Вы находитесь на странице: 1из 52

INDICE

1. CONCEPTOS GENERALES ....................................................................... 4


1.1. Constitución económica ....................................................................... 4
1.1.1. Definiciones ....................................................................................... 4
1.2 Principios generales ............................................................................... 5
1.2.1 Artículo 58 de la Constitución Política del Perú 1993 ......................... 5
1.2.2 Artículo 59 de la Constitución Política del Perú 1993 ......................... 7
1.2.3 Artículo 60 de la Constitución Política del Perú 1993 ......................... 8
1.2.4 Artículo 61 de la Constitución Política del Perú 1993 ......................... 8
1.2.5 Artículo 62 de la Constitución Política del Perú 1993 ......................... 9
1.2.6 Artículo 63 de la Constitución Política del Perú 1993 ....................... 10
1.2.7 Artículo 64 de la Constitución Política del Perú 1993 ....................... 11
1.2.8 Artículo 65 de la Constitución Política del Perú 1993 ....................... 11
2. DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES .......................... 12
2.1. Del ambiente y los recursos naturales ............................................... 12
2.1.1 Artículo 66 de la Constitución Política del Perú ................................ 12
2.1.2 Artículo 67 de la Constitución Política del Perú ................................ 13
2.1.3 Artículo 68 de la Constitución Política del Perú ................................ 14
2.1.4 Artículo 69 de la Constitución Política del Perú ................................ 15
3. DE LA PROPIEDAD .................................................................................. 16
3.1. De la propiedad .................................................................................... 16
3.1.1 Artículo 70 de la Constitución Política del Perú ................................ 16
3.1.2 Artículo 71 de la Constitución Política del Perú ................................ 18
3.1.3 Artículo 72 de la Constitución Política del Perú ................................ 20
3.1.4 Artículo 73 de la Constitución Política del Perú ................................ 21
4. DEL REGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL ................................. 22
4.1.1 Artículo 74 de la Constitución Política del Perú ................................ 22
4.1.2 Artículo 75 de la Constitución Política del Perú ................................ 24
4.1.3 Artículo 76 de la Constitución Política del Perú ................................ 25
4.1.4 Artículo 77 de la Constitución Política del Perú ................................ 26
4.1.5 Artículo 78 de la Constitución Política del Perú ................................ 27
4.1.6 Artículo 79 de la Constitución Política del Perú ................................ 28
4.1.7 Artículo 80 de la Constitución Política del Perú ................................ 29
4.1.8 Artículo 81 de la Constitución Política del Perú ................................ 31
4.1.9 Artículo 82 de la Constitución Política del Perú ................................ 33
5. DE LA MONEDA Y LA BANCA ................................................................ 35
5.1.1 Artículo 83 de la Constitución Política del Perú ................................ 35
5.1.2 Artículo 84 de la Constitución Política del Perú ................................ 36
5.1.3 Artículo 85 de la Constitución Política del Perú ................................ 38
5.1.4 Artículo 86 de la Constitución Política del Perú ................................ 39
5.1.5 Artículo 87 de la Constitución Política del Perú ................................ 39

1
6. DEL REGIMEN AGRARIO Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y
NATIVAS.......................................................................................................... 42
6.1.1 Artículo 88 de la Constitución Política del Perú ................................ 42
6.1.2 Artículo 89 de la Constitución Política del Perú ................................ 46
7. CONCLUSIONES ...................................................................................... 51
8. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 52

2
INTRODUCCIÓN

En este trabajo intentaremos explicar un tema que por su importancia es el punto


en donde converge, o la salida desde donde parten diversas normativas jurídicas
que regulan nuestra sociedad y nuestra forma de vida.
La Constitución Económica, contenida en nuestra Norma Fundamental, es
nuestro actor principal, el protagonista de este trabajo.

Si atendemos a su importancia podemos comprender que su estudio, es un


estudio con diversos puntos de vista, multidisciplinar, podemos realizarlo desde
el estricto punto de vista constitucional; pero también debido a su contenido
podemos estudiarla desde el marco del derecho mercantil, civil e incluso
del derecho administrativo. Para este trabajo en concreto hemos utilizado
únicamente dos campos de acción, dos ramas del Derecho, la Mercantil y la
Constitucional , Hemos estructurado este trabajo en dos claras partes: una
primera en la que de forma introductoria analizaremos el contenido, significado
de la Constitución Económica en su conjunto; y una segunda parte intentaremos
estudiar de forma concreta varios aspectos contenidos en esta Constitución
Económica, que debemos resaltar debido al significado, importancia que aportan
al modelo general que nuestra Constitución intenta construir, ya que los
podemos considerar como piedras angulares del mismo, al menos a lo que
económicamente se refiere, también estará compuesta de VI capítulos :
I Principios generales ,II Del ambiente y los recursos naturales , III De
la propiedad ,IV Del régimen tributario y presupuestal ,V De la moneda y
la banca ,VI Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas.

3
1. CONCEPTOS GENERALES

1.1. Constitución económica

La constitución económica en la parte organice existen una conjunto de


dispositivos que se diferencian de los demás por referirse a la actividad
económica del país. Así tenemos, aquellos que limitan las actividades e
imponen obligaciones y responsabilidades en materia económica que regulan
su actividad recaudadora y distributiva de los recursos públicos; así como
establecen derechos y libertades económicas en favor de los particulares.

Este grupo de dispositivos constitucionales han sido agrupados en la que se


denomina la "Constitución Económica"; no se trata de una constitución distinta a
la que conocemos, sino un aspecto de ella, que se diferencia por su especialidad,
importancia y organicidad. (Monroe, p.36)

La constitución económica en sus inicios fue utilizada en 1932 por Herbert von
Beckerath en su obra Política y economía, donde define como "ordenación de la
propiedad, del contrato y del trabajo, de la forma y extensión de la intervención
del Estado"; también la uso Walter Eucken en 1939 en su obra Cuestiones
fundamentales de la economía política, donde refiere de la "decisión total sobre
el orden de la vida económica de una comunidad".

1.1.1. Definiciones
Manuel García Pelayo la define como "las normas básicas destinadas a
proporcionar el marco fundamental para la estructura y funcionamiento de la
actividad económica" (García, 1979, p.31).

Juan Ignacio Font Galán sostiene que es "el conjunto de normas de contenido
específicamente socioeconómico, mediante las cuales se establecen los
principios que rigen a la actividad económica desarrollada por los individuos y
por el Estado, y se determina las libertades, derechos, deberes y
responsabilidades de aquellos y este en el ejercicio de dicha
actividad"(Font,1987,pp.131-132).

Francisco Fernández Sesgado afirma que es el "conjunto de normas que


delinean el marco jurídico fundamental para la estructura y funcionamiento de la
actividad económica" ( Fernández, 1969, p.514).

4
Enrique Bernales Ballesteros no ensaya una definición de Constitución
económica, pero comenta favorablemente la definición de Fernández Sesgado
que la delimita en un "marco jurídico fundamental"; así sostiene que "En efecto,
ninguna Constitución se debe inmiscuir en el tratamiento específico de materias
económicas que por su temporalidad están sujetas a cambios esporádicos en
el tiempo. Lo que se debe consignar en una carta es, como bien lo apunta la
doctrina, el marco jurídico fundamental" (Bernales, 1996, p.301).

Víctor García Toma define la Constitución Económica como "el conjunto de


normas contenidas en un texto fundamental, que hacen referencia específica y
expresa a una parte del ordenamiento económico nacional adoptado por el
Estado. Este marco normativo es fundamental para fijar la estructura y
funcionamiento de la actividad económica de un país" (García, 1998, p.116).

1.2 Principios generales

La Constitución Económica del Perú ocupa el Título III denominado "Del


Régimen Económico"; abarca del artículo 58 al 89, y está divido en seis capítulos:
Capitulo I, Principios Generales; Capítulo II, Del Ambiente y los Recursos
Naturales; Capítulo III, De la Propiedad; Capítulo IV, Del Régimen Tributario y
Presupuestal; Capítulo V, De la Moneda y la Banca; y Capítulo VI, Del Régimen
Agrario y de la Comunidades Campesinas. los dispositivos del Título III "Del
Régimen Económico" deben ser interpretados a la luz del resto del texto
constitucional, conforme al Principio de Interpretación Sistemática, que informa
que la Constitución es una unidad debido a que todos y cada uno de sus
dispositivos están relacionados entre sí; hacer lo contrario puede producir
aparentes contradicciones.

1.2.1 Artículo 58 de la Constitución Política del Perú 1993


Artículo 58°.INICIATIVA PRIVADA. La iniciativa privada es libre. Se ejerce
dentro de una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta
el desarrollo del país y actúa principalmente en las áreas
de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura" (Constitución Política del Perú ,1993).

5
Sobre La economía social de mercado trata de un tipo de organización del
mercado donde los ofertantes de bienes y servicios y los demandantes de los
mismos actúan en forma independiente y autónoma, y el Estado participa en ella
sólo para estimular y reglamentar el ejercicio de la iniciativa privada en armonía
con el interés y la justicia social a fin de asegurar el desarrollo económico de
la población, así como el crecimiento de la riqueza con beneficio para todos; así,
la economía social de mercado busca el pleno empleo , la distribución equitativa
del ingreso, la protección de los servicios sociales y el goce de los derechos
sociales; permite introducir correctivos al libre juego del mercado, de manera que
oriente toda actividad hacia objetivos individuales y colectivos.

Para ello, el Estado, por un lado, recurre a instrumentos fuera del mercado como
las medidas promocionales para incrementar la producción, el desaliento de
las importaciones no esenciales o la defensa del valor y la estabilidad de la
moneda nacional; y, por otro lado, renuncia a competir con los particulares, se
abstiene en la creación de empresas públicas, se abstiene en participar en la
formación de precios, asume la protección de los agentes más débiles del
mercado y es garante de la seguridad económica de todos los ciudadanos.

Salud significa el deber del Estado de establecer la política nacional de salud;


plural y descentralizada, para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios
de salud.

Educación significa el deber del Estado de coordinar la política educativa, así


como que nadie sea impedido de recibir educación adecuada por razón de su
situación económica o limitaciones mentales o físicas.

Seguridad significa el deber del Estado de proteger a la población de las


amenazas contra su seguridad.

