Вы находитесь на странице: 1из 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y METALURGIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA METALURGICA

CURSO: ANALISIS QUIMICO DE MINERALES Y METALES

DOCENTE: ING. ROBERTO CHAVEZ GAMARRA

ESTUDIANTE: CCONOJHUILLCA HUANCCOLLUCHO TITO

INFORME: “DETERMINACION DE COBRE EN UN MINERAL POR EL

METODO VOLUMETRICO”

CODIGO: 160377

SEMESTRE: 2017 – ll
Contenido

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
Características del cobre ............................................................................................................... 4
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 5
Objetivo general ........................................................................................................................ 5
Objetivos específicos ................................................................................................................. 5
FUNDAMENTO TEORICO ............................................................................................................... 6
Volumetrías redox yodométricas o indirectas .......................................................................... 6
REACCIONES DE PRECIPITACIÓN ............................................................................................... 7
I. DISOLUCIÓN SATURADA Y SOBRESATURADA: SOLUBILIDAD,
PRECIPITACIÓN Y PRECIPITADO ................................................................................................ 8
Reglas de solubilidad: ................................................................................................................ 9
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD .................................................................................................. 10
Reacciones de titulación: ........................................................................................................ 10
EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS.......................................................................................... 11
Equipos .................................................................................................................................... 11
Materiales ............................................................................................................................... 11
Reactivos ................................................................................................................................. 13
TRABAJO EXPERIMENTAL ............................................................................................................ 16
Resultados ................................................................................................................................... 23
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 25
INTRODUCCION

La determinación iodomètrica del cobre se utiliza mucho para minerales y

aleaciones. Este método da excelentes resultados y es más rápido que la

determinación electrolítica de cobre. Los minerales del Cu comunmente contienen

Fe, As y Sb. Estos elementos en sus E. O. más altos (como se encuentran por lo

general después del proceso de disolución) oxidan al I- causando interferencia.

La interferencia de Fe se puede evitar con la adición de bifluoruro de amonio,

NH4HF2,, que convierte al ión hierro (III) en el complejo estable Fe F6-3 . El Sb y

As no oxida al I- excepto en soluciones muy ácidas. Al ajustar con amortiguador el

pH alrededor de 3.5 se elimina la interferencia de estos dos elementos. Pack sugirió

utilizar un amortiguador de ftalato con este propósito. Sin embargo,

investigaciones posteriores demostraron que una solución de ión bifluoruro, HF2-

adicionado al complejo de hierro forma un amortiguador común con un pH

aproximado al deseado por lo que es innecesario un amortiguador adicional.*

El término “análisis cuantitativo” es de uso frecuente en la comparación (o el contraste)

con el “análisis cualitativo”, que busca la información sobre la identidad o la forma de

presente de la

sustancia. En el análisis volumétrico la cantidad de sustancia que se busca se determina

de forma indirecta midiendo el volumen de una disolución de concentración conocida,

que se necesita para que reaccione con el constituyente que se analiza o con otra

sustancia químicamente equivalente. El proceso de adición de un volumen medido de la

disolución de concentración conocida para que reaccione con el constituyente buscado,

se denomina valoración. La disolución de concentración conocida es una disolución

patrón, que puede prepararse de forma directa o por normalización mediante reacción
con un patrón primario. El punto final de la valoración se aprecia por un cambio brusco

de alguna propiedad del sistema reaccionante, estimado mediante un indicador; este

cambio debería presentarse idealmente en el momento en que se haya añadido una

cantidad de reactivo equivalente a la de sustancia buscada, es decir, en el punto

estequiométrico de la reacción.

