Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS


Laboratorio de Física I

PRACTICA N°1: INVESTIGANDO UN FENÓMENO DE LA NATURALEZA –


Movimiento Pendular

PROFESOR: Quiroga Agurto, Mauro


CURSO: Física I
AÑO Y SEMESTRE: 2017-1
HORARIO: Martes 14:00 – 16:00 horas

INTEGRANTES: CCARAMPA LLONTOP, EDWEN JUAN


17200265
ROJAS CAMARGO, MELINNA VICTORIA
17200106
TUEROS HUAPAYA, DIEGO RAFAEL
17200099

LIMA – PERÚ
2017

1
INDICE
EXPERIMENTO N° 3 ..................................................................................................................... 3

I. OBJETIVOS........................................................................................................................... 3

II. EQUIPOS Y MATERIALES ....................................................................................................... 3

III. INFORMACIÓN TEÓRICA....................................................................................................... 4

Elementos y características de un péndulo simple. ...................................................... 4

Tratamiento del movimiento del péndulo simple ........................................................... 4

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.......................................................................................... 5

V. CUESTIONARIO .................................................................................................................. 7

VI. GRÁFICAS .......................................................................................................................... 16

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES.............................................................................................. 19

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 22

2
EXPERIMENTO N° 3
I. OBJETIVOS
1. Establecer una ley mediante el movimiento de un péndulo simple.
2. Medir tiempos de eventos con una precisión determinada
3. Calcular la aceleración de la gravedad experimental en el laboratorio.

II. EQUIPOS Y MATERIALES


-Soporte universal
- Varilla de 20cm
- Cuerda
- Juego de pesas
- Cronómetro
- Regla métrica
- Transportador circular
- Hojas de papel milimetrado
- Hoja de papel logarítmico

3
III. INFORMACIÓN TEÓRICA
Un péndulo simple está constituido por un cuerpo cuya masa “m” con
respecto a la cuerda que lo sostiene es muy superior, de modo que se
considera toda la masa concentrada en el centro de masa del cuerpo, que
oscila en torno al punto fijo S.
Para una pequeña amplitud, el péndulo simple describe un movimiento
armónico simple, cuyo periodo depende solamente de la longitud del péndulo
y la aceleración “g” debido a la fuerza de gravedad, se expresa teóricamente:

𝐿
𝑇 = 2Π ∗ √
𝑔

Elementos y características de un péndulo simple.


1. Cuerpo de masa m tipo plomada (en relojes normalmente tiene forma de
lenteja).
2. Cuerda inextensible de longitud L, de masa despreciable.
3. Amplitud es el ángulo θ formado entre posición de dirección vertical del
péndulo y la dirección determinada por la cuerda en una posición de
desplazamiento pequeño de la masa pendular.
4. Oscilación completa, es el movimiento del péndulo que partiendo de una
posición extrema (un ángulo pequeño θ = 12°), llega a la otra y vuelve a la
posición inicial.
5. El periodo T es el tiempo que demora el péndulo en realizar una oscilación
completa.

Tratamiento del movimiento del péndulo simple


1. Se aleja el péndulo de su posición de equilibrio, considerando una amplitud
angular no mayor de 12º. Se observa que el péndulo oscila bajo la acción de
su peso que no se equilibra con la tensión de la cuerda; resultando
oscilaciones isócronas.
2. Se analiza la combinación de la energía potencial y la energía cinética para
este movimiento oscilatorio. En el siguiente espacio dibuje identificando en
qué lugar del movimiento, el péndulo almacena energía potencial y en qué
lugar se manifiesta la energía cinética.