Servicios públicos significa el deber del Estado de cubrir los servicios públicos
esenciales, como luz, agua, transporte, etc.; ya sea con participación del sector
privado o de manera exclusiva, pero el objetivo es que no pueden ser
desatendidos.

Infraestructura significa el deber del Estado de invertir en la infraestructura


necesaria para el desarrollo del país, como carreteras, puentes, aeropuertos,

6
puertos, hospitales, colegios, con participación del sector privado o de manera
exclusiva (Acosta, 2009).

1.2.2 Artículo 59 de la Constitución Política del Perú 1993


Artículo 59°. LIBERTAD DE TRABAJO Y DE EMPRESA. El Estado estimula la
creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad
de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser
lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda
oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad;
en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.
(Constitución Política del Perú ,1993).

El Estado estimula la creación de riqueza la norma significa que la obligación del


Estado es crear las condiciones propicias para la generación de riqueza; pues
siendo la iniciativa privada libre, le corresponde al sector privado la creación de
riqueza. A esto abona la asignación al Estado el papel de orientador del
desarrollo económico y una participación subsidiaria en la actividad empresarial
.Esto implica que para el sistema económico constitucional peruano, el centro de
la actividad económica recae en la empresa privada, de esta manera se deja en
manos de particulares la organización y dirección de proceso económico; por
tanto, son ellos los encargados de crear riqueza; siendo el Estado el responsable
de generar las condiciones para que el mercado funcione; por consiguiente, no
es tarea del Estado participar directamente en la actividad económica, sino
su función es reguladora.

El Estado brinda oportunidad a sectores que sufren desigualdades mediante la


promoción de las pequeñas empresas este dispositivo constituye una norma de
justicia distributiva en la actividad empresarial, pues obliga al Estado a crear
condiciones que compensen y corrijan las desigualdades que existen en la
actividad empresarial. La norma señala que para lograr dicho cometido el Estado
debe promover las pequeñas empresas, lo cual se debe a que éstas son fuente
de trabajo en gran escala y un mecanismo por el cual la iniciativa privada libre
puede expresarse con mayor posibilidad (Acosta,2009).

7
1.2.3 Artículo 60 de la Constitución Política del Perú 1993
Artículo 60°. PLURALISMO ECONOMICO. El Estado reconoce el pluralismo
económico. La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas
formas de propiedad y de empresa (Constitución Política del Perú ,1993).

Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente


actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de
manifiesta conveniencia nacional.

La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal.

La igualdad de la actividad empresarial pública y privada significa que la


subsidiaria actividad empresarial del Estado debe actuar en armonía con el
principio de igualdad de trato legal, lo que significa que las empresas estatales
no deben gozar de privilegios, sea tributario o laboral o cambiario o
administrativo o de cualquier otra clase (Acosta, 2009).

1.2.4 Artículo 61 de la Constitución Política del Perú 1993


Artículo 61°. LIBRE COMPETENCIA. El Estado facilita y vigila la
libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones
dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni
establecer monopolios.

La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión


y comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios
relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser
objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente,
por parte del Estado ni de particulares (Constitución Política del Perú ,1993).

La libre competencia es la concurrencia de oferta y demanda en el mercado con


igualdad de condiciones y con la menor interferencia de situaciones extrañas a
ella, a fin que los agentes más eficientes tengan la posibilidad de hacer
mejores negocios .La libre competencia permite el ejercicio de la iniciativa
privada libre, pues sólo en un mercado sin interferencias en la oferta y la
demanda se puede desarrollar libremente la iniciativa privada; y también se
desarrolla la libertad de empresa, comercio e industria.

8
La libre competencia produce beneficios como el avance de la tecnología, el
perfeccionamiento de los productos y la reducción de precios.

El Estado combate las situaciones que afectan la libre competencia significa que
el Estado debe establecer condiciones necesarias que permitan el desarrollo de
la libre competencia, y por tanto debe reprimir y castigar las situaciones que la
interfieran; en ese sentido el Estado debe combatir las siguientes situaciones
que la afectan: Posición dominante es la situación en la que, sin existir
el control absoluto de la oferta o la demanda un producto, se copa una parte
significativa del mercado.

Posición monopólica es aquella situación en la existe un control absoluto de la


oferta o la demanda de un producto, una empresa se constituye en el único
ofertante de un bien o servicio; es el que fija el precio de los mismos y la cantidad
que se desea vender.

Carteles se tratan de convenios viciosos mediante los cuales varias empresas


de un mismo rubro deciden fijar coordinadamente los precios de venta y las
cantidades de bienes o servicios que se van a ofrecer al público (Acosta,2009).

1.2.5 Artículo 62 de la Constitución Política del Perú 1993


Artículo 62°. CONTRATACION LIBRE. La libertad de contratar garantiza que
las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del
contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u
otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación
contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los
mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley.

Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar


seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la
protección a que se refiere el párrafo precedente (Constitución Política del Perú
,1993).

La libertad de contratar está garantizada en cuanto su contenido, en la medida


que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al
momento de celebrarse, y los términos pactados no pueden ser modificados por
posteriores leyes u otras disposiciones de cualquier clase.

9
Esta garantía significa la aplicación de la Teoría de los Derechos adquiridos en
materia contractual, por tanto implica la aplicación ultractiva de normas de ese
ámbito, de manera que son aplicables las normas ha hechos futuros pese a estar
derogadas. Así, si un contrato se celebra según determinadas normas jurídicas,
éstas seguirán rigiendo sobre los hechos sucesivos que se desprendan del
contrato, aunque en el transcurso del tiempo dichas normas jurídicas sean
modificadas o derogadas por otras. La misma garantía reciben los contratos-ley,
pues el Estado ha comprometido su voluntad de mantener un tratamiento fijo en
el plazo establecido (Acosta,2009).

1.2.6 Artículo 63 de la Constitución Política del Perú 1993


Artículo 63°. CONDICIONES DE LA INVERSION NACIONAL.
La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas
condiciones. La producción de bienes y servicios y el comercio exterior son
libres. Si otro país o países adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias
que perjudiquen el interés nacional, el Estado puede, en defensa de éste,
adoptar medidas análogas.

La igualdad de la inversión nacional y extranjera significa que ambas deben tener


el mismo trato y por tanto no se pueden establecer discriminaciones. Se trata de
una especificación del mandato de igualdad de la actividad empresarial pública
y privada.

En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con


extranjeros domiciliados consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos
jurisdiccionales de la República y su renuncia a toda reclamación diplomática.
Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos
de carácter financiero.

El Estado y las demás personas de derecho público pueden someter las


controversias derivadas de relación contractual a tribunales constituidos en
virtud de tratados en vigor. Pueden también someterlas a arbitraje nacional o
internacional, en la forma en que lo disponga la ley (Constitución Política del
Perú, 1993).

La igualdad de la inversión nacional y extranjera significa que ambas deben tener


el mismo trato y por tanto no se pueden establecer discriminaciones. Se trata de

10
una especificación del mandato de igualdad de la actividad empresarial pública
y privada (Acosta, 2009).

1.2.7 Artículo 64 de la Constitución Política del Perú 1993


Artículo 64°. LA MONEDA EXTRANJERA. El Estado garantiza la libre tenencia
y disposición de moneda extranjera (Constitución Política del Perú ,1993).

La libre tenencia y disposición de moneda extranjera La libre tenencia de moneda


extranjera significa la licitud de su posesión, y la libre disposición significa su
irrestricto uso como medio de cambio, de pago o como unidad de cuenta. Se
trata de una norma instrumental que está orientada a impedir
constitucionalmente el establecimiento de sistemas de control de cambios. Se
trata de una respuesta a las políticas de control de cambio establecidas en el
Perú en las últimas décadas. Está relacionada con la libertad de la iniciativa
privada, del comercio internacional y de la economía orientada por el mercado
en nuestro Estado. (Acosta, 2009)

1.2.8 Artículo 65 de la Constitución Política del Perú 1993


Artículo 65°. DEFENZA DE LOS CONSUMIDORES. El Estado defiende el
interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a
la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición
en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud y la seguridad de la
población (Constitución Política del Perú ,1993).

Los derechos de los consumidores y usuarios para que las relaciones en el


mercado sean lo más equitativas posible, el consumidor debe tener ciertas
garantías dadas las ventajas que tienen los ofertantes de bienes y servicios; pues
en la organización económica contemporánea, el consumidor y/o el usuario está
más disperso que el productor y vendedor por ello es el más vulnerable .En ese
cometido se les otorga a los consumidores y usuarios los siguientes derechos:

Derecho a información de los bienes y servicios significa que los bienes y


servicios ofrecidos en el mercado deben tener datos veraces, suficientes,
apropiados y fácilmente accesibles a consumidores y usuarios, lo cual permitirá
adoptar una elección adecuada, así como también promover un uso
y consumo correcto.

11
Derecho a la salud y la seguridad Esto la permite a la persona protegerse
de enfermedades y peligros por el consumo o uso de productos o servicios; por
ello, el Estado debe prestar atención a la salud y seguridad de la población,
regulando la producción de bienes peligrosos y controlando su calidad (Acosta,
2009).

2. DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES

2.1. Del ambiente y los recursos naturales

El capítulo tercero designada por la ley orgánica se fijan las condiciones de su


utilización del medio ambiente y los recursos naturales de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal. Que los recursos naturales sean patrimonio de la Nación quiere
decir, en nuestro criterio, que su aprovechamiento debe ser realizado con miras
a un doble beneficio: individual y colectivo. Los recursos naturales pertenecen al
conjunto del país, como elementos que hay que preservar y utilizar
racionalmente para beneficio no solo de la presente generación sino también de
las futuras, y como un recurso que sirva para el progreso del Nación en su
conjunto.

2.1.1 Artículo 66 de la Constitución Política del Perú


Artículo 66°. EL PATRIMONIO NATURAL

Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación.


El Estado es soberano en su aprovechamiento .Por ley orgánica se fijan las
condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión
otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal (Constitución
Política del Perú ,1993).

Hace referencia sobre los recursos Naturales

Entendemos por recursos naturales, según la legislación vigente, todo lo que el


hombre encuentra en su ambiente natural y que puede utilizar en su beneficio,
sin que medie la actividad del hombre para su generación.