Características del cobre

Cobre

Símbolo químico Cu

Número atómico 29

Grupo 11

Periodo 4

Aspecto metálico, rojizo

Bloque d

Densidad 8960 kg/m3

Masa atómica 63.536 u

Radio medio 135 [3]pm

Radio atómico 145 [3]pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 138 [3]pm

Radio de van der Waals 140 [3]pm

Configuración electrónica [Ar]3d104s1

Estados de oxidación +1, +2

Óxido levemente básico

Estructura cristalina cúbica centrada en las caras


Estado sólido

Punto de fusión 1357.77 K

Punto de ebullición 3200 K

Calor de fusión 13.1 kJ/mol

Electronegatividad 1,9

Calor específico 385 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica 58,108 × 106S/m

Conductividad térmica 400 W/(K·m)

OBJETIVOS
Objetivo general
- Aplicar la titulación indirecta (yodometría), utilizando una solución patrón de

tiosulfato de sodio.

- Determinar el porcentaje de Cu en una muestra de mineral.

- Tratar la muestra adecuadamente para evitar errores producidos por la

interferencia de otros metales; como el hierro, arsénico y antimonio.

Objetivos específicos
- Determinar la presencia de cobre en el mineral mediante el ensayo cualitativo

- Tratar a muestra adecuadamente para evitar errores producidos por la

interferencia de otros metales; como el Hierro, arsénico y antimonio.

- Aplicar la titulación indirecta (yodometría), utilizando una solución patrón de

tiosulfato de sodio.
FUNDAMENTO TEORICO

Para la determinación de cobre usaremos un método analítico que tiene por objeto

establecer el protocolo para determinar el contenido de cobre (II) soluble. Para ello

emplearemos una volumetría redox indirecta. La yodometría es un método volumétrico

indirecto, donde un exceso de iones yoduros son adicionados a una solución

conteniendo el agente oxidante, que reaccionará produciendo una cantidad equivalente

de yodo que será titulado con una solución estandarizada de tiosulfato de sodio,

mientras que la yodimetría son los métodos directos. Los oxidantes más fuertes oxidan

los iones yoduro a yodo y los reductores fuertes reducen al yodo en yoduro.

Volumetrías redox yodométricas o indirectas

En este método los oxidantes son determinados haciéndolos reaccionar con un exceso

de iones yoduro y determinándose el yodo liberado con un reductor estándar, como el

tiosulfato de sodio. En ellas se hace reaccionar un oxidante cuya concentración

deseamos conocer, con un exceso de yoduro generándose una cantidad estequiométrica

de triyoduro según la reacción previa.

Aox + BI → Cred + DI

Este triyoduro es posteriormente valorado con tiosulfato sódico de concentración

exactamente conocida. Ambas especies reaccionan de acuerdo con la siguiente reacción

volumétrica:

El reactivo valorante es el tiosulfato sódico (Na2S2O3), y a partir de la estequiometria

de la reacción volumétrica y previa, podremos conocer la cantidad de Ox inicial. La

disolución de tiosulfato solo puede utilizarse como reactivo valorante frente a yodo

(triyoduro), por lo que su utilidad está limitada a las yodometrías.


En esta práctica generaremos una cantidad conocida de triyoduro por reacción de patrón

primario, el yodato potásico, con exceso de yoduro.

El triyoduro formado se valorará con el tiosulfato, que habremos puesto e n la bureta,

hasta decoloración de la disolución (el yodo y el triyoduro son ambos coloreados

mientras el yoduro es incoloro), o bien hasta viraje de almidón, que es un bien indicador

de la presencia de yodo en las disoluciones (origina un color azul en presencia de yodo

o triyoduro).

Las reacciones generales para determinar un agente oxidante mediante volumetría

yodométrica son:

El I que se adiciona como NaI o KI, se encuentra en exceso y no es una solución patrón.

El I2 formado en la primera reacción es equivalente a la cantidad de agente oxidante

contenida en la muestra que se analiza. El I2 liberado se titula con una solución patrón

de un reductor, entre los cuales el Na2S2O3 es el más utilizado.

Las valoraciones deben efectuarse en el menor tiempo posible con el fin de evitar que el

I sea oxidado por el oxígeno del aire.

