Вы находитесь на странице: 1из 3

“Solo puede realizarse el ideal del ser humano libre excento del temor y de la miseria, si se crean condiciones

que permitan a cada persona gozar de sus derechos sociales y culturales tanto como de sus derechos civiles y
políticos” (Convención Americana de Derechos Humanos – Preámbulo)

MÓDULO N° 6, ARTE, CULTURA Y DERECHOS HUMANOS.


TRABAJO PRÁCTICO N° 1- fecha de entrega: jueves 2 de Julio, impreso y enviarlo al correo de pos
título.
La propuesta se puede realizar en forma individual o grupal (hasta tres integrantes).

Haciendo uso crítico de lo leído en el módulo, y de lo charlado en clase, le proponemos las siguientes
actividades:
1. Tomando como base la experiencia llevada a cabo en el encuentro del 25/06, formular una
propuesta de uso de herramientas artísticas con fines pedagógicos.
2. Redacte una definición propia de cultura; acompañe dicha definición con ejemplos propios de
su experiencia profesional.

La cultura es la relación del hombre con los demás, consigo mismo, con la naturaleza y con Dios.
El hombre es el único ser capaz de relacionarse y a través de esa relación, construir vínculos de
distintas características. Tradicionalmente la cultura se consideró de dos formas distintas. Una de
esas formas es subjetiva: ¿cuándo y por qué se dice que alguien es culto? Y la segunda es objetiva,
social o antropológica: ¿qué es la cultura de una sociedad?
Desde el punto de vista subjetivo, en una sociedad dada hay dos tipos de razones para considerar
que alguien tiene cultura: porque esta persona dispone de cierto número de saberes
(conocimientos) considerados como nobles en esta sociedad (puede tratarse de alguien que
conoce bien la literatura y las ciencias, por ejemplo). Entonces a veces se puede distinguir diversas
culturas: cultura científica, literaria, artística, etc. En este sentido, la cultura de alguien está
compuesta de símbolos que distinguen a esa persona de otras que no poseen dicha cultura.
Porque esta persona dispone de un cierto número de saberes, de normas, de procedimientos
cognitivos, de aptitudes y competencias que hacen que logre desenvolverse y que tenga dominio
sobre numerosas situaciones en esta sociedad. En este caso, alguien culto es aquel que tiene
acceso a suficientes elementos de la cultura.
Para los sociólogos y antropólogos el punto de vista objetivo de la cultura de la sociedad o de un
grupo designa como un objetivo único el conjunto de los rasgos característicos de esta sociedad.
En este sentido, en el servicio penitenciario se comparten símbolos, códigos, un lenguaje, valores
propios, normas, elementos que conforman una cultura particular.
Teniendo en cuenta la definición de cultura como la capacidad del hombre de relacionarse, en el
servicio penitenciario donde desarrollo mi actividad profesional, los modos de relacionarse
también son particulares (saludos, asimetría de las relaciones, relaciones de poder conformadas
en función de los delitos cometidos: respeto, rivalidades, jerarquías, privilegios). La relación
consigo mismo también adquiere características particulares. Por ejemplo, al disponer de pocos
espacios físicos de intimidad personal obstruye la introspección, la reflexión, esto lleva a estados
de paranoia, de angustia, y de algunas patologías síquicas. En cuanto a la relación con Dios, se
observa cómo la mayoría de los internos se inician en la lectura de la Biblia como un camino para
encontrar consuelo y esperanza en la situación en la que viven. La relación con la naturaleza es
“Solo puede realizarse el ideal del ser humano libre excento del temor y de la miseria, si se crean condiciones
que permitan a cada persona gozar de sus derechos sociales y culturales tanto como de sus derechos civiles y
políticos” (Convención Americana de Derechos Humanos – Preámbulo)

escasa por la falta de contacto. En este sentido, el arte puede ser una forma de reactivar esta
relación, por ejemplo a través de actividades como dibujar, escribir, sembrar, cuidar el pasto,
entre otras.-

3. Ejemplifique situaciones concretas de la realidad actual en las que usted crea que se hacen
visibles las tensiones y conflictos entre concepciones culturales (hegemónicas y contra-
hegemónicas) que, finalmente, generan la cultura realmente existente en este tiempo/espacio.