A su vez, son recursos renovables aquellas que no se agotan con su explotación


y que su obtención no altera ni disminuye la sustancia del bien del cual se extrae

12
el recurso, como podría ser los recursos agrícolas. Son recursos no renovables,
entonces, los que se agotan con su primera explotación o aprovechamiento,
como los recursos minerales e hidrocarburos.

Ahora bien, el régimen constitucional aplicable a los recursos naturales podía


estar generando una confusión porque existen dos sujetos con titularidad sobre
un mismo bien, que son la Nación por un lado, y el Estado, por el otro.

En consecuencia, la constitución de 1993, al referirse a la soberanía del Estado


sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, en realidad vemos que hace
mención al domino eminente del Estado que implica la facultad del mismo de
otorgar la concesión tanto a empresas públicas como privadas.

La soberanía del estado en dicho ámbito la podemos definir como la facultad de


los poderes del estado de legislar, administrar y resolver la controversias
respecto al aprovechamiento de los recursos naturales, como parte de la
actividad de limitación de como parte de la actividad de limitación de derechos
de la administración Pública, siendo por ello que la soberanía del estado
equivale a lo que se denomina dominio eminente del estado.

Finalmente, lo antes señalado es consistente con lo señalado por


la jurisprudencia peruana, en particular la generada por el Tribunal
Constitucional, que muestra claramente que el régimen peruano es el
nominalista. En efecto, el tribunal ha señalado que el Estado no ostenta una
situación subjetiva de propietario de los recursos naturales que le otorgue una
serie de potestades exclusivas sobre dichos bienes en concepto de dueño, pues
tales facultades se inspiran en una concepción patrimonialista, correspondiente
más bien al dominio privado (Acosta, 2009).

2.1.2 Artículo 67 de la Constitución Política del Perú


Artículo 67°. EL MEDIO AMBIENTE

El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso


sostenible de sus recursos naturales (Constitución Política del Perú ,1993).

La política nacional del ambiente: siempre puede resultar complejo determinar


que constituye la política nacional del ambiente y como asegurar que incorpora
los elementos centrales que nos permitan confirmar su existencia y aplicación

13
.Dicho de otra manera, debe definirse a fin de lograr una aplicación efectiva del
texto constitucional, los elementos que sustentan una política nacional del
ambiente y a su vez la institución o autoridad que tiene a su cargo su diseño y
aplicación.

Uso sostenible de los recursos naturales: El artículo 28 de la ley orgánica para


el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales establece que el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, implica el manejo racional
de los recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación,
evitando su sobre explotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente ,
de ser caso .Respecto al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
no renovables , el mismo artículo 28 intenta una definición que resulta muy poco
precisa y bastante confusa al señalar que este aprovechamiento consiste en la
explotación eficiente de los mismos" bajo el principio de sustitución de valores o
beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos
del entorno y del ambiente .

El concepto de uso sostenible de los recursos naturales implica su manejo


sostenible, mediante actividades de caracterización, e valuación, planificación,
aprovechamiento, regeneración reposición, protección y control conducentes a
asegurar la producción sostenible y la conservación de la diversidad biológica,
los recursos naturales y el ambiente (Acosta, 2009).

Trata de la Política Ambiental

2.1.3 Artículo 68 de la Constitución Política del Perú


Artículo 68°. CONSERVACION BIOLOGICA

El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y


de las áreas naturales protegidas. (Constitución Política del Perú ,1993).

Se entiende como la conservación de la diversidad biológica y áreas


naturales protegidas.

14
La diversidad biológica (la variedad genética existente entre los seres vivos)se
concentra en ciertas regiones del mundo y , en particular y de manera notable,
en los llamados "países mega diversos". En el caso del Perú ( y según datos
aportados por la Estrategia Nacional de la diversidad biológica , decreto supremo
102-201-PCM) el país concentra 84 zonas de vida y 11 eco-regiones naturales,
representado además una gran diversidad de flora (aproximadamente 25,000
especies o 10 % del total mundial de las cuales un 30%son endémicas) .Es el
quinto país en el mundo en número de especies , primero en especies con
propiedades conocidas y utilizadas por la población ( 4,400 especies) y primero
en especies domesticas nativas.

Finalmente, en lo referido a Áreas Naturales Protegidas, las mismas constituyen


en Patrimonio de la Nación y condición natural debe ser mantenida a perpetuidad
pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de los
recursos naturales, o determinarse la restricción de los recursos directos, según
lo establecido por la ley de Áreas Naturales protegidas – ley 26834 (Acosta,
2009).

2.1.4 Artículo 69 de la Constitución Política del Perú


Artículo 69°. DESARROLLO AMAZONICO

El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación


adecuada (Constitución Política del Perú ,1993).

Se entiende como el desarrollo de la Amazonía

La propia Constitución peruana se plantea el reto que el Estado promueva su


desarrollo adecuada .La situación actual, de un Estado que todavía no define
prioridades concretas para invertir en investigación y desarrollo, con abundante
información no sistematizada y validada, con instituciones frágiles y sin recursos
financieros, requiere con urgencia de una actuación inteligente y definida .Una
visión de largo plazo como marco y normas de promoción para un verdadero
desarrollo sostenible de un conjunto de actividades productivas y de
investigación apoyadas en un esfuerzo local y regional podrían cambiar el
panorama (Acosta, 2009).

15
3. DE LA PROPIEDAD

3.1. De la propiedad

El derecho de propiedad tiene un conjunto de características que lo distinguen


de otros derechos reconocido jurídicamente.

En primer lugar, la propiedad es un derecho real, esto, es, un derecho del ser
humano sobre las cosas jurídicamente reconocidas.

Modernamente también se entiende a la propiedad no solamente como un


derecho sobre las cosas, en el sentido material, sino que también se admite este
derecho para los bienes inmateriales. La propiedad intelectual es un claro
ejemplo de este último .Además hacer referencia a las propiedades de
extranjeros, también sobre los derechos de concesión de las propiedades del
estado, y el tratamiento de las propiedades abandonadas.

3.1.1 Artículo 70 de la Constitución Política del Perú


Artículo 70°. GARANTIA DE LA PROPIEDAD

El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en


armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse
de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o
necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción
ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya
señalado en el procedimiento expropiatorio (Constitución Política del Perú,
1993).

El derecho de propiedad tiene un conjunto de características que lo distinguen


de otros derechos reconocidos jurídicamente .La teoría le reconoce cuatro
caracteres uniformes.

En primer lugar, la propiedad es un derecho real, esto es, un derecho del ser
humano sobre jurídicamente reconocido.

Es el que tiene reunidos en si más poderes que ningún otro derecho sobre las
cosas, pues puede ser susceptible de uso (servirse de la cosa) , disfrute (percibir
los frutos y productos ) disposición (ceder todo o parte de su derecho ) y

16
reivindicación (recuperar la cosa de quien la tiene son derecho).Modernamente
también se entiende a la propiedad no solamente como un derecho sobre las
cosas, en el sentido material , sino que también se admite este derecho para los
bienes materiales . La propiedad intelectual es un claro ejemplo de esto último.
En segundo lugar, es un derecho perpetuo, en tanto continuidad en el tiempo de
tal calificación; subsiste independientemente de la cesión de derechos o cambio
de propietario, y solo el, puede hacer uso de las facultades inherentes al ejercicio
de este derecho, que es exclusivo y excluyente. Finalmente, la propiedad es un
derecho absoluto, por cuanto otorga al titular la suma de las facultades que
pueda reconocerle la ley .Estos atributos son, como lo hemos anotado en el
párrafo anterior, el uso, disfrute disposición y reivindicación del bien.

La primera parte del artículo bajo comentario dice que el derecho de propiedades
inviolable .Nadie puede atentar cálidamente contra ella, salvo el caso de
expropiación. Según este principio, el Estado debe proteger la propiedad .Hay
que recordar que conforme al inc.16 del art 2 de la constitución, la propiedad es
uno de los derechos fundamentales de la persona .Si bien la propiedad privada
es un derecho individual y esencial para la persona, no es un derecho cuyo
ejercicio quede a la absoluta discreción del propietario .La constitución dice que
se ejerce bajo dos la absoluta discreción del propietario. La constitución dice que
se ejerce bajo dos parámetros: En armonía con el bien común, lo que quiere
decir que la propiedad no es una institución puramente individualista sino que
también tiene un contenido social y de compromiso .En realidad, el concepto más
preciso y adecuado era el de interés social .Se prefirió este del bien común, que
es de dimensiones más amplias, pero también más subjetivas. Se ejercita dentro
de los límites de la ley, es decir, que la ley puede imponer regulaciones al
ejercicio del derecho de propiedad para armonizarlo con los intereses generales
de la sociedad.

Las personas pueden ser privadas de sus propiedades de acuerdo a la


constitución, peros según la segunda parte de este artículo deben cumplirse los
siguientes requisitos: Debe probarse las causas de seguridad nacional o
necesidad pública. La seguridad nacional tiene que ver con la protección a la
sociedad y al Estado de las amenazas exteriores (por ejemplo guerra con países
vecinos ), o internas (por subversión ).La necesidad publica es un concepto que

17
tiene relación con la indispensabilidad para la sociedad en su conjunto de hacer
o no hacer determinada cosa .Por ejemplo, es de indiscutible necesidad publica
la construcción de carreteras de trazo o las más recto que sea posible y para ello
muchas veces hay que expropiar propiedades ajenas , ya están en el trazo de la
nueva vía de comunicación.

Según la parte final del artículo .Este es un derecho que no se tuvo por leyes
normas constitucionales anteriores y que nos parece adecuada para evitar
situaciones de abuso por parte del Estado. En general, las disposiciones dictadas
son duras y restrictivas en relación a la expropiación (Acosta, 2009).

3.1.2 Artículo 71 de la Constitución Política del Perú


Artículo 71°. DERECHO DE PROPIEDAD DE LOS EXTRANJEROS

En cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas,


están en la misma condición que los peruanos, sin que, en caso alguno, puedan
invocar excepción ni protección diplomática.

Sin embargo, dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros no


pueden adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas,
combustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente ni
en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así
adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública expresamente declarada
por decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros conforme a ley
(Constitución de Perú, 1993).

Primer párrafo hacer referencia a la igualdad de los derecho civiles

Los derechos civiles son comunes a peruanos y extranjeros, salvo las


prohibiciones y limitaciones que, por motivo de necesidad nacional, se
establecen para los extranjeros y las personas jurídicas extranjeras.