Cuando se determina un oxidante mediante reacciones con yodo, el punto final se

alcanza cuando desaparece el color amarillo de la solución. Se aprecia mejor este punto

si se añade una solución de almidón, que forma con el yodo un complejo de color azul

oscuro. El punto final se alcanza cuando desaparece el color azul, al agregar un ligero

exceso de tiosulfato de sodio. El indicador almidón se añade cuando se ha consumido la

mayor parte del yodo. Si se añade demasiado pronto, el I se absorbe sobre el indicador y

se llega muy lentamente al punto final, siendo muy difícil detectarlo.

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN
Las reacciones de disolución/precipitación en las que un sólido pasa a la

disolución o viceversa afectan profundamente la ecología de ríos, lagos y

océanos ya que controlan la formación de los depósitos minerales o la disolución

de diferentes especies. Ejemplos de uso de reacciones de precipitación en

descontaminación de aguas son:

- Precipitación de hidróxidos metálicos en aguas ricas en sulfatos.

- Precipitación de Ra como SO4Ra con BaCl2

I. DISOLUCIÓN SATURADA Y SOBRESATURADA: SOLUBILIDAD,

PRECIPITACIÓN Y PRECIPITADO.

Se llama precipitación al fenómeno de formación de una fase sólida en el seno

de un líquido, recibiendo el nombre de precipitado sólido originado. Para poder

explicar químicamente la formación de un precipitado en primer lugar

estudiaremos el proceso inverso: Un sólido se disuelve cuando sus partículas, sean

iónicas o moleculares, pasen a la disolución gracias a que las interacciones entre

las moléculas o iones y el disolvente vencen las fuerzas de cohesión del soluto.

A medida que esto ocurre las moléculas disueltas van aumentando en

número y así van disminuyendo las distancias entre ella

s, lo que aumenta la probabilidad de que se produzcan interacciones que dan lugar al

sólido. Cuando la velocidad de disolución se iguala a la de formación del sólido

se alcanza una situación de equilibrio, es lo que se conoce como disolución saturada.

Solubilidad: Se denomina solubilidad de un compuesto a la concentración del mismo

en una disolución saturada.


Disolución sobresaturada: Es una disolución en la que la concentración de soluto es

superior a la de la disolución saturada a la misma temperatura.

Desafortunadamente no es posible establecer un principio para conocer la

intensidad de estas fuerzas. Por ello no se pueden predecir cuantitativamente las

solubilidades de los electrolitos. Solo tenemos reglas empíricas de solubilidad.

Reglas de solubilidad:

Nos vamos a centrar en sólidos iónicos:

a) Atracción agua-iones (solvatación)

b) Atracción electrostática entre iones

Es conveniente tener idea sobre qué tipos de sustancias son solubles y cuáles lo

son muy poco. Se puede generalizar atendiendo a lo siguiente:

- Todas las sales de Na, K y amonio son solubles.

- Todos los nitratos son solubles

- Todos los cloruros son solubles, con excepción del AgCl, Hg2Cl2, PbCl2y CuCl.

- Todos los sulfatos son solubles con excepción del CaSO4, SrSO4, BaSO4,

PbSO4, Hg2SO4, HgSO4 y Ag2SO4.

- Todos los hidróxidos son poco solubles, salvo los alcalinos, Sr(OH)2, Ba(OH)2

y NH4OH.

- Todos los carbonatos son poco solubles excepto los alcalinos y el carbonato

amónico.

- Todos los sulfuros son poco solubles salvo alcalinos, alcalinotérreos y amónico.
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD

Supongamos una sal iónica poco soluble (solubilidad < 10

-2M) en agua; la agitamos y esperamos a que se alcance el

equilibrio: pare del sólido se disuelve y

parte queda como tal:

(AmBn)sol

↔ m An-+ n Bm+la constante de este equilibrio es: KpS = [An-]m [Bm+]

Reacciones de titulación:

La titulación es un método para determinar la cantidad de una sustancia presente en

solución. Una solución de concentración conocida, llamada solución valorada, se agrega

con una bureta a la solución que se analiza. En el caso ideal, la adición se detiene

cuando se ha agregado la cantidad de reactivo determinada en función de un cambio de

coloración en el caso de utilizar un indicador interno, y especificada por la siguiente

ecuación de la titulación.