4
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Observe el cronómetro y analice sus características. Aprenda su manejo.
¿Cuál es el valor mínimo en la escala?, ¿Cuál es el error instrumental a
considerar, consulte con su profesor?
2. Disponga un péndulo de masa m = 50 g y de longitud L = 100 cm.
3. Aleje ligeramente la masa a una posición cerca de la posición de equilibrio
formando un ángulo θ, (θ ≤12º).
4. Suelte la masa y mida con el cronómetro el tiempo t que se tarda en realizar
10 oscilaciones completas.
5. Cuando el péndulo se mueve con una L igual a 100 cm, que por efecto de ser
desplazado a una amplitud de 12° de la posición de equilibrio, inicia un
movimiento de vaivén hacia el otro extremo equidistante de esta posición, y
continua este movimiento oscilatorio de 20 segundos que corresponden
aproximadamente a 10 oscilaciones completas; número y tiempo óptimo para
medir el tiempo T de una oscilación completa.
6. Determine el periodo T de una oscilación completa experimental de acuerdo
𝑡
a la siguiente relación: 𝑇 = 𝑁 donde N es en número de oscilaciones completas.

7. A continuación revisar la medida “L” del péndulo que hizo oscilar. Observe si
la cuerda tiene el comportamiento de cuerda inextensible o hay una variación en
su medida. Coloque la nueva medida como L final en la Tabla
8. Hacer mediciones para 10 oscilaciones completas para cada medida de L,
revisando las Li como el paso 7); colocar los Ti medidos en la Tabla Nº1 así como
los nuevos valores Li.

t de 10 oscilaciones 𝒕
Longitud (L) (en cm) 𝑻= (s) T2 (s2)
(s) 𝟏𝟎

100 21.17 2.12 4.49


90 20.49 2.05 4.20
80 19.09 1.91 3.65
70 17.73 1.77 3.13
60 16.70 1.67 2.79
50 15.62 1.56 2.43
40 14.22 1.42 2.01
30 12.70 1.27 1.61
20 11.33 1.13 1.28
10 9.19 0.92 0.85

5
𝐥𝐨𝐠 𝑳 𝐥𝐨𝐠 𝑻 𝐥𝐨𝐠 𝑳 ∗ 𝐥𝐨𝐠 𝑻 (𝐥𝐨𝐠 𝑳)𝟐

2.00 0.33 0.66 4.00

1.95 0.31 0.60 3.80

1.90 0.28 0.53 3.61

1.85 0.25 0.46 3.42

1.78 0.22 0.39 3.17

1.70 0.19 0.32 2.89

1.60 0.15 0.24 1.60

1.48 0.10 0.15 2.19

1.30 0.05 0.07 1.69

1.00 -0.04 -0.04 1.00

∑ log 𝐿 = 16.56 ∑ log 𝑇 = 1.84 ∑ log 𝐿 ∗ log 𝑇 = 4.01 ∑(log 𝐿)2 = 27.37

9. En el papel milimetrado grafique T versus L´ y L´ versus T ¿Qué gráficas


obtiene? ¿Cuál es más fácil reconocer, según sus estudios?
10. En el mismo papel milimetrado, grafique T2 versus L´. ¿Qué tipo de gráfica
obtiene usted ahora?
11. ¿Se establece una proporcionalidad directa entre T2 y L´? Use la pendiente
para expresar la fórmula experimental.
12. Realice mediciones para péndulos de 80 cm de longitud y diferentes valores
de masas. Considere una amplitud angular de 10º. Complete la Tabla Nº 2.

m (g) 50 60 70 80 90 100 120


t (s) 18.60 19.20 19.23 18.95 19.30 18.60 18.62
T (s) 1.86 1.92 1.92 1.90 1.93 1.86 1.86

13. Realice mediciones en un péndulo de 80 cm de longitud y la masa 50 g para


diferentes amplitudes angulares. Complete la Tabla Nº 3.

 2° 4° 6° 8° 10° 12° 30° 45°


t 18.40 18.45 18.40 18.43 18.40 18.80 18.86 17.96
T 1.84 1.85 1.84 1.84 1.84 1.88 1.89 1.80

6
V. CUESTIONARIO
1. De la tabla N°1 grafique usted T2 (s2) VS L´ (cm) en papel
milimetrado a partir del grafico determine el valor experimental de
la aceleración de la gravedad en el laboratorio. Calcule el error
experimental porcentual son respecto al valor 𝒈 =
𝟗. 𝟕𝟖𝒎⁄ (aceleración de la gravedad en Lima).
𝒔𝟐

Usando los datos de la tabla 1 y la fórmula (8):

