Вы находитесь на странице: 1из 3

CONCIERTO PARA VIOLÍN DE BRAHMS. ADAGIO.

INTRODUCCIÓN: PORQUE ESTA OBRA

Aumentó la importancia de la sección de metales, obligando a dotar a las secciones de cuerda


y viento-madera de una sonoridad más plena y potente; la manera de tratar los instrumentos
de madera es más densa y voluminosa que en la época de Haydn y Mozart.

Se obliga a los instrumentos tradicionales a aumentar todas sus posibilidades sonoras,


utilizando los extremos de los registros, o imitando las dinámicas más propias de la cuerda: se
acerca cada vez más al virtuosismo solista con más agilidades, stacatto, dinámicas...

Todo es posible, debido al avance mecánico de los instrumentos.


Además, la estética del Romanticismo lleva a los viento-madera a niveles artísticos muy
elevados, a interpretar expresivas melódicas con gran carga emocional

BRAHMS ¿Cómo LO TOCO SI NO LO TENGO EN MI REPERTORIO?


Compositor académico y conservador, si bien este juicio da una imagen falsa de su música. Las
principales novedades de Brahms se desarrollan en el interior del propio lenguaje musical.

Armonía, desapercibida por la apariencia clásico-romántica de sus composiciones. En el caso


del ritmo, son muy característicos de la música de Brahms las síncopas, los desplazamientos y
la superposición de ritmos binarios y ternarios.
Forma: incorporó lo que se ha denominado como Variación progresiva, que consiste en una
forma en continuo desarrollo orgánico, que aparece superpuesta a la estructura clásica
tradicional, sin entrar en conflicto con ella pero complementándola.5
Todos estos aspectos hicieron que la música de Brahms influyera decisivamente en
compositores del siglo XX, especialmente en Arnold Schönberg, que hizo una importante
reivindicación de los aspectos más progresivos y renovadores de la música de Brahms.6

ESQUEMA GENERAL:

EXPLICAR CADA SECCIÓN CON FOTO

-A Sección-(1-46) Fa mayor: estable armónicamente


A1 (1-45) FA M
Una tercera de los fagotes y una octava de las trompas introducen la larga melodía principal
presentada por el oboe primero. Esta es acompañada solo por los vientos (2 flautas, 2 oboes, 2
clarinetes, 2 fagotes y 2 trompas).
Puente a la siguiente sección a cargo del oboe segundo y el clarinete.
Motivos importantes: comienzo del tema, cromatismo y sincopas; los usa en toda la obra
Armónicamente sencillo, v/v algún acorde disminuído

A2 (15-32)
El oboe primero repite la melodía principal de nuevo, con algunas variaciones. Cambia la
figuración del motivo y aparece como si fuese dos veces. Los vientos continúan como único
acompañamiento
En el compás 21 aparecen unos arpegios ascendentes en el oboe, que luego aparecerán en la
trompa y el clarinete. Finalmente la flauta responde con una frase sincopada antes de que los
vientos cierren la primera sección. Las cuerdas comienzan en los últimos acordes (cc 30-31).

A3 VIOLÍN (32-46)
Cuando el viento termina con su último acorde el violín solista comienza una variación de la
melodía principal interpretada por el oboe, en registro elevado. Utiliza fragmentos
exactamente iguales a los del oboe adornándolos con escalas y arpeggios.
El acompañamiento es ahora principalmente de cuerdas, con pequeñas intervenciones del
viento.
Aumenta el cromatismo en el violín solista, sugiriendo una modulación a Re m, junto con las
entradas en forma de eco de las trompas y flautas (compás 42). El solista finalmente se asienta
con un trino en la tonalidad de Do M (V de Fa M).