La naturaleza de las sustancias es una de los temas más estudiados por la química, ya

que de acuerdo a ésta, están determinados los tipos de reacciones que se presentan de

acuerdo a los reactivos en un proceso.

NA VA = NB VB

A este punto se le llama punto de equivalencia (Umland, 2000, p.139).


En términos generales la reacción entre cantidades equivalentes de ácidos y bases se

llama neutralización o reacción de neutralización, la característica de una reacción de

neutralización es siempre la combinación de hidrogeniones que proceden del ácido, con

hidroxiliones procedentes de la base para dar moléculas de agua sin disociar, con

liberación de energía calorífica como calor de neutralización y formación de una sal.

En una expresión como la siguiente expresión:

Ácido + Base → Sal + Agua

Un caso particular sería la reacción entre un ácido fuerte (HNO3) y una base débil

(Na2CO3).

2HNO3 + Na2CO3 → 2 NaNO3 + CO2↑ + H2O

Así pues, la titulación es un proceso en el cual la solución estándar (del patrón primario)

se combina con una solución de concentración desconocida para determinar dicha

concentración, la curva de titulación es la gráfica que indica como el pH de la solución

cambia durante el transcurso de la misma (el pH se gráfica contra el volumen de base o

ácido agregado).

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS


Equipos
- Balanza analítica

- Plancha de ataque químico

- Campanas extractoras

Materiales
- Brocha

- Bureta de vidrio

- Espátula

- Fiolas

- Vasos de precipitado

- Lunas de reloj

- Pinzas para vasos

- Bombillas de jebe

- Pizeta
Reactivos

- Ácido nítrico

- Hidróxido de amonio
- Ácido clorhídrico

- Ácido acético

- Acetato de sodio
- Yoduro de potasio

- Solución de almidón

- Solución de tiocianato de potasio


- Solución de tiosulfato de sodio

- Agua destilada

TRABAJO EXPERIMENTAL

a) Preparación de soluciones

1. Preparar una solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) de 0.015 N.

2. Preparar una solución de urea al 10%

3. Preparar una solución de yoduro de potasio (KI) al 25%

4. Preparar la solución de almidón de 1%

- Pesar un gramo de almidón soluble +/-0.1 g.

- Transferir a un vaso de 150 ml.

- Agregar 5 ml de agua destilada.

- Agitar con una varilla hasta formar una pasta homogénea libre de grumos.

- En una fiola de 150 ml calentar 80 ml de agua destilada hasta ebullición.


- Mientras hierve el agua destilada, agregar la pasta de almidón y continuar la

ebullición hasta que la solución quede transparente. Enfriar.

- Ajustar el volumen a 100 ml con agua destilada.

5. Preparar la solución de tiocianato de potasio KSCN al 10%

b) Determinación del factor de la solución

1. Pesar 0.0497 a 0.504 g de Cu electrolito (99.99%). Trabajar con promedio.

2. Cargar a un matraz y agregar 10 ml de HNO3. Llevar a la plancha a temperatura

100 a 150 °C, se desprenderán gases nitrosos de color pardo oscuro

3. Agregar 100 ml de agua destilada.

4. Agregar 10 ml de solución de urea al 10%. (se emplea para eliminar los óxidos

de nitrógeno), se lleva a la plancha hasta hervir y disminuir el nivel a menos de

100 ml.

5. Retirar de la estufa y dejar enfriar.

6. Agregar, gota a gota, NH4OH hasta obtener un precipitado azul pálido de

hidróxido de cobre (II), evitar el exceso de NH4OH ya que el hidróxido de cobre

(II) se redisuelve, formando el complejo azul de amoniaco y cobre (II),

produciéndose después una gran cantidad de acetato de amonio lo cual evitaría

la reacción completa de cobre (II) y el yoduro.


