Вы находитесь на странице: 1из 63

FISIOLOGÍA

DE LA REPRODUCCIÓN
Reproducción
 Llamamos reproducción al proceso por el cual los
seres vivos son capaces de originar otros semejantes
a ellos, transmitiéndoles su información genética.
 La reproducción es una capacidad propia de los
seres vivos que, por eso, los distingue de los seres
inertes (sin vida). Esa capacidad se debe a que los
seres vivos "guardan" la información acerca de sus
características fisiológicas en unas "cadenas de
información" llamadas cromosomas. Los
cromosomas se encuentran en el núcleo de la
célula.
Tipos de reproducción
 Existen 2 tipos generales de
reproducción en los seres vivos:
la asexual y la sexual. Por la
reproducción asexual un
individuo se fragmenta y
produce dos o más individuos
iguales a él (ya que poseen su
misma información genética): es
el mecanismo habitual de
reproducción que tienen los
seres unicelulares (bacterias,
protozoos) y algunos
pluricelulares (los celentéreos en
la fase de pólipo). Otros
pluricelulares no muy complejos
también se reproducen por
fragmentación accidentalmente:
las estrellas de mar, la lombriz de
tierra, etc.
Tipos de reproducción
 Pero en los organismos
pluricelulares más
complejos, el sistema
habitual de reproducción
es la reproducción sexual.
En la reproducción sexual,
dos células especiales
llamadas gametos -con la
mitad de cromososmas de
una célula normal- se
fusionan y originan un
nuevo individuo unicelular
-el cigoto- que por
sucesivas mitosis se
desarrollará como
pluricelular.
Reproducción sexual
 Para que se dé la reproducción sexual es necesario que
los organismos elaboren unas células especiales que sólo
tienen la mitad de la información genética de una célula
normal (es decir, la mitad de cromosomas): los
gametos.
 Los gametos se originan gracias a un sistema especial de
división celular que llamamos meiosis. Por la mitosis,
cada célula -después de haber sacado una copia de toda
su información genética- se dividía en 2 células hijas
idénticas entre sí e idénticas a la célula madre. Por la
meiosis, cada célula producirá -previa copia de su
información genética- 4 células hijas (los gametos)
diferentes entre sí y con sólo la mitad de información
de la célula madre.
Gametogénesis: generalidades
 Se denomina Gametogénesis al proceso de formación
de gametos (por definición haploides, n) a partir de la
células haploides de la línea germinal. La
espermatogénesis es el proceso de formación de
espermatozoides por meiosis (en animales, por mitosis
en plantas) en órganos especializados conocidos como
gónadas (que en los machos se denominan testículos).
Luego de la división las células se diferencian
transformándose en espermatozoides. La ovogénesis es
el proceso de formación de un óvulo por meiosis (en
animales, por mitosis en el gametofito de las plantas)
en órganos especializados conocidos como ovarios.
Sistema reproductor femenino
 El SRF se compone de:
 Ovarios
 Conductos genitales
 Genitales externos
 Estos órganos intervienen en la formación y
expulsión de los gametos femeninos u óvulos.
También sirve para alojar a los embriones que se
desarrollan en su interior. El SR tiene por función
la propagación de la especie y ésta controlado por
una compleja interrelación de factores hormonales,
nerviosos y en los humanos, también psicológicos.
Ovarios

 Los dos ovarios, tienen el


tamaño y la forma de
almendras grandes, y están
suspendidas de la cintura pélvica
por ligamentos.
 Cada ovario esta cubierto por
extensiones de las trompas de
falopio denominadas franjas
(fimbrias).
 Son los órganos encargados de
formar los óvulos (gametos
femeninos)
Anatomía del SRF
Conductos genitales

 Trompas de Falopio
(uterinas, oviducto).
Las dos trompas son
tubos cortos
muscular que
conduce desde las
adyacencias
(fimbrias) del ovario
hasta la luz del útero.
 Útero (matriz). Es un órgano
muscular en forma de pera
sostenido en su lugar por
ligamentos en el seno de la
cavidad pélvica. Se puede
dividir en fundus, cuerpo y
cuello. Durante el embarazo,
este órgano aloja y sostiene
al embrión en desarrollo y el
feto.
 Consta de tres capas:
 Perimétrio. Tejido
conjuntivo.
 Miométrio. Tejido muscular
liso.
 Endométrio. Capa epitelial
 El útero se estrecha
para formar el cuello
que se abre a la vagina
tubular.
 Vagina. Es una vaina
muscular adaptada
para recibir al pene
durante la copulación
y para el pasaje del feto
desde el útero durante
el parto.
Genitales externos
 Los genitales externos
comprenden:
 Labios mayores
 Labios menores
 Clítoris
 Vulva (glándula
vestibular).
 Estas estructuras poseen
una rica inervación e
intervienen en la excitación
sexual y la copulación.
Sistema reproductor masculino
 El SRM consta de:
 Testículos
 Sistema de conductos
genitales
 Glándulas accesorias.
 Pene
 Interviene en la formación
de espermatozoides, la
elaboración de hormonas
sexuales masculinas y la
liberación de gametos
masculinos en el tracto
genital femenino
Testículos