TRANSICIÓN (46-52)
La cadencia a Do M es interrumpida por los vientos, los cuales entran sorprendentemente en
la tonalidad de Sol b M, medio tono por encima de Fa M, la tonalidad principal (explicar
modulación).
El motivo usado proviene del final de la primera sección del solo de oboe (compás 15). Primero
lo hacen vientos y luego responden cuerdas.
Entra de nuevo el solista con un motivo del tema principal altamente variado.
Pasa a la sección B con el mismo motivo que esta comenzó con la melodía y la instrumentación
en una especie de “forma espejo”.

-B Sección—Fa # menor
52]-
Sol b M se convierte en Fa# m por una modulación enarmónica.
El violín no parece asentarse definitivamente en la tonalidad menor, acompañado por
intervenciones sincopadas de cuerdas y vientos. Se hacen más presentes a medida que la
música se vuelve más intensa. Cadencia a Fa# m (cc 56)
Cc 60 el solista toca tresillos y los vientos motivos descendentes procedentes del tema
principal, cada vez la variación más desarrollada.
Cc64 (puente) después de una pequeña pausa comienza un largo pasaje virtuosístico que
ayudará a aumentar la tensión hasta la reexposición del tema principal.
Incluye grandes saltos, cambios de posición, tresillos… todo ello en Fa# m
Los vientos están ausentes en esta parte de transición hasta la vuelta al tema principal.
Al final del pasaje cambia a la tonalidad del homónimo.

69] Retransición
El violín solista con sus melodías intrincadas forma un pasaje dinámico (progresión) que se
mueve gradualmente a la tonalidad original. Vuelve a aparecer el acompañamiento
descendente de la melodía principal en las cuerdas.
Vuelta a Fa M pasando por varias tonalidades (I de Mi m le añade séptima y lo hace funcionar
como V de Fa M, cromatismo en el Sib).
El solista alcanza la nota más aguda cuando llega Fa M.
Vientos entran poco a poco, primero fagotes y trompas en nota pedal llevando de vuelta a la
melodía principal del oboe.

A' Sección—Fa mayor


A’ 1 (78- 91)
Vuelve a aparecer el tema principal, de nuevo en el oboe con acompañamiento de los vientos.
Esta vez el violín solista se suma al acompañamiento. La melodía pasa en el cc.80 al violín junto
con la entrada de las cuerdas. Cuando la melodía vuelve al oboe las cuerdas desaparecen.
En general la melodía sigue el patrón del tema principal, exceptuando algunos cambios en la
medida y desarrollos.
En el final de esta gran sección las cuerdas entran antes de que el viento acabe. La trompa
hace el último motivo que enlaza con un pequeño desarrollo, mientras que el solista comienza
en anacrusa con unos arpegios.
PUENTE (91- 101)
Fragmento de gran expresividad e intensidad emocional. Acompañado de un contrapunto en
la trompa y arpegios ascendentes en la cuerda con pizzicato.
Cuando el solista alcanza el punto más alto la orquesta desaparece, dejándole solo los dos
últimos compases de cierre.

A’ 2 (101-FINAL)
El oboe primero vuelve con el fragmento conclusivo del tema principal. Acompañamiento del
solista con arpegios ascendentes, semicorcheas y tresillos. Las cuerdas están ausentes,
exceptuando dos compases del chelo.

cc107 Los vientos (menos las trompas) desaparecen cuando el solista coge la melodía del
oboe. Junto con el acompañamiento de las cuerdas el solista lleva la melodía a su fin. Solo los
fagotes y trompas entran antes de que esta finalice.

cc 113 Flautas y clarinetes se unen a los fagotes, trompas y bajos en una ligera disonancia. Solo
los oboes están ausentes hasta el último acorde (quizás irónicamente). En los 4 últimos
compases el solista desciende, luego sube en un arpegio antes de descender en una pequeña
coda final.
El resto de los instrumentos resuelven la disonancia en un último acorde de Fa M cuando se
unen los oboes. Las cuerdas hacen un eco de las notas aisladas en el cierre de la melodía
principal.

Вам также может понравиться