Вы находитесь на странице: 1из 18

PRODUCION ESCRITA: EXPERIENCIAS Y SABERES DE LOS PUEBLOS

ANDINOS, AMAZONICOS DE ORIENTE Y CHACO


1. INTRODUCCION

La literatura boliviana está nutrida por la presencia de relatos míticos, durante


el Tahuantinsuyo existió varios cantos y poesías apreciando sus melodías
desde el altiplano hasta los valles, las culturas amazónicas también tenían sus
propia literatura.

Con la llegada de los españoles se impone otra forma de vida, por una lado
adoran a Dios, por otro lado adoran a diferentes dioses de la naturaleza.

Actualmente Bolivia como Estado Plurinacional tiene 36 culturas, esto


demuestra una literatura rica y variada que enaltece a las mismas culturas y
Bolivia.

1.1. LITARATURA AYMARA

1.- Literatura escrita y oral

Se ha dado a bien considerar estos dos puntos muy importantes para el estudio
de la literatura oral.

Adentrándonos un poco más a la literatura aymara, nos vemos en la necesidad


de puntualizar el significado de la palabra literatura. Al respecto Edwin P. Tito
Quispe, nos dice:

"La literatura es una de esas manifestaciones vitales del ser humano. Pero,
¿qué se entiende por literatura? Tradicionalmente se entendía como: "El
conjunto de la tradición escrita de un pueblo o conjunto de pueblos o de una
época" (José Sagredo. En Diccionarios Rioduero. Literatura 1)"

A raíz de esto, se entiende que la literatura es parte de la cultura misma del


hombre (es inherente a él), por lo tanto, la literatura está en todas las
sociedades y culturas existentes en todo el mundo, esta incluye también a la
Cultura Aymara.

Ahora bien, es conveniente (antes de seguir disertando este tema), diferenciar


las particularidades de la literatura escrita y oral.
1.1.- Literatura Escrita

La literatura escrita, en estos tiempos es la más conocida, existen muchos


autores (peruanos, entre otros), y en realidad se ha escrito mucho de este tipo
de literatura, es más, las Universidades (o academias) alientan la producción
escrita de esta literatura. Por lo tanto hemos tratado de no ahondar más este
tema, sin embargo creemos que este concepto nos servirá para ubicarnos y
encontrar las diferencias entre este tipo de literatura y la literatura oral:

"En la literatura escrita el autor es alguien conocido y la obra creada es


considerada como algo individual y personal. Además, la obra terminada (salvo
correcciones o enmiendas posteriores) es algo fijo, estático, sin cambios" Poco
le importa al autor, i este no tiene los medios para enterarse, la reacción de su
público. El autor y sus lectores están relacionados entre si post-facto, cuando la
obra literaria esta acabada."

En esta aproximación a la idea que podemos tener sobre la literatura oral,


podemos percibir que la literatura escrita es algo que escapa a una
modificación alguna, puesto que la obra esta impresa, y luego de la publicación
queda ahí, no cambia. Otra de las características es que posee un autor
definido(a excepción de los escritos de autores anónimos). En este tipo de
literatura (la escrita) generalmente el autor trata de captar la atención del
público (lectores), a toda costa, sin importar que el argumento se base en
cosas triviales y sin importancia.

1.2.- Literatura Oral

La literatura oral es una característica de los pueblos con tendencias ágrafas


(tal es el caso del pueblo aymara), es la base de todas sus creencias, de la
visión que tienen del mundo, del cómo perciben su entorno. He aquí el aporte
de Edwin Tito referente a la literatura oral:

(…) El caso de la literatura oral. En principio, aunque se supone la existencia


teórica de un autor, para todos los fines prácticos es una obra colectiva. Todos
los miembros de una sociedad se creen con derecho, y además lo asumen, de
cambiar, anular o aumentar a su libre albedrío algunos elementos a la obra
total.

Una obra literaria oral no existe fuera de su complemento inmediato: El


auditorio. Se podría incluso decir que es el auditorio quien determina la
narrativa, ya que el narrador-autor tendrá que estar atento a la composición del
auditorio y a sus reacciones. Su acentuación, entonces, estará en función del
auditorio" (Palacios Ríos, Felix. En el prologo de Unay Pachas…)

Al respecto, una de las características más resaltantes de la literatura oral es


que al no tener una autor (o por lo menos, no conocido), es el pueblo quien
toma ese rol, y por lo tanto este tiene la capacidad de ir transformando el
cuento, esto no significa que el cuento cambie hasta perder su esencia.

