.3Los resultados obtenidos deben registrarse en un libro de registros del
laboratorio. En el caso de los laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios de Salud
Pública, siguiendo las normas de control de calidad, el 10% de las muestras deben
conservarse en el fijador, siendo mensual, trimestral y anualmente remitidas al
laboratorio inmediato en jerarquía para establecer la concordancia de los resultados
6.1.1.4 Para la vigilancia de las infecciones parasitarias establecida por el Instituto
Nacional de Salud llenar las fichas correspondientes
6.2 resultado positivo
6.2.1El informe debe contener el nombre del paciente, los agentes observados y su
estadio o forma evolutiva: quistes (q), ooquistes (o), trofozoítos (t), esporas (e), huevos
(h) o larvas (l).
6.2.2 La intensidad parasitaria puede expresarse cualitativa o semicuantitativamente
a) Cualitativamente: Escaso, regular o buena cantidad, según sea el grado de facilidad
o dificultad para ubicarlos.
b) Semicuantitativamente: Contando las formas parasitarias: Si se observan 1 ó 2
elementos en toda la lámina, escribir el nombre del agente y su estadio evolutivo
(+) Si se observan de 2 a 5 elementos por campo microscópico 10X ó 40X.
(++) Si se observan de 6 a 10 elementos por campo microscópico 10X ó 40X.
(+++) Si se observan >10 elementos por campo microscópico 10X ó 40X.
6.3 RESULTADO NEGATIVO
6.3.1 Informar que no se observaron quistes, trofozoítos, ni huevos de parásitos.

7.1 Formato para entrega de resultados


Anexos:

Álvarez B. Parasitosis intestinales: aspectos diagnósticos. Ginebra: OMS; 1964. Serie


de Informes Técnicos.
Arruda B, Magallhaes E, Freitas N. Manual de técnicas para histología normal y
patológica. Sao Paulo: EDART; 1976.
Ash L, Orihel T. Parasites: a guide to laboratory procedures and identification. ASCP
Press American Society of Clinical Pathologist. Chicago: ASCP; 1967.

Вам также может понравиться