Respecto de la titularidad del derecho de propiedad de los extranjeros dentro de


los cincuenta kilómetros de frontera, se verificará si la emplazada ha incurrido o
no en una afectación del derecho invocado.

Si bien se establece como regla general la igualdad de condiciones entre


peruanos y extranjeros a efectos de la titularidad del derecho de propiedad, así
como a la legitimidad de su ejercicio y a las restricciones legales, la Constitución
18
precisa un supuesto de excepción a dicha regla, que es la prohibición para que
los extranjeros puedan acceder, bajo cualquier título, la propiedad o posesión
dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras. Se desprende de ello que no
pueden adquirir ni poseer directa ni indirectamente, es decir, queda excluido
hacerlo a través de sociedades u otras personas jurídicas, o de interpósita
persona; pues dichos actos adolecerían de simulación y fraude inconstitucional.

Lo que para efectos del presente caso corresponde, este Colegiado determina
que del tenor de la disposición Constitucional se desprende que la prohibición
comprende cualquier predio, tanto predios rurales como urbanos. Esto es así por
cuanto:

La preservación del bien Constitución al Seguridad Nacional (artículo 44º de la


Constitución) exige tomar en cuenta que las zonas de frontera son las más
susceptibles de ser afectadas por una invasión extranjera, la cual podría ser
realizada de modo indirecto mediante la adquisición de terrenos en la zona por
parte de extranjeros, en atención a lo cual requieren de una protección especial.
Así, se justifica la restricción del derecho de propiedad a favor de la optimización
de otro bien jurídico de relevancia Constitucional, como lo es la Seguridad
Nacional, que está directamente relacionada con la preservación de la soberanía
del Estado.

La expresión "por título alguno": Se observa que fue voluntad del constituyente
poner énfasis en excluir cualquier forma o modo de transmisión de la propiedad
que beneficie a los extranjeros otorgándoles la posibilidad de ser propietarios o
poseedores de terrenos en las zonas de frontera. Ello supone incluir los derechos
sobre las tierras en las cuales se han levantado edificaciones en las ciudades,
es decir, predios urbanos edificados, pues entendemos por predio urbano aquel
que ha sido objeto de habilitación (se entiende la tierra o terreno o suelo) para
ser incorporado a una zona urbana.

Cabe precisar que dicha restricción es razonable y proporcional, en tanto que el


ámbito de su extensión –cincuenta kilómetros– no resulta una afectación
desmedida al derecho de propiedad de los extranjeros, quienes tienen la
posibilidad de acceder a la titularidad de una propiedad en cualquier otra parte

19
del territorio de la República, con las restricciones que se establezcan por medio
de las leyes pertinentes (Acosta, 2009).

3.1.3 Artículo 72 de la Constitución Política del Perú


Artículo 72°. RESTRICCIONES Y PROHIBICIONES RESPECTO A LOS
BIENES

La ley puede, sólo por razón de seguridad nacional, establecer temporalmente


restricciones y prohibiciones específicas para la adquisición, posesión,
explotación y transferencia de determinados bienes (Constitución Política del
Perú ,1993).

Restricción sobre bienes determinados bienes

En el Derecho constitucional existe lo que se denomina emergencias


constitucionales que son situaciones jurídicamente declaradas en las cuales, por
autorización de la propia Constitución, se puede hacer excepción temporal al
ejercicio de los derechos constitucionales o de las garantías que protegen a
estos derechos y por tanto las personas no pueden ejercer o, según el caso
defender dichos derechos. Una de las emergencias es la seguridad nacional
vinculada a los derechos económicos, que es la que trata este artículo. En él se
establece que se puede restringir o prohibir específicamente y de manera
temporal, la adquisición posesión, explotación o transferencia de determinados
bienes .La seguridad nacional tienes que ver con la protección de la existencia y
continuidad tanto de la sociedad como el Estado integralmente consideramos
frente a las amenazas que puedan venir del exterior o del interior .A veces estas
amenazas son de naturaleza política, como por ejemplo la amenaza exterior de
un conflicto fronterizo o la interna del terrorismo 0285.Aveces son amenazas
económicas, como por ejemplo un embargo de materia primas que el país no
produzca (como en los años setenta los embargos petroleros que los países
productores de petróleo impusieron a los países desarrollados .A veces podrán
ser emergencias ambientales, como por ejemplo nubes radiactivas producto de
desastres atómicos , etc. .En todos estos casos ,podrá recurrirse a la seguridad
nacional para hacer excepción de los derechos taxativamente establecidos en el
artículo 72 como en toda aplicación de normas restrictivas de derechos, no

20
procede la analogía, lo que ya ha sido establecido en el artículo IV del Título
Preliminar del Código Civil, perfectamente aplicable a estas
circunstancias286.Normalmente, estas restricciones y prohibiciones de
derechos se hacen dentro de la Defensa Nacional y todo el proceso se denomina
Movilización Nacional ,que tiene

Sin embargo, como puede apreciarse del art. 72, no se refiere específicamente
a la defensa nacional. Por tanto, no todos los problemas de seguridad nacional
que pueden ser tratados a través de este art. 72 tienen que ver con ella. De
hecho, de los ejemplos que hemos dado, sólo los dos primeros son de defensa
tal como se la concibe en la Constitución. Analizamos este tema a partir del
art.163 de la Constitución.

Un aspecto fundamental de las emergencias constitucionales, señalado en el


artículo bajo comentario pero que debemos subrayar, es el de su temporalidad:
la emergencia constitucional no debe ser permanente ni tender aserio.

De lo contrario, se convierte en un régimen constitucional alternativo donde


los derechos ciudadanos están en suspenso permanente. Una desnaturalización
de este tipo es grave porque tiene notas de tiranía. La propiedad ley que exige
el art.72 debe indicar los plazos a los que se somete al país a esta excepción. Al
no ser ley orgánica, podrá ser dictada por el decreto legislativo (Acosta, 2009).

3.1.4 Artículo 73 de la Constitución Política del Perú


Artículo 73°. CARÁCTER DE LOS BIENES PUBLICOS

Los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles. Los bienes


de uso público pueden ser concedidos a particulares conforme a ley, para su
aprovechamiento económico (Constitución Política del Perú ,1993).

Hace la Constitución una distinción entre dos tipos de bienes que tienen entre sí
la relación de género a especie:

Los de dominio público. Son bienes indispensables para la utilidad pública y en


consecuencia, sujetos a una régimen jurídico excepcional, especialmente
protector de la afectación de la cosa a su destino de utilidad pública hace la
Constitución una distinción entre dos tipos de bienes que tienen entre si la
relación de genero a especie : Los de dominio público .Son bienes

21
indispensables para la utilidad pública y , en consecuencia, sujetos a un régimen
jurídico excepcional, especialmente protector de la afectación de la cosa a su
destino de utilidad pública.

Se trata de bienes como las reservas, los recursos naturales, el mar, las playas,
los cursos de agua, etc. Que tienen la característica de no poder pertenecer a
particulares. Siendo el Estado el que ejerce las potestades reales sobre ellos no
son stricto sencu de propiedad del Estado porque en la propiedad está la
potestad de disponer, y los bienes de uso público no pueden ser dispuestos .Por
ello, se habla de bienes de dominio público y no de bienes de propiedad pública.

Los bienes de dominio Público, dice el art.73 son inalienables e imprescriptibles.


La inalienabilidad consiste en que el domino de dichos bienes no puede ser
cedido a terceros bajo forma de propiedad. En otras palabras, no puede el
Estado entregarlos en propiedad a particulares bajo ninguna forma (Acosta,
2009).

4. DEL REGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL

4.1.1 Artículo 74 de la Constitución Política del Perú


Artículo 74º. TASAS, ARANCELES Y TRIBUTOS
Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades,
salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y
suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de estas, dentro de su jurisdicción, y
con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe
respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los
derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener carácter
confiscatorio. Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden
contener normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de
periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su
promulgación. No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo
que establece el presente articulo.*

22
* Articulo modificado por Ley Nº 28390, publicada el 17 de noviembre de 2004.
Antes de la reforma, este artículo tuvo el siguiente texto: Los tributos se crean,
modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o
decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y
tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo. Los gobiernos locales
pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de estas,
dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer
la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de
igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo
puede tener efecto confiscatorio. Los decretos de urgencia no pueden contener
materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a
partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación. Las leyes de
presupuesto no pueden contener normas sobre materia tributaria. No surten
efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el
presente artículo.

Nuestra Constitución (1993) estipula en su artículo 74°, como debe ejercitarse la


potestad tributaria; es decir, regula los límites de este Ius Tributum. Como afirma
Landa Arroyo “[este articulo] ha recogido, enunciativamente, principios que
tienen una relación directa con la potestad tributaria del Estado” (Danos Ordoñez,
2006, p.40); de ahí que, estos principios configuran los limites dentro de los
cuales se tiene que desarrollar esta potestad.

El tercer párrafo del artículo 74 textualmente dice lo siguiente: “(…) El Estado, al


ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y
los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún
tributo puede tener carácter confiscatorio”. La expresión de que ningún tributo
debe tener carácter confiscatorio hace referencia al Principio de no
consfiscatoriedad, el cual desarrollaremos en este trabajo con el fin de identificar,
conforme la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, cuándo un tributo es
confiscatorio.

El principio de no confiscatoriedad o también llamado Principio de interdicción de


la confiscatoriedad, constituye uno de los principios rectores de la tributación
consagrados de manera expresa por el articulo antes mencionado. El Tribunal
Constitucional como máximo intérprete de la Constitución ha desarrollado los
23
alcances y contenidos de este principio constitucional; en su STC N° 2727- 2002-
AA/TC afirma: “(…) el principio precitado es un parámetro de observancia que la
Constitución impone a los órganos que ejercen la potestad tributaria [al momento
de legislar tributariamente].

El Tribunal Constitucional ha establecido que “El principio de no confiscatoriedad


informa y limita el ejercicio de la potestad tributaria estatal, garantizando que la
ley tributaria no afecte irrazonable y desproporcionadamente la esfera
patrimonial de las personas” (Exp.:001-2004- AI/TC).