𝐿
𝑔 = 4𝜋 2
𝑇2

Hallamos la gravedad:
Datos g(m/s2)
1
L: 100cm →1m 𝑔 = 4𝜋 2
1.9807
T: 1.9807 s 𝑔 = 19.93

0.8
L: 80cm →0.8m 𝑔 = 4𝜋 2
T: 1.7793 s 1.7793
𝑔 = 17.75
0.6
L: 60cm →0.6m 𝑔 = 4𝜋 2
T: 1.556 s 1.556
𝑔 = 15.22
0.5
L: 50cm →0.5m 𝑔 = 4𝜋 2
T: 1.426 s 1.426
𝑔 = 13.84
0.4
L: 40cm →0.4m 𝑔 = 4𝜋 2
T: 1.2873 s 1.2873
𝑔 = 12.27
0.3
L: 30cm →0.3m 𝑔 = 4𝜋 2
T: 1.1343 s 1.1343
𝑔 = 10.44
0.2
L: 20cm →0.2m 𝑔 = 4𝜋 2
T: 0.953 s 0.953
𝑔 = 8.28
0.1
L: 10cm →0.1m 𝑔 = 4𝜋 2
T: 0.6653 s 0.6653
𝑔 = 5.9336

El grafico se encuentra en el anexo n°1.


3.13−1.61 1.51
Pendiente: 𝑚 = = = 3.775
0.70−0.30 0.40
4∗𝜋2 4∗ (3.14)2
gexp = = = 10.45
𝑚 3.775

Cálculo del error experimental porcentual:

𝐸𝑡𝑒𝑜 − 𝐸𝑒𝑥𝑝 9.78 𝑚⁄𝑠 2 − 10.45 𝑚⁄𝑠 2


%𝐸 = | | ∗ 100 = | | ∗ 100 = 6.85%
𝐸𝑡𝑒𝑜 9.78 𝑚⁄𝑠 2

7
2. Explique cómo se ha minimizado uno de los errores sistemáticos
con los pasos del procedimiento 7) y 8).
La cuerda utilizada es de un material fibroso flexible, lo cual tiende a
estirarse con el aumento del peso o simplemente con el movimiento
del mismo. Se reducen los errores sistemáticos porque trabajamos con
una medida real de la longitud de la cuerda (la medida final).

3. Indique otros errores sistemáticos que operan en este


experimento pata cada una de las tres tablas.
Para la primera tabla, medición del tiempo, es decir, detener el tiempo
con prisa o demora. No hay exactitud. Para la segunda tabla, se toma
como referencia el centro del péndulo para indicar su masa, es una
estimación valida pero no es exacta. Para la tercera tabla, puede ser
una dificultad una leve inclinación del transportador circular o
distorsión en la lectura según la inclinación.

4. Exprese los errores aleatorios de la tabla 1.


3𝜎
𝐸𝑎 =
√𝑛 − 1

(𝑥 − 𝑥1 )2 + (𝑥 − 𝑥2 )2 + (𝑥 − 𝑥3 )2 + ⋯ + (𝑥 − 𝑥𝑛 )2 ∑𝑛 (𝑥 − 𝑥𝑖 )2
𝜎=√ = √ 𝑖=1
𝑛 𝑛

8
5. Halle la formula experimental cuando se linealiza la gráfica en
papel logarítmico de T vs L’. Sugerencia el origen debe ser
(𝟏𝟎𝟎 , 𝟏𝟎−𝟏 ).

𝑥𝑖 = 𝑙 𝑦𝑖 = 𝑇 𝑥𝑖 = log 𝑥𝑖 𝑦𝑖 = log 𝑦𝑖 𝑥𝑖 𝑦𝑖 = log 𝑥𝑖 log 𝑦𝑖 𝑥𝑖2 = (log 𝑥𝑖 )2


100 1.9807 2 0.297 0.594 4
80 1.7793 1.903 0.250 0.476 3.621
60 1.556 1.778 0.192 0.341 3.161
50 1.426 1.699 0.154 0.262 2.887
40 1.287 1.602 0.110 0.176 2.566
30 1.134 1.477 0.055 0.081 2.182
20 0.953 1.301 -0.021 -0.027 1.693
10 0.6653 1 -0.177 -0.177 1
∑ log 𝑥𝑖 = 12.76 ∑ log 𝑦𝑖 =0.86 ∑ log 𝑥𝑖 log 𝑦𝑖 = 1.726 ∑(log 𝑥𝑖 )2 = 21.11