7. Agregar 10 ml de ácido acético, esto ayudara el ajuste del PH=3.5 de la solución

y así se pueda mantener el cobre en la solución. Se visualizará un color verdoso

transparente.

8. Agregar 15 ml de KI al 25%. Hasta obtener un color amarillo pálido. Al agregar

esta solución se titula inmediatamente ya que el yoduro es oxidado por el aire y

no obtendríamos un valor real.

9. Agregar 10 ml de solución indicadora de almidón al 1%.

10. Iniciar la titulación con la solución de Na2S2O3 al 0.015 N, el punto final de la

titulación será cuando vire un color blanco lechoso.

11. Agregar 10 ml de tiocianato de potasio al 10% antes de alcanzar en punto final

de titulación, lo cual nos dará un color más definido.

12. Llegado al punto final de la titulación se determina el volumen gastado de la

solución titulante y se procede a calcular el factor con la siguiente relación:

Factor(g/ml)

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑢 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑙𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜
= 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

0.2768 𝑔
Factor = 80 𝑚𝑙
= 3.46×10−3

g/ml
c) Titulación de cobre con tiosulfato de sodio

1. Se pesa 1 g de muestra

2. Cargar la muestra pesado en un Erlenmeyer.

3. Se agrega 10 ml de HNO3 y se lleva a la plancha a temperatura alta. Se

observará desprendimiento de vapores nitrosos y nítrico de color pardo oscuro.

El mineral de cobre se disuelve en ácido nítrico:

Cu + 4H- + 2NO- → Cu++ + 2NO2 + 2H2O

Cu2S + 8H- + 4NO3- → 2Cu+++ S + 4NO2 + 2H2O

El hierro, el antimonio y el arsénico del mineral quedaran en la disolución en sus

estados más elevados, aunque puede no haberse logrado la oxidación completa del

antimonio y del arsénico.

4. Se agrega 5 ml de HCl y se lleva a la plancha a temperatura alta. Se observará

desprendimiento de vapores nitrosos y nítricos de color pardo claro.

5. Se agrega 5 ml de H2SO4 y se lleva a la plancha. Se observará la eliminación de

vapores nitrosos, aparición de humos blancos de SO2 y SO3.


6. Agregar 100 ml de agua destilada y 10 ml de agua de bromo. En esta etapa se

logra la eliminación de interferentes como el arsénico, bismuto y antimonio que

son arrastrados con los vapores de bromo.

La disolución sulfúrica se trata con agua de bromo para completar la oxidación de

arsénico(III) y antimonio(III).

HAsO2 + 2H2O + Br2 → H3AsO4 + 2H- + 2Br-

7. Agregar gota a gota NH4OH con agitación manual y constante. Se agrega hasta

la aparición de un precipitado pardo de hidróxido de férrico además se estaría

formando el hidróxido de cobre (II), evitar la formación de color verde ya se

estaría formando el complejo cobre-amoniaco, si se excediese este afectaría al

tratar de ajustar el PH añadiendo el ácido acético y puede retardar la reducción

de cobre (II).

Por adición de hidróxido de amonio se destruye el exceso de bromo y de H-:

3Br2 + 8NH4OH → 6Br- + 2 N2 + 6NH4+ + 8H2O

8. Filtrar y hervir hasta disminuir en nivel a menos de 100 ml.


9. Agregar 10 ml de CH3COOH. Agitar para disolver cualquier hidróxido férrico

formado.

10. Agregar 0.75 de NH4F. ayuda que el Fe siga acomplejado y no intervenga en la

titulación, ya que el Fe III oxida lentamente al yoduro.