1.3. Tradición Oral

La tradición oral es el conjunto de sabéres transmitidos por medio del habla.


Esta forma de trasmitirlos no se rige de ninguna manera a la literatura
occidental, de tal modo que en algunos casos no se sabe si son cuentos, mitos
o leyendas.

El Mito

Un mito es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes


sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).
Desde la antigüedad, los mitos fueron considerados como acontecimientos
reales acaecidos a personajes idealizados.

El Cuento

El cuento es una narración breve, oral o escrita, en la que se relata una historia
tanto real como ficticia. Además de su brevedad, el cuento tiene otras
características estructurales que lo diferencian de la novela, la frontera entre un
cuento largo y una novela corta no es fácil de definir.

La Leyenda
Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de
elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por
verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la
realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi
siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones,
añadidos o modificaciones.

2. Literatura oral

En esta parte del trabajo abarcaremos tres muestras de literatura oral, la


mayoría recogidas en la provincia de El Collao, a las cuales daremos una
interpretación, para así comprender el ¿Por qué? de los relatos aymaras.

2.1. La Literatura Oral Como Patrimonio Cultural

Mucho se ha hablado del tema de la literatura oral (Estudiosos en literatura,


antropólogos, etc.), años atrás el Padre Domingo Llanque Chana decía:

"El pueblo aymara como cualquier otra cultura en el mundo, a través de los
siglos ha acumulado una gran fuente de conocimientos tanto prácticos como
intelectuales, profanos y sagrados, los cuales son la base para la conducta
individual y colectiva dentro de esta sociedad."

2.2: Guardianes De La Tradición Oral

Alguna vez nos hemos preguntado, ¿Cómo es posible que la literatura oral
aymara pudo sobrevivir hasta nuestros días? La respuesta quizá la
encontremos en el acto mismo de la recreación de esta literatura, es decir en
las noches de reunión familiar, en donde el padre o abuelo (como fuere) toma
el papel de narrador y los nietos o hijos toman el papel de publico oyente. Es
así que se mantuvo la tradición hasta nuestros días.

Otra postura (no muy alejada de la realidad), es la que sostiene Hans van den
Bergel cual nos dice que:

"De manera especial, los yatiris son aquellos que son considerados los
guardianes de la tradición oral. En virtud de su función social, el conservar y
transmitir esta parte de la cultura aymara, es uno de sus cargos fundamentales
(…). Probablemente, los cuentos son narrados en muchas regiones por
familiares ancianos durante reuniones nocturnas. Fuera de esto existen otras
ocasiones para contar parte de la tradición oral; en casi todos los casos, esto
sucede en el marco de la familia"

En esta postura se aprecia que no solo el anciano o jefe de la comunidad es el


que tiene estos conocimientos acerca de la literatura oral, sino que también el
yatiri (sabio: en castellano) es el conocedor de estos sabéres. Esto no es nada
raro considerando que el Yatiri es un nexo entre el mundo del runa y el de las
deidades, por lo tanto son un ente acumulador de conocimientos mágico -
religiosos, los cuales casi siempre están relacionados con los cuentos, mitos y
leyendas del mundo aymara.

2.3. Valor de la Literatura Oral

Una de las preguntas mas frecuentes acerca del estudio de la literatura oral es
(perdónenos si redundamos) ¿Para qué estudiarla, qué valor podría tener? La
razón por la que se estudia este tipo de literatura es porque como afirmara
Grimaldo Rengifo "El lenguaje es el 90% de la cultura", si tomamos esta
afirmación como verdadera, podríamos comprender un poco, la seriedad de
este tema. Los cuentos, mitos y leyendas de los pueblos en general reflejan
eso que algunos llaman cultura, en estos se pueden percibir lo que piensan,
estudiarlos incluso, el gran reto es comprenderlos.