Hallando “m”:

𝑝 ∑ log 𝑥𝑖 log 𝑦𝑖 − ∑ log 𝑥𝑖 ∑ log 𝑦𝑖


𝑚=
𝑝 ∑ (log 𝑥𝑖 )2 − (∑ log 𝑥𝑖 )2

Reemplazando los valores del cuadro, se tiene:

8(1.726) − (12.76 ∗ 0.86)


𝑚=
8(21.11) − (12.76)2

𝑚 =0.4675

Hallando “b”:

∑(log 𝑥𝑖 )2 ∑ log 𝑦𝑖 − ∑ log 𝑥𝑖 ∑ log 𝑥𝑖 log 𝑦𝑖


𝑏=
𝑝 ∑ (log 𝑥𝑖 )2 − (∑ log 𝑥𝑖 )2

Reemplazando los valores del cuadro, se tiene:

(21.11)(0.86) − (12.76)(1.726)
𝑏=
8(21.11) − (12.76)2

𝑏 =-0.638

La ecuación:

𝑦 = 10𝑏 𝑥 𝑚

𝑦 = 100.4675 𝑥 −0.638

9
6. Con los datos de la tabla Nº 2, grafique T(s) vs. m (g) en papel
milimetrado. ¿A qué conclusión llega observando la gráfica? ¿La
conclusión coincide con la observación cualitativa que se hizo al
inicio de este laboratorio?
La conclusión a la que llegamos observando la gráfica periodo(T) vs
masa(m); la cual desarrollándola nos da una recta paralela al eje x;
esto quiere decir que no hay relación entre el periodo y la masa esto
se sustenta según la formula antes vista:

En esta fórmula nos damos cuenta que el periodo no se relaciona


con la masa, sino que el periodo depende de la longitud de la cuerda
y la aceleración de la gravedad.
7. Grafique T(s) vs. Θ (grados) en papel milimetrado. Determine los
pares ordenados de la tabla Nº 3. ¿Existe alguna dependencia
entre el periodo T con respecto a la amplitud angular θ? Si este
fuere así, ¿cómo sería esta dependencia?
El grafico se encuentra en el anexo n°2.
En la práctica notamos que no existe dependencia, el periodo no sufre
cambios notorios cuando la amplitud angular varía entre 0º y 15º. Pero
cuando es mayor de 15º actúan diferentes fuerzas y el movimiento del
péndulo simple ya no existiría.

2 2 2 32 sin
𝜃2
𝐿 1 sin 𝜃 1 2 + ⋯)
T = 2𝜋√ (1 + 2
+ 2
𝑔 2 2 42

El periodo (T) no depende de la amplitud (θ). Porque con los datos


obtenidos en la Tabla Nº03 no se comprueba ninguna dependencia de
T con θ.
Además por fórmula del periodo T = 2 L
g , es decir, el periodo es
independiente de la amplitud (θ) se requiere solamente que θ<10°, o
sea que si aumentamos la amplitud (cuidando que no supere de 10°)
el periodo no cambiará.
8. ¿Hasta qué valor del ángulo, el periodo cumplirá con las
condiciones de un péndulo simple? Explíquelo matemáticamente.
-Se cumplen las condiciones de péndulo simple hasta que el ángulo
sea 10º porque es un Angulo en el que el seno del Angulo en radianes
es prácticamente igual al ángulo mismo. Solo en esas condiciones es
posible establecer las relaciones propias de un péndulo simple.