Habiendo delimitado someramente este principio, es preciso afirmar que nuestra


Constitución si bien señala los límites de la potestad tributaria y establece
normas de carácter general respecto del sistema tributario, no constitucionaliza
ningún tributo. Por tanto, no establece cuándo un tributo es confiscatorio;
tampoco la legislación en materia tributaria, se ha ocupado de este aspecto.

4.1.2 Artículo 75 de la Constitución Política del Perú


Artículo 75º. GARANTIA DE LA DEUDA PÚBLICA

El Estado solo garantiza el pago de la deuda pública contraída por gobiernos


constitucionales de acuerdo con la Constitución y la ley. Las operaciones de
endeudamiento interno y externo del Estado se aprueban conforme a ley. Los
municipios pueden celebrar operaciones de crédito con cargo a sus recursos y
bienes propios, sin requerir autorización legal.

Los municipios pueden ceIebrar operaciones de crédito con cargo a sus


recursos y bienes propios, sin requerir autorización IegaI.

EI primer y segundo párrafos son normas ya existentes en constituciones


anteriores y que tienen por finaIidad poner una saIvaguarda a favor deI Estado
y Ia Nación, para evitar que gobiernos inconstitucionaImente eIegidos, o que
actúan inconstitucionaImente, puedan Iucrar corruptamente de Ia deuda púbIica
que contraigan. La norma, aI contrario, estabIece Ia nuIidad de Ias obIigaciones
estataIes cuando fueron contraídas por gobiernos no constitucionaIes o sin
observar Ias normas de rango de Iey existentes. Es un aviso a Ios prestamistas
de que, restaurada Ia IegaIidad, sus acreencias podrían no ser consideradas
jurídicamente váIidas.

24
EI úItimo párrafo da autonomía a Ios municipios en materia crediticia, siempre
que utiIicen como garantía sus recursos y bienes propios. No es sino ratificación
con contenido específico de Ia autonomía económica que ya tienen garantizada
en eI art. 191 de Ia Constitución. En Ia práctica, Ia poIítica centraIista deI
Gobierno CentraI en materia de recursos financieros deI Estado-tremendamente
concentrados en eI Ministerio de Ia Presidencia durante toda Ia década deI
noventa ha significado que Ios municipios tengan ínfima disponibiIidad de
acceder a recursos, no sóIo para poder endeudarse, sino aún para poder afrontar
sus gastos corrientes. La descentraIización de recursos presupuestaIes,
particuIarmente Ios de obras, sigue siendo una necesidad en eI Perú. La
Constitución Io exige en su art. 43, cuando caracteriza aI gobierno deI Estado
como descentraIizado, pero en Ios hechos ocurre Io contrario. Esta es, y hay que
decirIo en estos términos, una mancha de inconstitucionaIidad en Ia vida poIítica
peruana.

4.1.3 Artículo 76 de la Constitución Política del Perú


Artículo 76º. CONTRATA Y LICITACION PÚBLICA

Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos


públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como
también la adquisición o la enajenación de bienes. La contratación de servicios
y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la Ley de Presupuesto se
hace por concurso público. La ley establece el procedimiento, las excepciones y
las respectivas responsabilidades.

Obligatoriedad de la Contrata y Licitación Pública Las obras y la adquisición de


suministros con utilización de fondos o recursos públicos se ejecutan
obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como también la
adquisición o la enajenación de bienes. 4 Artículo modificado por el Artículo
Único de la Ley N° 28390, publicada el 17-11-2004 en el diario oficial El Peruano.
El texto anterior decía: “Los tributos se crean, modifican o derogan, o se
establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso
de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan
mediante decreto supremo. Los gobiernos locales pueden crear, modificar y
suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y

25
con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe
respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los
derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener efecto
confiscatorio. Los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria.
Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de
enero del año siguiente a su promulgación. Las leyes de presupuesto no pueden
contener normas sobre materia tributaria. No surten efecto las normas tributarias
dictadas en violación de lo que establece el presente artículo”. 21 La
Constitución La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo
monto señala la Ley de Presupuesto se hace por concurso público. La ley
establece el procedimiento, las excepciones y las respectivas responsabilidades.

4.1.4 Artículo 77 de la Constitución Política del Perú


Articulo 77º. ADMINISTRACION DEL ESTADO

La administracion economica y financiera del Estado se rige por el presupuesto


que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del sector
publico contiene dos secciones: gobierno central e instancias descentralizadas.
El presupuesto asigna equitativamente los recursos publicos, su programacion y
ejecucion responden a los criterios de eficiencia de necesidades sociales basicas
y de descentralizacion. Corresponden a las respectivas circunscripciones,
conforme a ley, recibir una participacion adecuada del total de los ingresos y
rentas obtenidos por el Estado en la explotacion de los recursos naturales en
cada zona en calidad de canon.*

* Articulo modificado por Ley Nº 26472, publicada el 13 de Junio de 1995. Antes


de la reforma, este articulo tuvo el siguiente texto: La administracion economica
y financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el
Congreso. La estructura del presupuesto del sector publico contiene dos
secciones: gobierno central e instancias descentralizadas. El presupuesto asigna
equitativamente los recursos publicos. Su programacion y ejecucion responden
a los criterios de eficiencia, de necesidades sociales basicas y de
descentralizacion. Corresponde a las respectivas circunscripciones, conforme a

26
ley. recibir una participacion adecuada del impuesto a la renta percibido por la
explotacion de los recursos naturales en cada zona, en calidad de canon.

4.1.5 Artículo 78 de la Constitución Política del Perú


Artículo 78º. PROYECTO EMPRESARIAL

El Presidente de la Republica envia al Congreso el proyecto de Ley de


Presupuesto dentro de un plazo que vence el 30 de agosto de cada año. En la
misma fecha, envia tambien los proyectos de ley de endeudamiento y de
equilibrio financiero. El proyecto presupuestal debe estar efectivamente
equilibrado. Los préstamos procedentes del Banco Central de Reserva o del
Banco de la Nacion no se contabilizan como ingreso fiscal. No pueden cubrirse
con emprestitos los gastos de caracter permanente. No puede aprobarse el
presupuesto sin partida destinada al servicio de la deuda pública.

EI primer párrafo deI artícuIo parece una norma puramente procesaI pero
contiene un eIemento básico de orden fiscaI: Ia iniciativa en Ia eIaboración deI
Presupuesto, que corresponde aI Poder Ejecutivo. Por eso es este órgano eI
que presenta eI proyecto respectivo. La norma está correIacionada aI primer
párrafo deI arto 79, que estabIece que «Ios representantes ante eI Congreso no
tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos púbIicos, saIvo en Io que se refiere
a su presupuesto».

Añade eI segundo párrafo que eI Poder Ejecutivo en Ia misma fecha envía Ios
proyectos de Iey de endeudamiento y de equiIibrio financiero. EIIo es así
porque eI presupuesto debe estar debidamente baIanceado desde su
formuIación iniciaI, como dice eI inicio deI párrafo siguiente, y no cabe
eIaborarIo sin Ias regIas de endeudamiento que generaImente acompañan a Ios
ingresos.

La norma de que Ios préstamos deI Banco CentraI de Reserva y deI Banco de
Ia Nación no se contabiIizan como ingreso fiscaI responde a Ia idea también de
baIancear adecuadamente ingresos y egresos. Este equiIibrio consiste en que,
en Ia práctica, Ios egresos no sean mayores que Ios ingresos. Cuando eIIo es
así, eI Estado puede endeudarse hasta por un Iímite razonabIe, con Ia finaIidad
de repagar después. Por eIIo eI párrafo anterior ha pedido también en Ia misma
fecha deI Presupuesto Ia Iey de endeudamiento. Sin embargo, Ios préstamos

27
de estos dos bancos no son dinero Nuevo sino, en generaI, emisión no
orgánica que Iuego produce desajustes macroeconómicos de efectos
negativos, que se traducen principaImente en procesos infIacionarios. La
medida es por tanto correcta y concuerda con Io mandado en Ia parte finaI deI
arto 84 de Ia Constitución en reIación aI Banco CentraI de Reserva: «EI Banco
está prohibido de conceder financiamiento aI erario, saIvo Ia compra, en eI
mercado secundario, de vaIores emitidos por eI Tesoro PúbIico dentro deI
Iímite que señaIa su Iey Orgánica».

EI tercer párrafo prohibe cubrir Ios gastos permanentes con empréstitos; eIIo
responde nuevamente a Ia perspectiva deI equiIibrio fiscaI. EI préstamo deberá
ser repagado y para eIIo, eI capitaI originaImente prestado tendrá que ser
invertido en actividades que produzcan Ios recursos con Ios cuaIes hacer frente
a Ia deuda futura.

Si eI préstamo se utiIiza en gasto corriente, es consumido y Iuego eI Estado se


enfrentará con Ia imposibiIidad de pago, debiéndose someter a un programa de
ajuste que Io haga enfrentar Ia deuda y reducir sus gastos.

EI constituyente -se entiende- ha deseado que eI Perú haga honor a Ia deuda


púbIica.

Por eIIo eI úItimo párrafo deI arto 78 obIiga a poner una partida destinada a su
servicio.

Es, por decido de aIguna manera, una curiosidad constitucionaI de inserción


poco habituaI en eI Derecho Comparado, aun cuando fue recogida en eI Perú
por Ias Cartas de 1920 y 1933.

4.1.6 Artículo 79 de la Constitución Política del Perú


Artículo 79º. RESTRICCIONES Y FACULTDES DE LOS CONGRESISTAS

Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar


gastos públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto. El Congreso no
puede aprobar tributos con fines predeterminados, salvo por solicitud del Poder
Ejecutivo. En cualquier otro caso, las leyes de índole tributaria referidas a
beneficios o exoneraciones requieren previo informe del Ministerio de Economía
y Finanzas. Solo por ley expresa, aprobada por dos tercios de los congresistas,

28
puede establecerse selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial
para una determinada zona del país.