Un concepto muy bello acerca de la importancia del estudio de literatura oral es


la del Dr. Samuel Frisancho Pineda quien nos dice:

(…)Sin embargo mediante el estudio de esos cuentos fantásticos a los que


muchos retan importancia, se pueden encontrar rastros culturales únicos que
mas tarde se convertirán en un instrumento valiosísimo para entender la
verdadera historia de un pueblo, para conocer sus creencias mas profundas,
sus temores, sus sentimientos en cuanto a los misterios que rodean la
existencia del hombre y la naturaleza, sus anhelos y deseos.
Otro de los estudiosos de la cultura andina, quizá uno de los más destacados,
nos refiere la importancia del cuento oral para los estudiosos de la cultura
cuyas palabras son como siguen:

(…)Para el Folklorista o el Antropólogo, el cuento oral es, una fuente de


conocimientos valiosísimo del modo de ser de cada pueblo. En el cuento, el
hombre de ciencia que estudia las causas que fijan las diferencias de conducta,
el modo de ser de cada pueblo, sus rasgos característicos, halla en forma
directa y viviente, la descripción de lo que se llama, la cultura material y la
cultura espiritual de los grupos sociales. En el cuento se puede informarse
acerca de cómo son los vestidos que usa determinado pueblo, en que consiste
para este pueblo lo malo y lo bueno, y por consiguiente, cuales son las
aspiraciones a las que se encamina.

1.1.1. EN EL PERIODO PREHISPANICO

En esta época la literatura tenía una vasta producción mítica referidas a temas
cosmológicos, también hacían alusión al paisaje a través de fábulas. Las
leyendas de: Wirakocha, el de Tunupa, los Achachilas, Huari, Ekhekho, etc.

El mas antiguo de los mitos Wirakocha, que es el dios que surgió de las
profundidades del Lago Sagrado de Titicaca

El mito de tunupa ha sufrido muchas transformaciones a lo largo de la historia .


la fabula es otra de las formas literarias mas difundidas entre los aymaras se
caracterizaba por su sentido didáctico y satírico.

1.1.2. EN EL PERIODO COLONIAL

La poesía estuvo a cargo de los misioneros criollos y mestizos, quienes


escribían con temas referidos al cristianismo y suoervisados por el clero
español.

Estas composiciones liricas estaban escritas en lengua aymara no tenían la


originalidad y la riqueza de los arawikus, por que carecían de valor estético
eran solo una imposición cultural
Guaman Poma de Ayala se refiere al pensamiento indígena y al sentimiento
estético de los aymaras, destacando algunas obras referidas a la concepción
religiosa de sus pueblo.

Huellas precoloniales
Los "textos" más propios del aymara originario son en realidad los diseños con mensaje en la
cerámica (qillqa) y en los tejidos, y por supuesto los célebres nudos (chinu en aymara, khipu en
quechua) para contabilidad y como apoyo de relatos orales. Pero estas técnicas, particularmente
las primeras, son más cercanas a los jeroglíficos que a la escritura propiamente dicha.
Además con el advenimiento de la colonia, muy rápidamente fueron reemplazadas por la
escritura de los colonizadores.
Ya en la época colonial son varios los cronistas andinos que, en textos quechuas, nos permiten
remontarnos a la literatura oral anterior. Pero no ocurre lo mismo con el aymara, y sólo un
cronista indígena, Juan Santa Cruz Pachakuti Yamki, de la etnia de los canas, parece tener cierto
ancestro aymara. Su crónica, sin embargo, sólo se mueve en el ámbito del quechua cuzqueño.

1.1.3. EN EL PERIODO REPUBLICANO

La lirica deja de tener trascendencia porque el crecimiento de la urbe y las


influencias de la literatura de los españoles se expanden con más fuerza.

Muchos cuentos y poemas aparecen que fueron anónimos a veces


tergiversadas por los recopiladores.

En cuanto a las narraciones propias de los aymaras se quedaron en la oralidad


de los pueblos, algunas fueron recopiladas y escritas por Xavier Albó, Federico
Aguiló, Luis Soria Lens y Juan Carvajal Carvajal.

INDEPENDENCIA Y PRINCIPIOS DE LA REPÚBLICA

La Universidad de San Francisco Javier fue el crisol de las ideas libertarias, los
doctores y estudiantes de la universidad discutían los principios
revolucionarios, y a pesar de las prohibiciones se formaron Clubes literarios e
ideas políticas sustentadas en los fundamentos de la Revolución Francesa.
Juan Wallparrimachi: Guerrillero y poeta quechua, nació en Potosí en 1793 y
murió a la edad de 20 años, en una de las batallas de la Independencia en
1814, a las órdenes de su protectora y jefa Doña Juana Azurduy de Padilla. La
obra dedicada a este tema es "12 Poemas de Wallparimachi", en la "Poesía
Quechua" de Jesús Lara (1974).