10
- Para que se cumpla todas las condiciones de un péndulo simple el
ángulo debe ser menor que 10° es decir, para determinar la relación
entre el periodo de oscilación y la longitud del péndulo, debemos tener
en cuenta el sistema de fuerzas que actúa en los componentes del
péndulo. Entre estas fuerzas están: La tensión de la cuerda (T) y el
peso del objeto. La ecuación que relaciona todas estas variables es:

Donde s es el desplazamiento medido a lo largo del arco y el signo


menos indica que Ft actúa hacia la posición de equilibrio. Puesto que
s = L y L es constante, esta ecuación se reduce a:

El lado derecho es proporcional a sen θ; por lo tanto concluimos que


el movimiento no es armónico simple, debido a que no es de la forma:

Sin embargo, si suponemos que es pequeño podemos utilizar la


aproximación sen θ, donde se mide en radianes. En consecuencia la
ecuación del movimiento se vuelve:

Como ahora la ecuación representa un movimiento armónico simple,


puede escribirse como:

Donde w es el desplazamiento angular máximo y la frecuencia angular


es:

El periodo del movimiento viene dado por:

11
9. ¿Comprobó la dependencia de T vs. L? ¿Cómo explica la
construcción de relojes de péndulo de distintos tamaños?
En la fabricación de los relojes con péndulo, no importa cuál sea el
peso del cuerpo, ya que el tiempo será el mismo. Lo que si debemos
tener en cuenta es la longitud de extensión, ya que si en cada reloj se
elabora con distinta longitud el tiempo no sería el mismo.
10. Cuando la longitud del péndulo de un reloj se expande por efecto
del calor, ¿gana o pierde tiempo?
Perderá tiempo pues el periodo del péndulo aumentara, ya que, como
se pude observar en la formula (T=2π √(L/g)) el periodo es
directamente proporcional a la longitud.
11. Explique el significado de la afirmación “péndulo que vate el
segundo”
Péndulo que bate el segundo:
De la expresión:

( tiempo de oscilación simple) resulta que el tiempo de oscilación


depende de la longitud y de la aceleración de la gravedad.
Si en determinado lugar (g: conocida) deseamos construir un
péndulo cuyo tiempo de oscilación sea un segundo, tendremos que
modificar su longitud.
Ello se logra aplicando la expresión:

Luego:

De este modo para t = 1 s se logra un péndulo que “bate el


segundo”. Por ello decimos:

12
Péndulo que bate el segundo es aquel que cumple una oscilación
simple en un segundo.
Para el lugar cuya aceleración de la gravedad es normal (g=9,806)
la longitud del péndulo que bate el segundo es 0,9936 m, mientras
que para el que cumple una oscilación doble en un segundo será:
l => 24,84 cm.

12. ¿Por qué es necesario que la amplitud de oscilación para


cada longitud es siempre menor que un décimo de la
longitud usada?
Para determinar la naturaleza de las oscilaciones deberemos
escribir la ecuación del movimiento de la partícula. La partícula se
mueve sobre un arco de circunferencia bajo la acción de dos
fuerzas: su propio peso (mg) y la tensión del hilo (N). Tan sólo el
peso de la partícula proporciona una componente tangencial a la
trayectoria, de modo que la componente tangencial de la ecuación
del movimiento, la única componente que nos interesa, se expresa
como

siendo at, la aceleración tangencial y donde hemos incluido el


signo negativo para manifestar que la fuerza tangencial tiene
siempre sentido opuesto al desplazamiento (fuerza recuperadora).
Al tratarse de un movimiento circular, podemos poner:

siendo la aceleración angular, de modo que la ecuación


diferencial del movimiento es:

Esta ecuación diferencial no corresponde a un movimiento


armónico simple (m.a.s.) debido a la presencia de la función seno,
de modo que podemos asegurar que el movimiento del péndulo
simple no es armónico simple, en general.
Si consideramos tan sólo oscilaciones de pequeña amplitud (menor
que 12° grados sexagesimales), de modo que el ángulo θ sea
siempre suficientemente pequeño, entonces el valor del senθ será
muy próximo al valor de θ expresado en radianes (senθ ≈ θ,
para θ suficientemente pequeño), como podemos apreciar en la
Tabla I, y la ecuación diferencial del movimiento se reduce a

13
que es idéntica a la ecuación diferencial correspondiente al m.a.s.,
refiriéndose ahora al movimiento angular en lugar de al movimiento
rectilíneo, cuya solución es:

siendo ω la frecuencia angular de las oscilaciones, a partir de la


cual determinamos el período de las mismas:

Las magnitudes y son dos constantes "arbitrarias"


(determinadas por las condiciones iniciales) correspondientes a
la amplitud angular y a la fase inicial del movimiento. Ambas tienen
dimensiones de ángulo plano.
No obstante, cuando la amplitud es muy grande, el periodo del
péndulo si depende de la amplitud.
13. ¿En qué puntos de su oscilación, el péndulo tiene la mayor
velocidad y la mayor aceleración? Explique.