 Tienen la función de
formar los
espermatozoides
(gametos
masculinos) y las
hormonas sexuales
masculinas. Son dos
y se alojan dentro de
una bolsa de piel
llamada escroto.
Sistema de conductos genitales
 Epidídimo: dos conductos
en los que se almacenan
los espermatozoides
formados.
 Conductos deferentes:
son dos, y llevan los
espermatozoides desde
cada testículo al conducto
eyaculador
 Conductos eyaculadores:
cortos, se encuentran a
continuación de los
deferentes.
 Uretra: es el conducto
en el que desembocan
los dos conductos
eyaculadores.
Desemboca en el
exterior. Es un conducto
mixto: nace en la vejiga
urinaria, luego forma
parte tanto del aparato
excretor (lleva la orina al
exterior) como del
reproductor.
Glándulas accesorias
 Vesículas seminales: son dos, y
vierten un líquido nutritivo y
lubricante al final del conducto
deferente.
 Glándula prostática (próstata):
glándula única que produce
una secreción alcalina cuya
función es estimular la
movilidad de los
espermatozoides. Expulsa su
secreción en la uretra.
 Glándulas bulbouretrales o de
Cowper: vierten una secreción
mucosa que completa el
contenido del semen (éste
estará compuesto, pues, por
espermatozoides y por las
secreciones de las glándulas).
Pene
 Pene (órgano
copulador): rodea la
uretra. Formado por
los cuerpos cavernosos
(masas esponjosas de
tejido conjuntivo
fibroso y muscular
liso)
Gametogénesis

Proceso de formación de gametos (por


definición haploides, n) a partir de la células
diploides de la línea germinal.
Gameto femenino
 El óvulo -célula esférica de
más de 2 mm de diámetro-
consta de las siguientes
partes:
 Envolturas: la membrana
vitelina (que rodea al
citoplasma), y otras dos
capas que la rodean (la
zona pelúcida y la corona
radiada).
 Citoplasma: con sustancias
nutritivas que forman el
vitelo.
 Núcleo: con la
información genética.
Ciclo ovárico
 Los óvulos son formados en un
proceso denominado ovogénesis,
que consta de las siguientes fases:
 (Antes del nacimiento de la
mujer). A partir de las células
germinales (2n) se forman por
mitosis las ovogonias (2n).
 (Desde la pubertad hasta la
menopausia). Las ovogonias se
transforman en ovocitos
primarios (2n). Esto sucede en
cada ciclo menstrual (cada 28 días
aproximadamente).
 Por meiosis, cada ovocito
primario da lugar a cuatro células
n. Sólo una de esas células será
gameto (el óvulo), pues las otras
tres se degenerán.
 Los ovocitos 1rios no estimulados a
completar la primera división
meiotica se encuentran en
diminutos folículos primordiales.
 En respuesta a la FHS, algunos de
estos ovocitos y folículos aumentan
de tamaño y las células foliculares se
dividen produciendo numerosas
capas de células granulosas.
 Algunos folículos serán estimulados
a crecer todavía más y desarrollarán
algunas cavidades llenas de líquido
denominadas vesículas, en este
momento se convierten en ovocitos
secundarios.
 El crecimiento continuo de uno de
estos folículos ira acompañado de la
fusión de sus vesículas para formar
una única cavidad de líquido llamada
antro. Así este folículo ahora se
conoce como folículo de Graaf.
Ovocito secundario
 A medida que se desarrolla el
folículo, el ovocito primario
completa su 1ra división meiótica.
Ésta no forma dos células
completas, debido a que solo una
célula –el ovocito secundario-
recibe todo el citoplasma. La otra
célula formada se convierten en
un pequeño cuerpo polar, que
termina por fragmentarse y
desaparecer.
 El ovocito secundario empieza la
2da división meiótica, pero se
detiene en la metafase II y esta
solo se completa si el ovocito es
fecundado.
Zona pelúcida
 El ovocito, 2rio, detenido en la
metafase II, esta contenido en
el folículo de Graaf, las células
de la granulosa de este folículo
forman un anillo alrededor del
ovocito y un cúmulo que
soporta el ovocito, el cual
recibe el nombre de cúmulo
ovárico.
 El anillo de células de la
granulosa que rodean al
ovocito es la corona radiada.
 Entre el ovocito y la corona
radiada existe una capa de
proteínas y polisacáridos
análoga a un gel denominada
zona pelúcida.
Ovulación
 Habitualmente entre los días 10-14
del comienzo de la menstruación,
solo un folículo a continuado su
crecimiento para convertirse en un
folículo de Graaf plenamente
maduro.
 Durante este ciclo otros folículos
secundarios experimentan una
regresión y se vuelven atrésicos.
 El folículo de Graaf se hace tan
grande que forma un relieve sobre
la superficie del ovario que en
condiciones adecuadas se romperá
y expulsará su ovocito a la trompa
de Falopio en el proceso de
ovulación.
Estrógeno y progesterona