A este autor se le atribuye el poema “Mamay” que en una de sus estrofas dice:

“Ima phuyu jaqay phuyu “Qué nube es aquella nube

Yanayaspa wasaykamun que negreando se da la vuelta

Mamaypaq waqayninchari será el llanto de mi madre

Paraman tukuspa jamun” que convertida en lluvia viene”

Los medios orales


En las últimas décadas tres innovaciones tecnológicas introdujeron una nueva dimensión a las
posibilidades de expresión creativa en lengua aymara: el transistor, la grabadora y últimamente
el video.
Todas ellas tienen la gran ventaja de no depender de la escritura, no siempre fácil de manejar. A
la vez recuperan muchos elementos orales del lenguaje (ritmo, tonalidades, prosodia, etc.) que la
escritura sólo lo graba rescatar muy deficientemente.
Aun prescindiendo de que posteriormente se pueda difundir de forma masiva, la grabadora y el
video han abierto además posibilidades casi ilimitadas para recopilar y, después, sistematizar
material oral de toda índole. Son, por ejemplo, sumamente valiosos los relatos de mitos que
Ignacio Apaza está recogiendo por la parte aymara del Salar de Uyuni (Oruro, Bolivia) con la
simple ayuda de una grabadora, y no mencionemos lo que se lograría en el campo de la música
y el canto -vetas ya bastante explotadas- o en otros casi vírgenes, como el del ritual.
La radio
Por la mayor difusión del transistor y la grabadora, y por la proporción mucho más significativa
de radios y programas radiales en aymara, en este frente son ya muchas las realizaciones.
Los primeros usos del aymara en radio no nacieron tanto de ellos, sino de quienes querían llegar
por este medio a un mercado potencial para colocar allí su producto (religioso, político,
educativo, técnico o comercial, según el caso). Fueron típicas de esta primera fase las clases
muy formales por radio.

1.2. LITERATURA QUECHUA


La literatura Quechua es el conjunto de manifestaciones literarias que
existieron antes de la llegada de los españoles. La producción literaria
prehispánica está conformada por textos orales, registros, inscripciones y
escritos elaborados por los integrantes de las culturas originarias de América
Central y de Sudamérica previa a la (legada de Cristóbal Colón a esta parte del
mundo. Se inicia desde la consolidación incaica (siglo XII) hasta la llegada de
los españoles (1532), año en que se inicia también la destrucción del imperio
Inca.

1.2.1. EN EL PERIODO PREHISPANICO

La literatura de los quechuas era esencialmente oral, panteísta, animista y


politeísta. Los temas fueron referidos a la producción agraria. Otro aspecto a
destacar son los rituales, las danzas y las celebraciones que están presentes
en su literatura.

1.2.1.1. ÉPICO O NARRATIVO.


Gracias a la enseñanza memorística de los amautas, a los desciframientos de
los quipucamayocs y a los narradores populares es que los cuentos, mitos,
leyendas se conservan en su versión oral.

Pertenecen a este género los relatos que explican el origen del pueblo incaico y
los que exaltan la gloria de las grandes victorias. Sin embargo, lo más
significativo de la épica quechua son las especies narrativas: mitos, leyendas,
fábulas, cuentos, etc.

Las manifestaciones épicas fueron recogidas por los cronistas, que durante la
Conquista, se dedicaron a escribir sobre las creencias, costumbres y la historia
del imperio Incaico.

El canto quechua más antiguo nos narra una explosión cósmica, luego de la
cual Wiracocha creó al hombre.

1.2.1.1. 1. ESPECIES ÉPICAS O NARRATIVAS


 Mito: narración de carácter religioso. Trata de explicar los fenómenos
naturales, el origen del mudo, de los hombres y de sus dioses. (Carácter
cosmogónico, antropogónico y teogónico).

Mito de Pacaritampu.
Mito de Pariacaca y Huallallo.
Mito de Coniraya.
Mito de Kon
Mito de Vichama y Pachacámac.
Mito de Naylamp.
El mito de Quitumbe.
El mito de Wiracocha.