Supongamos el péndulo en la posición de equilibrio


AM (Fig. izquierda). El peso P es anulado por la
reacción del hilo y no hay oscilación. Consideremos
la posición OA, procedamos a descomponer la fuerza
peso P, según las direcciones m y n. Obtendremos las
fuerzas F1 y F’. La fuerza F’ queda anulada por la
reacción del hilo. (Fig. abajo)

En consecuencia, en el punto A actúa solamente la


fuerza F1, tangente al arco AMB y que provoca el
movimiento del péndulo hacia M.

14
Si en el punto A’ efectuamos el mismo proceso de descomposición de
la fuerza (P) peso, observaremos que F2 es menor que F1 obtenida
anteriormente.

Resulta entonces que, a medida que a medida que, el péndulo se

acerca a su posición de equilibrio OM la fuerza que provoca el


movimiento disminuye hasta hacerse cero en el punto M (peso y
reacción se anulan).

A pesar de ello, el péndulo continúa oscilando. Ello se debe a la inercia


que posee. Si durante este movimiento actúa una fuerza F1, F2, etc.,
el movimiento es acelerado (no uniformemente acelerado).

Cuando el péndulo pasa al punto M, el peso del cuerpo actúa como


fuerza negativa, es decir, el movimiento es retardado. Así llegará a un
punto B en que su velocidad se anula, y no sube más (caso análogo
al del cuerpo lanzado hacia arriba al alcanzar su altura máxima). En
ese momento el proceso se invierte, repitiéndose en sentido contrario,
es decir, de B hacia M, continuando hasta A.

15
VI. GRÁFICAS
GRÁFICA 1
2.2

2.1

1.9

1.8

1.7 y = 0.014x + 0.6661


R² = 0.97
1.6

1.5

1.4

1.3

1.2

1.1
T

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
L'

16
GRÁFICA 2
100

y = 69.379x - 44.749
90

80

70

60

50
L'

40

30

20

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
T

17
GRÁFICA 3
100

y = 26.262x - 2.6515

90

80

70

60

50
L

40

30

20

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
T

18
Grafica 4
T vs m
1.94

1.93

1.92

1.91

1.9

1.89

1.88

1.87

1.86

1.85
0 20 40 60 80 100 120 140

19
Grafico 5
T vs Θ
1.9

1.89

1.88

1.87

1.86

1.85

1.84

1.83

1.82

1.81

1.8

1.79
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

20
CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
 En el proceso de la experimentación se debe tener mucho cuidado al
momento de realizar las mediciones respectivas.

 Es ligeramente difícil obtener mediciones con una buena precisión, pues


los instrumentos de laboratorio no son tan precisos como uno quisiera.

 En la investigación de un fenómeno de la naturaleza existen agentes que


nos favorables para obtener una adecuada medición, es por eso que se
toma varias medidas.

 Los resultados obtenidos en la experimentación son muy próximos a los


teóricos si y solamente si se realizó una adecuada medición.

21
BIBLIOGRAFÍA
 Fisica Universitaria

Autor: Sears , Zemansky , Young, Freedman

Edicion: Undecima.-Volumen 1

Pag: 476-498 .Tema 13:Movimiento Periodico

 Guia de Laboratorio

Autor: Uri habber-Schaim, Judson B. Cross, John H. Dodge

Editorial : Reveerte S.A.

Pag: 53

 Fisica Una vision analitica del movimiento

Autor: Asociacion Fondo de Editores

Editorial : Lumbrera editores

Pag: 853-860 .Capitulo 13: Oscilaciones Mecanicas

22

Вам также может понравиться