 Después de la ovulación siguen


produciéndose cambios en el ovario.
 El folículo vació, bajo la influencia de la
hormona luteinizante, experimenta
alteraciones estructurales y bioquímicas para
convertirse en cuerpo lúteo (=cuerpo
amarillo). Al final del ciclo en donde no se
ha producido fecundación el cuerpo lúteo
regresa para convertirse en un cuerpo
blanquesino no funcional.
Desarrollo del óvulo
Cuerpo lúteo del ovario humano

 Estaestructura
está formada a
partir del folículo
de Graff vacío
después de la
ovulación.
Ciclo menstrual
 Los seres humanos, los simios y los monos del
Viejo Mundo tienen ciclos de actividad ovárica que
repiten aproximadamente a intervalos de un mes;
de ahí el nombre ciclo menstrual.
 El término menstruación se utiliza para describir el
desprendimiento periódico del estrato funcional
del endometrio que aumenta de espesor bajo la
estimulación de hormonas.
 En los primates este desprendimiento del
endometrio se acompaña de sangrado.
Fases del ciclo menstrual
 La duración típica del ciclo es de unos 28 días.
 Resulta cómodo denominar “día uno” del ciclo el
primer día de la menstruación.
 También resulta adecuado dividir el ciclo en fases
basándose en los cambios que existen en el ovario
y endometrio.
 Los ovarios están en fase folicular desde el primer
día de la menstruación hasta el día de la ovulación.
 Fase de ovulación.
 Después de la ovulación, se encuentran en fase
luteínica hasta el primer día de la menstruación.
 Durante la fase folicular del ciclo los folículos ováricos son
estimulados por la FSH.
 En respuesta a esta estimulación los folículos crecen, maduran y
segregan cantidades crecientes de estradiol.
 Aproximadamente el día 13, el rápido aumento de estradiol
estimula el pico de LH.
 El pico de LH estimula la ovulación aproximadamente el día 14.
 Después de la ovulación el folículo vacío se estimula por la LH
para convertirse en un cuerpo lúteo.
 La secreción de progesterona y estradiol se eleva durante la
primera parte de la fase luteínica y disminuye la secreción de FSH
y LH.
 Sin la estimulación continua por la LH el cuerpo lúteo
experimenta una disminución al final de la fase luteínica y
secreción de estradiol y progesterona declina. Este declive tiene
como consecuencia una menstruación y el comienzo de un
nuevo ciclo.
Métodos anticonceptivos

 Existen:
 Definitivos: Salpingoclasica (oclusión tubárica
bilateral), vasectomía.
 Temporales: Hormonales (orales, inyectables,
parches, implantes).
 Preservativos.
 Geles.
 Ritmo.
 Coito interrumpido.
Pildora anticonceptiva.