Restricciones en el Gasto Público Los representantes ante el Congreso no tienen


iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos, salvo en lo que se refiere a su
presupuesto. El Congreso no puede aprobar tributos con fines predeterminados,
salvo por solicitud del Poder Ejecutivo. 5 Artículo modificado por el Artículo Único
de la Ley Nº 26472, publicada el 13 junio 1995 en el diario oficial El Peruano. El
texto anterior decía: “La administración económica y financiera del Estado se rige
por el presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del
presupuesto del sector público contiene dos secciones: gobierno central e
instancias descentralizadas. El presupuesto asigna equitativamente los recursos
públicos. Su programación y ejecución responden a los criterios de eficiencia, de
necesidades sociales básicas y de descentralización. Corresponde a las
respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada
del impuesto a la renta percibido por la explotación de los recursos naturales en
cada zona, en calidad de canon”. 22 La Constitución En cualquier otro caso, las
leyes de índole tributaria referidas a beneficios o exoneraciones requieren previo
informe del Ministerio de Economía y Finanzas. Sólo por ley expresa, aprobada
por dos tercios de los congresistas, puede establecerse selectiva y
temporalmente un tratamiento tributario especial para una determinada zona del
país.

4.1.7 Artículo 80 de la Constitución Política del Perú


Artículo 80º. SUSTENTACION DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

El Ministro de Economía y Finanzas sustenta, ante el Pleno del Congreso, el


pliego de ingresos. Cada ministro sustenta los pliegos de egresos de su sector.
El Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente del
Jurado Nacional de Elecciones sustentan los pliegos correspondientes a cada
institución. Si la autógrafa de la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder
Ejecutivo hasta el treinta de noviembre, entra en vigencia el Proyecto de este,
que es promulgado por decreto legislativo. Los creditos suplementarios,
habilitaciones y transferencias de partidas se tramitan ante el Congreso tal como
la Ley de Presupuesto. Durante el receso parlamentario se tramitan ante la

29
Comision Permanente. Para aprobarlos, se requiere los votos de los tres quintos
del numero legal de sus miembros.

EI presente es un artícuIo novedoso. Corresponde aI Ministro de Economía y


Finanzas sustentar eI pIiego de ingresos deI Presupuesto porque su sector es
eI responsabIe de Ia poIítica financiera y, por ende, de financiar aI tesoro
púbIico. Los demás ministros sustentan eI pIiego de egresos de su sector
porque, como dice eI art. 119, son responsabIes de Ia dirección y Ia gestión de
Ios servicios púbIicos en Ios asuntos que competen a Ia cartera a su cargo. Si
eI Estado va a hacer inversión de sus recursos en esos gastos, son Ios ministros
quienes por su responsabiIidad pueden informar mejor aI Congreso sobre Ia
naturaIeza de Ios mismos y sobre Ias prioridades eIegidas.

EI Presidente de Ia Corte Suprema, eI FiscaI de Ia Nación y eI Presidente deI


Jurado NacionaI de EIecciones sustentan Ios pIiegos de sus instituciones. EI
primero, porque preside un Poder deI Estado y Ios otro~ dos, porque son
cabeza de organismos independientes que deben tener pIena autonomía en eI
ejercicio de sus funciones. Si Ios pIiegos respectivos Ios presentara eI Poder
Ejecutivo, podría caber Ia posibiIidad <Ie que en ciertas hipótesis redujera eI
pedido de fondos, con Ia finaIidad de disminuir su posibiIidad de acción y por
ende su autonomía frente a éI. Las normas constitucionaIes son correctas en
este sentido.

Ha sido un error técnico, sin embargo, no incIuir en este primer párrafo aI


Defensor deI PuebIo quien, según Ia parte finaI deI arto 162, tiene Ia misma
prerrogativa dada a Ios magistrados indicados en eI párrafo anterior. Empero, eI
hecho que no figure en este artícuIo no inhibe que éI también pueda presentar
su presupuesto ante eI Congreso; para eIIo basta eI mandato deI art. 162.

EI tercer párrafo deI arto 80 estabIece que en caso de no recibir eI Presidente


de Ia RepúbIica eI proyecto de Iey de presupuesto aprobado (en esto consiste
Ia autógrafa) de manos deI Congreso hasta eI 30 de noviembre deI año, se
pone en vigencia eI proyecto deI Ejecutivo por Decreto LegisIativo. Este y eI
artícuIo siguiente son Ios únicos casos en Ios que un decreto IegisIativo no
necesita deIegación de facuItades deI Congreso para ser váIido y, es más, son
casos en Ios que Ia deIegación está prohibida por Ios artícuIos 101 Y 104 de Ia

30
Constitución. La finaIidad de Ia norma es garantizar que eI Estado tenga
siempre una Iey de presupuesto que Ie permita ejecutar normaImente sus
ingresos y egresos.

Hay que decir, sin embargo, que eI hecho de que finaImente se apruebe eI
Presupuesto por decreto IegisIativo corresponde a Ia irreguIaridad de conducta'
deI Congreso porque, en Ia práctica, ha sido incapaz de aprobar en eI pIazo
constitucionaI un instrumento de controI esenciaI dentro de Ia estructura deI
Estado.

Los probIemas se habrán soIucionado formaImente, pero subsistirá Ia faIta de


rigor en eI controI intraorgánico deI Estado, en un asunto tan serio como es Ia
economía gIobaI deI fisco.

Los créditos supIementarios, por otra parte, son incrementos autorizados de


gasto porque existe más ingreso. Las habiIitaciones son incrementos en Ia
capacidad de gasto y Ias transferencias de partidas son trasIados de recursos
existentes en una cuenta de gasto hacia otra cuenta de gasto.

EI párrafo finaI obIiga a que Ios créditos supIementarios, habiIitaciones y


transferencias de partidas se tramiten ante eI Congreso taI como Ia Ley de
Presupuesto, Io que es correcto porque cada uno de eIIos es una modificación
a Ias decisiones aprobadas en Ia Iey originaI y, para modificarIa, hay que tener
eI mismo poder que para aprobarIa. Si no fuera así, además, se daría eI
paradójico caso que se pudiera aprobar un presupuesto de una determinada
manera y que Iuego, mediante estas correcciones, pudiera acabar totaImente
deformado.

Por úItimo, eI artícuIo autoriza a que en receso deI pIeno parIamentario, Ia


Comisión Permanente tenga atribución para aprobar créditos supIementarios,
habiIitaciones y transferencias de partidas, con un quórum caIificado de
votación de Ios tres quintos deI número IegaI de sus miembros.

4.1.8 Artículo 81 de la Constitución Política del Perú


Artículo 81º. LA CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA

La Cuenta General de la Republica, acompañada del informe de auditoría de la


Contraloría General, es remitida por el Presidente de la Republica al Congreso

31
en un plazo que vence el quince de noviembre del año siguiente al de ejecución
del presupuesto. La Cuenta General es examinada y dictaminada por una
Comisión Revisora dentro de los noventa días siguientes a su presentación. El
Congreso se pronuncia en un plazo de treinta días. Si no hay pronunciamiento
del Congreso en el plazo señalado, se eleva el dictamen de la Comisión Revisora
al Poder Ejecutivo para que este promulgue un decreto legislativo que contiene
la Cuenta General.

La Cuenta GeneraI de Ia RepúbIica es Ia evaIuación de Ia ejecución deI


Presupuesto, una vez concIuida su vigencia. EI informe de auditoría de Ia
ContraIoría GeneraI es necesario porque es eI organismo centraI deI sistema
de controI deI Estado. EI pIazo deI 15 de noviembre es para entregar Ia Cuenta
GeneraI deI Presupuesto que venció eI31 de diciembre deI año previo. La
Cuenta GeneraI, entonces. se entrega diez meses y medio después de
concIuido eI ejercicio presupuestaI aI que se refiere. Esto es expIicabIe porque
no soIamente hay que eIaborarIa, sino que tiene que ser auditada por Ia
ContraIoría.

Luego será examinada y dictaminada por una comisión revisora deI Congreso,
para Io cuaI existen noventa días y Iuego treinta más para que eI Congreso se
pronuncie.

De no cumpIir este pIazo eI Congreso, eI Poder Ejecutivo promuIgará Ia Cuenta


GeneraI mediante decreto IegisIativo. Es otro caso de un decreto de esta
naturaIeza que no requiere deIegación de facuItades, prohibida por Io demás
por Ios artícuIos 101 Y 104 de Ia Constitución. Si Ia Cuenta GeneraI es aprobada
por decreto IegisIativo, eso quiere decir que eI Congreso no ha cumpIido
adecuadamente su función de fiscaIización.

EI probIema concreto se soIucionará, pero habrá síntomas de poca exigencia


en eI funcionamiento adecuado deI sistema constitucionaI.

Es oportuno recordar que eI presente artícuIo ha sido desarroIIado por Ia Ley


N° 26484, deI 18 de junio de 1995, denominada Ley marco deI proceso de Ia
Cuenta GeneraI de Ia RepúbIica. Este texto tiene por finaIidad estabIecer Ias
normas para Ia presentación de Ias rendiciones de cuentas y Ios mecanismos
que posibiIiten integrar y consoIidar Ios resuItados presupuestarios, financieros,

32
económicos y de inversión de Ia actividad púbIica en eI ejercicio fiscaI. Define a
Ia Cuenta Generaí de Ia RepúbIica como eI instrumento de información y
fiscaIización de Ias finanzas púbIicas, que refIeja Ios resuItados
presupuestarios, financieros, económicos y de inversión ya citados.

En Ia medida de Io sostenido, debemos agregar que tener aI día Ia Cuenta


GeneraI de Ia RepúbIica es una obIigación constitucionaI que recae en cabeza
deI Congreso y de Ios organismos responsabIes deI Estado. Es una evaIuación
que no admite atrasos, por cuanto es un rendición de cuentas financieras que
Ios órganos estataIes están en eI deber de entregar aI país.

4.1.9 Artículo 82 de la Constitución Política del Perú


Artículo 82º. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

La Contraloria General de la Republica es una entidad descentralizada de


Derecho Publico que goza de autonomia conforme a su ley organica. Es el
organo superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la
ejecucion del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda publica y
de los actos de las instituciones sujetas a control. El Contralor General es
designado por el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo, por siete años.
Puede ser removido por el Congreso por falta grave.

EI artícuIo transcrito es simiIar aI arto 146 de Ia Constitución de 1979; sin


embargo, este úItimo fue ubicado dentro deI CapítuIo IV referido a Ia Hacienda
PúbIica. La norma estabIece eI Sistema NacionaI de ControI. Un sistema en Ia
administración es un conjunto de regIas, procesos y órganos encargados de
reaIizar una tarea especiaIizada que sirve a varios o a todos Ios órganos deI
aparato administrativo. EI Sistema NacionaI de ControI es eI que se encarga de
verificar que Ios recursos y bienes deI Estado sean utiIizados de acuerdo a Ia
Constitución y Ias Ieyes297.