Se añade fluoruro amónico para acomplejar el hierro(III):

Fe+++ + 3HF2- → 3H+ + FeF6 ---

Para evitar que el hierro(III) libere yodo del yoduro. Se añade tiocianato de potasio

para taponar la disolución a pH 3.5 y conseguir así que el arsénico(V) y el

antimonio(V) no oxiden al yoduro. El mismo fluoruro amónico actúa como tampón

en esta zona de pH y no es preciso el tiocianato de potasio si se añade


suficiente cantidad de fluoruro amónico. Se trata la disolución con yoduro potásico

en exceso y el yodo liberado

11. Agregar 15 ml de KI al 25% hasta un color amarillo pálido. Al agregar esta

solución se debe titular inmediatamente con tiosulfato de sodio a 0.025 N ya que

el yoduro es oxidado por el aire y no obtendríamos un valor real.

12. Agregar 10 ml de solución indicadora almidón, agitar hasta que desparezca el

color azul.

13. Agregar 10 ml de KSCN al 10% antes de alcanzar el punto final, lo cual nos

dará un color más definido.

la adición de KSCN justo antes de alcanzar el punto final da un cambio de color más

definido. Hay dos razones que explican esto:

1º El CuSCN de Cu (I) es menos soluble que el CuI y la reacción se completa aún en

presencia de aniones que pueden formar complejos.

2Cu+2 + 2I- + 2 SCN → 2CuSCN(s) + I2

2º El SCN- de Cu (I) se puede formar sobre la superficie de las partículas de I- de Cu (I)

que ya están precipitados.

CuI(s) + SCN- → CuSCN(s) + I2


El ion SCN- se adsorbe con mayor fuerza que el ión I3- en la superficie del CuSCN.

Con esto el yodo es desplazado de la superficie y puede reaccionar con rapidez con el

tiosulfato. El tiocianato no se debe agregar hasta que la mayor parte del I2 se haya

titulado, ya que el yodo pierde oxidar al S2O3-2

14. El punto final de titulación es cuando se muestran precipitados que tiran a

blanco, rara vez el precipitado es completamente blanco. Se recomienda no

continuar la titulación hasta que el precipitado sea de color blanco ya que esto

necesitaría un exceso considerable de tiosulfato.

Resultados

gasto× factor
%Cu = peso de muestra

g
(98 ml)(3.46×10−3 )
ml
%Cu = ×100
1g

= 33.91% de Cu
CONCLUSIONES

- En el ámbito laboral, la determinación de cobre es muy importante para

elegir el método más favorable para la extracción del metal.

- En el campo minero, la determinación de cobre nos permitirá establecer

la ley del mineral, con lo cual sabremos si la explotación de una mena

resulta rentable.

- Una de las técnicas más eficaces para la determinación de Cu es la

titulación por yodometría.

- Mediante el análisis cualitativo de cobre, se pudo demostrar que la

muestra de mineral escogido contiene cobre.

- En el análisis cuantitativo de cobre, se determinó un contenido de 33.91

% de Cu.

- Se trató la muestra adecuadamente logrando evitar la interferencia de Fe,

As y Sb durante el proceso.

- En el ámbito laboral, la determinación de cobre es muy importante para

elegir el método más favorable para la extracción del metal.

- En el campo minero, la determinación de cobre nos permitirá establecerla

ley del mineral, con lo cual sabremos si la explotación de una mena resulta rentable.
BIBLIOGRAFÍA

- https://es.slideshare.net/ZathexKaliz/245945694-

determinaciondecobrecuanti

- https://es.scribd.com/doc/119131179/Determinacion-de-Cobre

- https://www.academia.edu/8443830/DETERMINACION_DEL_COBRE

- Vogel, Arthur. Química Analítica Cualitativa Edit. Kapeluz México

1980Pp 155,156,186,187

- Ayres, Gilbert H. Análisis Químico Cualitativo Editorial Harla S.A.

México 1970Pp 430-440,660,661

- Day, Underwood Química Analítica Cualitativa Edit. Prentice Hall - 5ta

ed. México 1995

- https://es.slideshare.net/ZathexKaliz/245945694-

determinaciondecobrecuanti

- https://es.scribd.com/doc/119131179/Determinacion-de-Cobre

Вам также может понравиться