 LEYENDA: Narración breve que cuenta un hecho con asuntos


extraordinarios o sobrenaturales sucedido en el pasado. Dichos sucesos
generan desconcierto y extrañeza en todo un pueblo.
Manco Cápac y Mama Ocllo.
Leyenda de Inkarri
Leyenda de los hermanos Ayar

1.2.1.2. LÍRICO
Los incas tenían a su poeta en los haravicus y a su poema en el harawi.
Especial atención merece el inca Manco Cápac considerado el primer poeta
peruano por la creación de su poema "O Wiracocha Señor del universo",
siendo éste el primer poema que tiene autor revelado.
La poesía lírica en la literatura quechua se desarrolló acompañada de la
música. Donde la Poesía desarrolla temas del mundo interior y exterior, y se
conjuga con intenso y desbordante sentimiento.

En la lírica se diferencian dos aspectos:

Una lírica coral de expresión alegre y entusiasta que exalta algún hecho
guerrero, un motivo religioso o la euforia del recojo de los frutos de la cosecha
y está expresada en los "hayllis", expresión de una poesía alegre y descriptiva.
Los hayllis eran interpretados ^oralmente en ceremonias y los temas eran
diversos como militar, religioso, agrícola, etc.

Una lírica íntima, de tono confidencial, en la que el poeta presenta su tristeza,


su amor o la añoranza por la lejana tierra que son los llamados "harawis",
compuestos por los haravicus, que hablan del amor al terruño, a la amada y
también del dolor ante la muerte.

1.2.1.3. especies liricas

Las especies líricas son los distintos subgéneros que componen la poesía
lírica. Una lírica consiste en un verso o poema que puede ser cantado con el
acompañamiento de un instrumento musical o que expresa una emoción
personal intensa con el estilo propio de una canción.

Entre las cuales tenemos:

 HARAWI: Poema personal que canta al desamor y a la pérdida de la


amada, expresión de la vertiente popular de la literatura quechua.
 HAYLLLI: Canto que pertenece a la vertiente oficial que significa "canto
de triunfo". Es un poema lírico, alegre, entusiasta producto de los
triunfos militares, agrícolas y religiosos.
 AYMORAY: Canto a la tierra, a la siembra y a la cosecha.
 URPI: Canto poético que personifica a la amada en una paloma, de
carácter bucólico (pastoril y campestre) y nostálgico.
 WANKA: Canto lírico que evoca la pérdida de los seres amados.
 HUAYNO:Piezas cantadas de corte popular.
 HUACANTAQUI: Dedicado a los animales (huacan = animal, taqui =
danza).
 AYA TAQUI: (Aya=muerto), canto fúnebre
 ARAWI Era la forma poetica mas apreciada y difundida Incario, creativo
y esteticamente puro, arranca sus temas del sentimiento mas intimo del
poeta indigena, a quien tambien se le llamaba "arawiku". Era una
manera peculiar de la poesia amorosa, que tambien podia ser de
naturaleza triste , y tomaba distintas posiciones y denominaciones de
acuerdo con el tema: Juray-arawi era la cancion del rencor doliente;
Sauhay-arawi era la de expiacion; el Suma-arawi era de la belleza.
 WAWAQUI Era un poema de sabor peculiar que se cantaba en forma
dialogada, donde el hombre se expresaba de esta forma, y la mujer
adoptaba una aparente posicion defensiva.
 TAKI Es un verso cantado y era el que de mayor amplitud
gozaba, viene del verbo "takiy" que quiere decir cantar, expresaba
cualquier actitud del espiritu.
 WAYÑU Era la expresion lirica mas completa del quechua, ya que se
expresaba en las tres formas artisticas: Musica, poesia y danza; hombre
y mujer siempre unidos por las manos se entrelazaban al son de la
musica mientras el dolor y el amor era la parte central de sus letras.

1.2.1.4. DRAMÁTICO

La existencia de este género en la literatura quechua no admite discusiones,


los incas hicieron representaciones teatrales de origen militar o religioso. Estas
representaciones generalmente eran de corte oficial ya que eran representadas
por nobles o familiares del inca que conocían la historia y la tradición incaica. El
teatro Incaico fue considerado el más importante de América prehispánica.