 Suelen ser un estrógeno sintético combinado


con una progesterona sintética.
 Aumentan la concentración hormonal
ovárica y se mantienen elevado, inhibiendo la
producción de gonadotropinas por lo tanto
evita la ovalación.
 Todo el ciclo es como una falsa fase luteínica.
Método del ritmo
Vasectomía
Gameto masculino
 El espermatozoide -que es hasta
10.000 veces más pequeño que el
óvulo- consta de las siguientes partes:
 Cabeza: con el núcleo (que contiene
la información genética) y el
acrosoma (que contiene sustancias
ricas enzimas).
 Pieza intermedia (cuerpo): con
mitocondrias que proporcionan la
energía que necesita el
espermatozoide para desplazarse, y el
comienzo del filamento axial (que se
prolongará en la cola). Entre la
cabeza y la pieza intermedia se
encuentra el centriolo (que actúa
como "motor" del flagelo).
 Cola: con el filamento axial, que
permite el movimiento del
espermatozoide.
Espermatogénesis
 Los espermatozoides son formados
en un proceso denominado
espermatogénesis, que consta de las
siguientes fases:
 (Durante toda la vida del hombre).
A partir de las células germinales
(2n) se forman por mitosis las
espermatogonias (2n).
 (A partir de la pubertad). Las
espermatogonias aumentan de
tamaño y se transforman en
espermatocitos primarios (2n).
 Por meiosis, cada espermatocito
primario se divide en dos
espermatocitos secundarios (n) y
éstos en cuatro espermátidas (n).
 Las espermátidas se diferenciarán
como espermatozoides.
Desarrollo de los espermatozoides
Células de Sertoli
Espermiogénesis
Fecundación

 Unión entre óvulo y


espermatozoide.
Proceso de fecundación
 Cuando la cabeza del
espermatozoide encuentra la
corona radiada gelatinosa del
ovocito secundario, la vesícula
del acrosoma se rompe y
espermatozoide se abra camino
por digestión por enzimas
liberadas del acrosoma. Cuando
la membrana celular del
espermatozoide entra en
contacto con la membrana
celular del óvulo, se fusionan, y
el núcleo del espermatozoide se
desplaza al interior del
citoplasma del óvulo.
Reacción acrosómica
 Antes de la activación, el
acrosoma, es una gran vesícula
con enzimas situadas sobre el
núcleo del espermatozoide.
 Después de unirse a determinadas
proteínas de la zona pelúcida que
rodea al óvulo, la membrana del
acrosoma se fusiona con la
membrana plasmática en muchos
lugares, creando aberturas a
través de las cuales se puede
liberar el contenido acrosómico
por exocitosis.
 Cuando esta completo el proceso
la membrana acrosómica interna
se ha hecho continua con la
membrana plasmática.
Desarrollo embrionario
 El desarrollo del nuevo
ser. Se denomina
desarrollo
embrionario.
 En el desarrollo
embrionario se pueden
distinguir las siguientes
fases: la segmentación,
la gastrulación y la
organogénesis.
La segmentación

 Es el proceso por el que el


cigoto sufre una serie de
divisiones mitóticas. Las
células que se forman por
esas divisiones se
denominan blastómeros y
son todas de igual tamaño.
El proceso tiene lugar
durante la primera semana
de vida.
Formación de la mórula
 El cigoto se divide por
sucesivas mitosis en las que
se van alternando los
planos de división
meridianos (que pasan por
los "polos") y latitudinales
(paralelos al "ecuador"). El
número de blastómeros va
creciendo: 2, 4, 8, 16, 32.
Éstos se agrupan en una
masa esférica maciza que,
por su parecido con el
fruto de la zarzamora,
denominamos mórula.
Formación de la blástula
 A partir de los 16 ó 32
blastómeros, algunos de éstos se
aplanan y forman una capa
periférica denominada
trofoblasto. Los blastómeros del
trofoblasto se multiplican
rápidamente y se separan del
grupo central, que queda
desplazado y constituye el
embrioblasto. Así se forma una
cavidad entre trofoblasto y
embrioblasto, que llamamos
blastocele y que aparece llena de
un líquido seroso. Este estado
del individuo recibe el nombre
de blástula o blastocisto.
Implantación o anidación
 Durante todo este tiempo, el
individuo se ha ido desplazando
por la trompa de Falopio (en la
que se produjo la fecundación)
hacia el útero. Allí, la mucosa
uterina ha aumentado su grosor y
se ha vascularizado, en un proceso
regulado por las hormonas
sexuales femeninas. Hacia el sexto
o séptimo día, el blastocisto se
implanta en la mucosa uterina: es
la anidación. A partir del
trofoblasto se han formado unas
digitaciones llamadas vellosidades
coriales que se hunden en la
mucosa uterina hasta que el
blastocisto queda completamente
envuelto.
La gastrulación
 Es cuando la blástula se
transforma en gástrula. En la fase
de gástrula se distinguen dentro
del embrión tres capas u hojas
embrionarias: ectodermo,
mesodermo y endodermo.
Además se forman varios
órganos que intervienen en la
protección y nutrición del
embrión, que son los anexos
embrionarios: corion, saco
vitelino, amnios, mesénquima
extraembrionario y alantoides.
La gastrulación tiene lugar
durante la segunda y la tercera
semana de vida.
 El saco vitelino servirá para nutrir al
embrión hasta que se establezca la
circulación materno-fetal. El
alantoides servirá primero como
depósito de los productos de
excreción, e intervendrá después en
la respiración y nutrición del
embrión.
 El amnios o cavidad amniótica (llena
de líquido amniótico) rodeará al
embrión para protegerlo de golpes y
rozamientos. El mesénquima
extraembrionario se desarrollará
entre el saco vitelino y el trofoblasto
(y a partir de él se formarán otras
cavidades y capas).
 Por último, el corion que más
adelante formará las vellosidades
placentarias.
Organogénesis
 Durante la organogénesis se forman diversos órganos del cuerpo a
partir de las tres hojas embrionarias (ectodermo, mesodermo y
endodermo). Se produce un crecimiento del feto, una diferenciación
de tejidos y la formación de los distintos órganos.
 En las primeras fases de la organogénesis, el amnios aumenta de
tamaño: el individuo queda flotando en el líquido amniótico y sólo se
comunica con la madre por el cordón umbilical.
 Después de la anidación se forma la placenta: se desarrollan entre las
vellosidades coriales las vellosidades placentarias (más grandes que las
coriales), que se ramificarán entre las redes sanguíneas del endometrio
materno. Las vellosidades placentarias constituyen la placenta fetal. La
mucosa uterina en la que se insertan esas vellosidades se denomina
placenta materna. El conjunto de ambas se llama placenta. La función
de la placenta es desarrollar la circulación materno-fetal, mediante la
cual el feto obtendrá los nutrientes que necesite y expulsará parte de
los productos de excreción. Así la placenta desempeñará las funciones
que, tras el nacimiento, serán propias de los pulmones, intestino y
riñón. El cordón umbilical unirá al feto con la placenta.
Cavidad amniótica y placenta