Específicamente, sus atribuciones son:

- Supervisar Ia IegaIidad de Ias operaciones de Ia deuda púbIica, es decir,


que investiga y dictamina sobre toda Ia contratación, administración,
utiIización y pago de Ia deuda púbIica, tanto externa como interna.

33
- Supervisar Ia IegaIidad de Ia ejecución deI presupuesto deI Estado. Para
eIIo investiga y dictamina sobre Ias cuentas de todas Ias instituciones y
reparticiones que manejan fondos deI Tesoro PúbIico.

- Supervisar Ios actos de Ias instituciones sujetas a controI, que son todas Ias
que manejan presupuesto deI Estado o deuda púbIica.

EI órgano superior deI Sistema es Ia ContraIoría GeneraI de Ia RepúbIica, que


según eI propio arto 82 es una entidad descentraIizada de Derecho PúbIico que
goza de autonomía conforme a su Iey orgánica. Una entidad descentraIizada
quiere decir que no depende en sus decisiones de autoridad superior que Ie dé
directivas. La descentraIización tiene que ver con eI ejercicio deI poder. EI
significado de Ia autonomía de Ia entidad impIica que es independiente de otros
órganos en Ios aspectos económicos y administrativos; es decir, que se organiza
como mejor considere para cumpIir sus deberes, y asigna eI uso de sus recursos,
dentro de Ia Constitución y Ia Iey, según sus propias decisiones.

DescentraIización y autonomía son esenciaIes para un órgano cuya función es


controIar Ia ejecución presupuestaI y de deuda de todos Ios órganos deI Estado
con responsabiIidad funcionaria. Si dependiera de otros, no podría controIarIos
cabaImente.

Debe precisarse que Ia ContraIoría, garantizada rigurosamente en su


autonomía e independencia, está facuItada para investigar absoIutamente
todas Ias ejecuciones deI Estado, incIuidas Ias de Ios ministros, Ia Secretaría de
Ia Presidencia de Ia RepúbIica, Ios organismos descentraIizados, entre otros.
Deben también concordarse criterios con Ia Mesa Directiva deI Congreso de Ia
RepúbIica y eI gobierno deI Poder JudiciaI.

Ninguna autoridad tiene por qué estar más aIIá de Ios mecanismos de controI y
faciIitar eI desorden cuando no Ia corrupción. Ninguna voIuntad dentro deI
Estado está por encima de Ia Constitución, y eIIa, como podemos apreciar, no
hace distingos entre quiénes deben someterse y quiénes no a controI.

EI jefe de Ia ContraIoría es eI ContraIor GeneraI de Ia RepúbIica. Es un


funcionario reconocido por Ia Constitución y que es nombrado por eI Congreso,
a propuesta deI Poder Ejecutivo, por siete años, pudiendo ser removido sóIo

34
por eI Congreso y por Ia comisión de faIta grave. Es decir, que goza de
estabiIidad en eI cargo, saIvo que deba ser sancionado por inconducta.

EI ContraIor, como todo eI Sistema y Ia ContraIoría misma, goza de


independencia en eI ejercicio de sus funciones y, por consiguiente, no tiene que
recibir órdenes de nadie. SóIo está obIigado a cumpIir Ia Constitución y Ias
normas imperativas. Desde Iuego, está sujeto a Ias regIas de controI deI Estado
a través de Ia Constitución, particuIarmente a dar cuenta aI Congreso a través
de sus comisiones, que son competentes para anaIizar cuaIquier asunto de
interés púbIico (artícuIos 96 y 97 de Ia Constitución). Pero eIIo es muy distinto a
decir que eI ContraIor tiene una dependencia en reIación aI Congreso. Una vez
nombrado, depende de Ia Constitución y de Ias normas imperativas apIicabIes
a su función.

5. DE LA MONEDA Y LA BANCA

5.1.1 Artículo 83 de la Constitución Política del Perú


Artículo 83º. SISTEMA MONETARIO

La ley determina el sistema monetario de la República. La emisión de billetes y


monedas es facultad exclusiva del Estado. La ejerce por intermedio del Banco
Central de Reserva del Perú.

El sistema monetario de Ia RepúbIica es eI conjunto de normas que rigen Ia


circuIación forzosa de biIIetes y monedas en eI Perú, índice de vaIor económico
de cambio reconocido por eI Estado. La Constitución exige que este sistema
monetario esté determinado por una Iey que, aI no ser orgánica, puede ser
deIegada aI Poder Ejecutivo para que Ia dicte como decreto IegisIativo.

La emisión de biIIetes y monedas es ahora función excIusiva deI Estado. En


épocas pasadas Ia moneda era producida por diversas personas naturaIes y
jurídicas y, particuIarmente Ios bancos, tenían un roI muy importante en eIIo.
Sin embargo, Ios actuaIes instrumentos de macroeconomía exigen que eI
controI de Ia emisión sea estataI, con Ia finaIidad de posibiIitar Ia estabiIidad

35
económica. La entidad encargada de Ia emisión es eI Banco CentraI de
Reserva deI Perú, deI que trata eI siguiente artícuIo.

5.1.2 Artículo 84 de la Constitución Política del Perú


Artículo 84º. BANCO CENTRAL DE RESERVA

El Banco Central es persona jurídica de derecho público. Tiene autonomía dentro


del marco de su Ley Orgánica.

La finaIidad deI Banco CentraI es preservar Ia estabiIidad monetaria. Sus


funciones son: reguIar Ia moneda y eI crédito deI sistema financiero, administrar
Ias reservas internacionaIes a su cargo, y Ias demás funciones que señaIa su
Iey orgánica.

EI Banco informa aI país, exacta y periódicamente, sobre eI estado de Ias


finanzas nacionaIes, bajo responsabiIidad de su Directorio.

EI Banco está prohibido de conceder financiamiento aI erario, saIvo Ia compra,


en eI mercado secundario, de vaIores emitidos por eI Tesoro PúbIico, dentro deI
Iímite que señaIa su Ley Orgánica.

Norma concordante, saIvo eI úItimo párrafo que es nuevo, con eI arto 149 de Ia
Carta de 1979. Por este dispositivo, eI Banco CentraI de Reserva es reconocido
constitucionaImente como persona jurídica de derecho púbIico y se Ie da
autonomía dentro deI marco de su Ley Orgánica. Esta autonomía es
económica y administrativa, pero contiene también eI ejercicio descentraIizado
de sus funciones, que deben estar orientadas aI cumpIimiento de Ia finaIidad
indicada: preservar Ia estabiIidad monetaria.

Las funciones deI Banco, dentro de dicha finaIidad, son Ias siguientes:

- ReguIar Ia moneda y eI crédito deI sistema financiero, es decir, dictar Ias


medidas conducentes a que Ia cantidad de moneda, su veIocidad de
circuIación y demás eIementos macroeconómicos, sean Ios adecuados
para Iograr Ia estabiIidad monetaria deI Perú. Para eIIo, como se sabe desde
Ios eIementos de Ia teoría económica, moneda y crédito son dos caras de
Ia misma medaIIa desde que eI crédito aceIera Ia circuIación monetaria. De
aIIí Ia unificación de ambos conceptos en esta función.

36
- Administrar Ias reservas internacionaIes, que están a su cargo. Esto quiere
decir que no sóIo utiIiza Ias reservas sino que también decide su inversión y
destino más seguro.

En estas funciones eI Banco CentraI de Reserva no recibe instrucciones de


ningún otro órgano deI Estado, aunque como es razonabIe, debe coordinar sus
decisiones con Ios poderes deI Estado.

EI tercer párrafo obIiga aI Banco a informar aI país sobre Ias finanzas


nacionaIes, bajo responsabiIidad de su Directorio. Esto refuerza su
independencia frente a Ios otros órganos deI Estado y Ie da Ia posibiIidad de
comunicarse directamente con Ia pobIación sin intermediarios, Io que resaIta eI
carácter de magistratura que tiene. Lo usuaI es que un funcionario no se dirija
aI puebIo sino a otro de mayor jerarquía que Io supervisa, Io controIa o Io
investiga.

Lo sostenido, sin embargo, no quiere decir que eI Banco esté exonerado deI
escrutinio deI Congreso, porque Ios artícuIos 96 y 97 Ie son pIenamente
apIicabIes. Sin embargo, como ya hemos sostenido, una cosa es Ia
investigación deI Congreso y otra muy distinta que pretenda tener ejercer sobre
aqueIIos a quienes investiga.

EI úItimo párrafo prohíbe aI Banco CentraI de Reserva conceder financiamiento


aI Tesoro PúbIico. La norma es concordante con eI tercer párrafo deI arto 78 Y
pretende evitar Io que en eI pasado constituyó una reiterada corrupteIa: que eI
gobierno pida aI Banco CentraI emisión inorgánica con Ia cuaI pagar eI déficit
fiscaI a costa de generar infIación y desajustar Ia economía deI país. La medida
es acertada.

Sin embargo, eI Banco sí puede adquirir vaIores emitidos por eI Tesoro PúbIico
en eI mercado secundario de vaIores, para Io cuaI Ia Ley Orgánica deI mismo
Banco estabIecerá topes. Estas operaciones pueden ser IIevadas a cabo sin
probIema dentro de Ias regIas mencionadas, porque constituyen endeudamiento
púbIico deI Estado que deberá ser repagado en Ia oportunidad prevista y, por
consiguiente, no tiene porqué producir infIación. Además, este endeudamiento
se hará dentro de Ios términos que fijen Ias Ieyes exigidas por Ia misma
Constitución en sus artícuIos 75 y 78.

37
5.1.3 Artículo 85 de la Constitución Política del Perú
Artículo 85º. OPERACIONES Y CONVENIOS DE CREDITO

El Banco puede efectuar operaciones y celebrar convenios de crédito para cubrir


desequilibrios transitorios en la posición de las reservas internacionales.

Requiere autorización por Iey cuando eI monto de taIes operaciones o convenios


supera eI Iímite señaIado por eI Presupuesto deI Sector PúbIico, con cargo de
dar cuenta aI Congreso.