Existían dos tipos de representación teatral:


a) Inspiradas en leyendas, los grandes triunfos guerreros.
b) Imitaciones de la vida y labores colectivas, caracterizadas con gracia e
ingenio.
Según el cronista Cieza de León, el Inti Raymi se efectuaba en
representaciones dramáticas en un teatro grande, con sus gradas muy
adornadas y los mantos de fina lana.

Se cuenta además que había una diferencia entre la comedia y la tragedia,


debido a que los argumentos de la comedia trataban sobre la agricultura, la
hacienda, las cosas caseras y, familiares, mientras que los argumentos de las
tragedias eran los hechos militares de triunfos y victorias, las hazañas y
grandezas de los reyes pasados. Las obras más resaltantes fueron:

 El aranway era una de las primeras formas de dramaturgia inca:


fábula de origen cómico.
 Ollantay.
 Usca Páucar.
 Llamallama.
 Ayacuchu.
 Janamsi
 Ayachuku
 Añaysanka

1.2.2. EN EL PERIODO COLONIAL

En este periodo existe un cambio significativo, la literatura se quedó en manos


de la monarquía e iglesia. Las obras fueron escritas en castellano, empezó a
surgir una literatura variada.

La poesía quechua mestiza esta representada por Carlos Felipe Beltran,


sacerdote potosino igualmente eseta representada por juan Wallparimachi,
Guaman Poma de Ayala, etc.

1.2.3. EN EL PERIODO REPUBLICANO

La maniferstacion literaria induce hacia un nuevo nacimiento y hacer los


intentos para formar una identidad nacional.
Cabe mencionar en esta época, el aporte de Jesus Lara, por su labor
ponderable en la literatura quechua y la poesía para reivindicar la cultura de los
quechuas

Otros escritores de esta época son:

 Adela Zamudio
 Luis Nestor Lizarazu
 Arturo Peralta
 Luis Rivas Alcocer
A pesar de la evolución y los cambios, la lieratura quechua perduara en la
mentalidad de los pueblos y muchas leyendas, mitos, cuentos, poemas relatos
sobrebiben en el tiempo gracias a la oralidad y recopilación que se ha
realizado.

1.3. LITERATURA GUARANI

1.3.1. EN EL PERIODO PREHISPANICO

La literatura de los guaranies era esencialmente religiosa, sigue


admirablemente, conservada en la traducción oral y sus textos conservan una
pureza precolombina total, libre de secretismos. La literatura guaraní ha sido
poco conocida y difundida en relación a la literatura aymara y quechua.

Entre la escasa literatura, encontramos una leyenda titulada: Tupì y Guarani

1.3.2. EN EL PERIODO COLONIAL

En esta época existió poco de la poesía lírica, pero, hubo cantos heroicos
dedicados a la cacería de animales, invocando a los dioses adecuados.

1.3.3. EN EL PERIODO REPUBLICANO

Escenificaban obras teatrales referidas a la religión bajo la influencia del clero


(grupo de sacerdotes). Por otro lado la narrativa guaraní sigue tuvo
características orales y ha permanecido en la memoria de sus pueblos.

2. EXPERIENCIAS Y SABERES DE LOS PEUBLOS INDÍGENAS


ORIGINARIOS Y RELACIONADOS CON LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS

Los pueblos indígenas originarios, por medio de sus organizaciones


constituidas como BARTOLINA SISA, CIDOB, CONAMAQ, CSUTCB y otras
realizan encuentros para analizar temas relacionados con la madre tierra y el
cosmos en los encuentros comparten experiencias de saberes ancestrales.

En los encuentros de cultura y saberes los indígenas comparten historias de


orígenes, rituales, cantos y danzas que perduran en la memoria colectiuva y en
la oralidad

Entre las experiencias y saberes de los pueblos indígenas podemos


mencionar:

2.1. Intercambio de saberes y tradiciones ancestrales.

2.2. Elaboración y presentación de proyectos de participación relacionados


con las comunidades indígenas.

2.3. Práctica de la medicina tradicional y experiencias relacionadas con el


uso de la medicina tradicional.
2.4. Práctica de la buena alimenticia, tejida y artesanías naturales en bien
de la Madre Tierra.

2.5. Experiencias sobre el uso alternativo y comunitario de los medios de


comunicación.

Вам также может понравиться