La sangre del embrión se transporta al corion frondoso y desde él por arterias y


venas umbilicales. El tejido materno situado ente las vellosidades coriónicas se
conoce decidua basa; y este tejido, junto con las vellosidades coriónicas, forman la
placenta funcional. El espacio entre el corio y el amnios está obliterado, el feto
reposa en la cavidad amniótica llena de líquido
Amniocintesis
a) A partir del ectodermo se formarán las siguientes estructuras:
 Sistema nervioso.
 Epidermis.
 Glándulas cutáneas (sudoríparas, etc.), pelos, uñas.
 Cavidad bucal y anal.
 Fosas nasales.

b) A partir del mesodermo:


 Músculos.
 Huesos.
 Dermis.
 Gónadas.
 Aparato excretor.
 Aparato circulatorio.

c) A partir del endodermo:


 Tubo digestivo
 Glándulas digestivas.
 Revestimiento de los pulmones.
Regulación del desarrollo
sexual embrionario
Interacciones entre el hipotálamo,
hipófisis y gónadas.

 La adenohipófisis produce y segrega dos


gonadotropinas –FHA (hormona estimulante de
folículo) y LH (hormona luteinizante).
 Ejercen tres efectos fundamentales:
 Estimulación de la espermatogénesis u
ovogénesis.
 Estimulación de la secreción hormonal gonadal.
 Mantenimiento de la estructura de las gónadas.
Bx. Simplificada de las hormonas esteroideas

Colesterol

Progesterona (segregada por ovarios y placenta)

Androstediona (segregada por la corteza suprerrenal

Testosterona (segregada Estradiol-17 (segregado


por los testículos) por ovarios y placenta)
 Elefecto de retroinhibición de las
hormonas esteroideas se produce por
medio de dos mecanismos:
 Inhibición de la secreción de GnRH
por el hipotálamo.
 Inhibición de la repuesta hipofisiaria a
una determinada cantidad de GnRH.
Los esteroides sexuales
segregados por las gónadas
ejercen un efecto de
retroinhibición sobre la
secreción de GnRH (hormona
liberadora de gonadotropinas)
y sobre la secreción de
gonadotropinas. Las gónadas
también pueden segregar una
hormona polipeptídica
denominada inhibina que
funciona en el control de la
secreción de FSH.
DHT

 La testosterona,
segregada por las células
intersticiales (de
Leydig) de los
testículos, se convierte
en células diana en
dihidrotestosterona
(DHT). Esta reacción
implica añadir un
hidrógeno.

Вам также может понравиться