Creemos que la escuela es un espacio donde se producen con bastante frecuencia tensiones y
conflictos entre concepciones culturales. La escuela muchas veces, a través de sus prácticas, a
veces inconscientes e irreflexivas, transmite e impone a los estudiantes determinadas formas de
actuar, pensar y concebir el mundo. Cuando la escuela enseña, no enseña sólo contenidos sino
que transmite hábitos, costumbres, símbolos, modos de comportarse, de pensar y actuar,
valoraciones y gustos. Y muchas veces esa cultura que la escuela transmite entra en tensión y
conflicto con la cultura de origen de muchos estudiantes, es decir, con las formas de actuar,
pensar y concebir el mundo que les transmitieron sus familias y que fueron construyendo a lo
largo de sus propias biografías personales.
A través de sus prácticas y de mecanismos a veces muy sutiles, la escuela transmite e intenta
imponer la cultura hegemónica. Hay muchos ejemplos de esto: las materias que se sobrevaloran
(las matemáticas por sobre la música), se privilegia y valora mucho más el trabajo intelectual que
el manual o el físico, lo que la escuela premia y castiga, entre otras cosas.

4. Desarrolle: ¿Cómo trabajar los Derechos Humanos hoy, en contextos de encierro? ¿Qué ideas,
acentos, cuidados, técnicas, etc., habría que considerar? Proponer, a modo de ejemplo, una
actividad concreta.

La educación es una práctica privilegiada para trabajar los Derechos Humanos en contextos de
encierro. La experiencia educativa en el encierro y en la ruptura puede resultar emancipadora y
facilitadora de alguna reconexión de la persona con la libertad: “La escuela, en un ámbito de
encierro, se presenta como una frontera, es así que puede ser entendida como un lugar que más
que un límite puede ser un horizonte o un espacio que representa otra alternativa posible para
estar con los otros, para comprender el mundo… en este sentido, se trata de ampliar el horizonte
de expectativas de los jóvenes a partir del reconocimiento de sus deseos, inquietudes,
preferencias y formas de construir el mundo. Se trata de defender la premisa de la posibilidad
que ofrece la educación de modificar un futuro que parece escrito de antemano.”i
Respecto a los derechos civiles, debería trabajarse abordando por ejemplo con las personas, los
conceptos de libertad interior y libertad exterior, promoviendo además ejercicios de
introspección. Son conocidos casos de personas que, en circunstancias extremas de encierro,
como los campos de concentración, no perdieron ese espacio de libertad interior y autonomía. Si
nos referimos al derecho al trabajo, muchos servicios penitenciarios del país, con mayor o menor
efectividad, promueven el trabajo. En La Rioja se realizan tareas de carpintería. Podría pensarse
en este punto, además, en la posibilidad de ofrecer cursos de formación laboral que de alguna
manera colaboren también en la inserción futura de estas personas. En relación a los derechos
“Solo puede realizarse el ideal del ser humano libre excento del temor y de la miseria, si se crean condiciones
que permitan a cada persona gozar de sus derechos sociales y culturales tanto como de sus derechos civiles y
políticos” (Convención Americana de Derechos Humanos – Preámbulo)

políticos, las personas privadas de su libertad tienen derecho a votar. Sería importante que, a
través de la unidad curricular Construcción de ciudadanía, se prepare para el ejercicio de este
derecho. Para el Módulo La Formación para el Trabajo en Contextos de Encierro de esta
especialización y como ejemplo de actividad concreta presentamos el proyecto de Formación
laboral para el Servicio Penitenciario de La Rioja: Curso de Instalador de gas de segunda y tercera
categoría.

5. Lea el siguiente texto de Galeano, y reflexione sobre lo que nos dice acerca de la cultura
hegemónica contemporánea.
Los Nadies
Sueñan las pulgas con comprarse un perro Que no son, aunque sean.
y sueñan los nadies con salir de pobres, Que no hablan idiomas, sino dialectos.
que algún mágico día Que no profesan religiones,
llueva de pronto la buena suerte, sino supersticiones.
que llueva a cántaros la buena suerte; Que no hacen arte, sino artesanía.
pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, Que no practican cultura, sino folklore.
ni mañana, ni nunca, Que no son seres humanos,
ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, sino recursos humanos.
por mucho que los nadies la llamen Que no tienen cara, sino brazos.
y aunque les pique la mano izquierda, Que no tienen nombre, sino número.
o se levanten con el pie derecho, Que no figuran en la historia universal,
o empiecen el año cambiando de escoba. sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies,
Los nadies: los hijos de nadie, que cuestan menos
los dueños de nada. que la bala que los mata.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados,
Eduardo Galeano
corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos,
rejodidos:

i
Ministerio de Educación: Arte, cultura y derechos
humanos, Buenos Aires, 2011, pág. 101

Вам также может понравиться