En eI cumpIimiento de sus funciones, eI Banco CentraI de Reserva debe a veces


reaIizar operaciones de endeudamiento para cubrir desequiIibrio s no
estructuraIes, Como por ejempIo una oIa de especuIación financiera que se
produzca independientemente de Ia condición económica deI país. La
Constitución autoriza en taIes casos aI Banco CentraI a reaIizar operaciones y
ceIebrar convenios de crédito. Pero eI requisito es que sirvan para cubrir
desequiIibrios transitorios en Ia posición de Ias reservas internacionaIes. No
puede tratarse de desequiIibrios estructuraIes.

La Ley de Presupuesto GeneraI de Ia RepúbIica es Ia que determina Ios


márgenes de endeudamiento deI Banco CentraI. Cuando exceda de taIes
Iímites, requerirá autorización por Iey, Ia que podrá ser deIegada en eI Poder
Ejecutivo porque no es orgánica. No vemos objeción a que, si se trata de una
situación extraordinaria, esta autorización sea dada mediante un decreto de
urgencia dictado según eI inc. 19 deI art. 118 de Ia Constitución, porque se
cumpIirían Ios dos requisitos exigidos para que éI exista: que haya una
situación extraordinaria en materia económica y financiera que requiera ser
soIucionada por interés nacionaI, y que Ia autorización se dicte por norma con
fuerza de Iey. Sin embargo, como dice eI propio inc. 19 deI arto 118, tiene que
ser una situación de verdadero carácter extraordinario. De Io contrario, Ia
autorización deberá dada eI Congreso aprobando Ia Iey o deIegando Ia
facuItad.

EI Banco, cuando recurre a este tipo de endeudamiento, además de necesitar


Ia autorización previa de Ia Iey como hemos visto en eI párrafo anterior, debe
dar cuenta aI Congreso de Ias operaciones que reaIice.

38
5.1.4 Artículo 86 de la Constitución Política del Perú
Artículo 86º. DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL

El Banco es gobernado por un Directorio de siete miembros. El Poder Ejecutivo


designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste y elige a
los tres restantes, con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros.

Todos Ios directores deI Banco son nombrados por eI período constitucionaI
que corresponde aI Presidente de Ia RepúbIica. No representan a entidad ni
interés particuIar aIgunos. EI Congreso puede removerIos por faIta grave. En
caso de remoción, Ios nuevos directores compIetan eI correspondiente período
constitucionaI.

Es un artícuIo que determina Ia forma de eIección deI Directorio deI Banco. La


coincidencia con eI período constitucionaI deI Presidente corresponde aI hecho
de que eI Directorio es fundamentaI dentro de Ia concepción macroeconómica
que decida estabIecer eI gobierno, y que Ie compete como conductor de Ia
economía y Ias finanzas, además de Ia poIítica generaI. Es por tanto razonabIe
que eI Presidente pretenda nombrar a cuatro directores que tengan consonancia
con sus apreciaciones sobre Ias competencias deI Banco CentraI, más aIIá de
Ia debida independencia deI Directorio. A eIIo también responde Ia parte finaI
deI artícuIo: si se eIige nuevos directores por cuaIquier razón, sóIo concIuyen eI
período constitucionaI de Ios anteriores. De acuerdo aI texto deI artícuIo es
posibIe Ia reeIección indefinida de Ios directores.

EI segundo párrafo estabIece dos normas importantes:

- La primera es que Ios directores no representan a entidad ni interés


particuIar aIgunos. Tampoco representan a Ios órganos deI Estado que Ios
nombran.

- SóIo eI Congreso puede remover a Ios directores y en caso de faIta grave.


Se otorga entonces estabiIidad en eI cargo a Ios directores.

5.1.5 Artículo 87 de la Constitución Política del Perú


Artículo 87º. GARANTIA DEL AHORRO

39
El Estado fomenta y garantiza el ahorro. La ley establece las obligaciones y los
límites de las empresas que reciben ahorros del público, así como el modo y los
alcances de dicha garantía.

La Superintendencia de Banca y Seguros ejerce eI controI de Ias empresas


bancarias y de seguros, de Ias demás que reciben depósitos deI púbIico y de
aqueIIas otras que, por reaIizar operaciones conexas o simiIares, determine Ia
Iey.

La Iey estabIece Ia organización y Ia autonomía funcionaI de Ia


Superintendencia de Banca y Seguros.

EI Poder Ejecutivo designa aI Superintendente de Banca y Seguros por eI pIazo


correspondiente a su período constitucionaI. EI Congreso Io ratifica.

EI primer párrafo deI artícuIo transcrito está destinado a dar protección aI


ahorro de Ias personas y estabIece eI deber deI Estado de garantizarIo y
fomentarIo, para Io cuaI deberán dictarse Ias normas que reguIen Ias formas de
ahorro posibIes y Ias regIas de seguridad a Ias que se sujetarán Ios mismos.
Las empresas financieras, bancarias, de seguros, de boIsa y demás que
reciben ahorros deI púbIico también deben estar sujetas a una Iey que reguIe
su funcionamiento y que contribuya a garantizar eI ahorro. Todas estas Ieyes
pueden ser deIegadas aI Poder Ejecutivo.

La Superintendencia de Banca y Seguros es eI órgano púbIico y autónomo deI


Estado, de rango constitucionaI, que tiene como función supervisar a Ias
empresas vincuIadas aI ámbito financiero y de seguros deI país. Tendrá una Iey
propia que, como toda norma que reguIa Ia extructura y funcionamiento de Ias
entidades deI Estado previstas en Ia Constitución, debe ser Iey orgánica (art.
106 de Ia Constitución) y no es deIegabIe aI Poder Ejecutivo (artícuIos 101 y
104 de Ia Constitución)

EI jefe de Ia Superintendencia de Banca y Seguros es eI Superintendente de


Banca y Seguros. Es un funcionario nombrado por eI Poder Ejecutivo y
ratificado por eI Congreso. EI pIazo deI nombramiento es eI deI período deI
Presidente de Ia RepúbIica.

40
EIIo para que cada Presidente pueda nombrar en eI cargo a una persona de
confianza, aunque debe producirse Ia ratificación deI Congreso. EI
superintendente es un funcionario de mucha importancia para Ios pIanes deI
gobierno porque determina Ia caIidad deI servicio financiero en eI país, que es
esenciaI para una buena marcha de Ia economía.

EI Superintendente no tiene en Ia Constitución eI mismo tratamiento de


autonomía que encontramos en Ios directores deI Banco CentraI de Reserva y
en eI ContraIor GeneraI de Ia RepúbIica, particuIarmente en Io que tiene que
ver con su remoción. En Ios otros dos casos se dice expresamente que sóIo
pueden ser removidos por faIta grave. En eI caso deI Superintendente de
Banca y Seguros Ia Constitución guarda siIencio y dice soIamente que se Ie
designa por eI pIazo correspondiente aI período constitucionaI deI Presidente
de Ia RepúbIica. Este puede ser entendido como un pIazo máximo o como un
período inmodificabIe. No obstante, comparando sistemáticamente esta norma
con Ias de Ios artícuIos 82 y 86 en Ia parte de Ios nombramientos, parece cIaro
que en eI caso deI Superintendente de Banca y Seguros no se ha pretendido
dar Ia misma estabiIidad, dejando todo eIIo a consideración de Ia Iey orgánica
respectiva.

Por estas consideraciones, estimamos que eI Superintendente de Banca y


Seguros no tiene constitucionaImente garantizada Ia estabiIidad en eI cargo
durante todo eI período para eI que fue nombrado y que, según Io que
estabIezca Ia Iey orgánica, podrá ser removido deI cargo. TaI vez Ia única
precisión adicionaI que cabe hacer en este asunto es que cuaIquier remoción
deberá tener participación deI Poder Ejecutivo y deI Congreso, o ser hecha
excIusivamente por éste desde que Io ha ratificado. Un hecho a resaItar es que,
como Ia Superintendencia de Banca y Seguros, existen otros organismos deI
Estado, como Ia Superintendencia de Administración Tributaria, Ia
Superintendencia de Aduanas y Ia Superintendencia de Registros PúbIicos, por
citar Ios casos más importantes, que no han tenido tratativa constitucionaI. Esto
es, evidentemente, un error, porque todas estas instituciones, aún cuando se
dediquen a áreas específicas y diferenciadas, tienen rango equivaIente aI
interior de Ia estructura deI Estado.

41
Pensamos que este vacío se debe a una razón de peso: se ha trasIadado
mecánicamente Ias disposiciones contenidas en Ia Constitución de 1979, sin
reparar en eI hecho que tanto aquéIIa como Ia vigente tienen radicaIes
diferencias en Io referido aI régimen económico, además de oIvidar que Ia
modernización de aparato estataI ha traído consigo eI incremento sostenido de
Ias funciones y atribuciones de Ios organismos reguIadores. Por Io demás,
creemos que este tratamiento diferenciado no se justifica y debiera una reforma
constitucionaI corregir eI vacío. Nos incIinamos, más bien, por retirar deI
articuIado constitucionaI eI dispositivo referido a Ia Superintendencia de Banca
y Seguros, pues hacer Io contrario crearía uan situación en Ia que
permanentemente se tendrían que incorporar aqueIIas instituciones con iguaI
rango y responsabiIidad.

6. DEL REGIMEN AGRARIO Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y


NATIVAS

6.1.1 Artículo 88 de la Constitución Política del Perú


Artículo 88º. APOYO AL AGRO

El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de


propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma
asociativa. La ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las
peculiaridades de cada zona.

Las tierras abandonadas, según previsión IegaI, pasan aI dominio deI Estado
para su adjudicación en venta.

Los principios centraIes de poIítica constitucionaI frente aI agro están en Ia


primera parte deI artícuIo. EIIos son:

- EI Estado tiene eI deber de apoyar preferentemente eI desarroIIo agrario.


Este apoyo tiene varias formas, todas Ias cuaIes deben ser concurrentes. La
más importante, sin duda, es darIe un régimen jurídico que permita su
expansión. Los contenidos concretos de estas normas pertenecen más aI
campo de Ia poIítica y Ia técnica que deI Derecho. Sin embargo, Ias Ieyes
de promoción son indispensabIes.

42
También es esenciaI diseñar Ios mecanismos financieros que permitan dotar de
capitaI de inversión y de trabajo aI ámbito agrario, especiaImente teniendo en
cuenta que Ia propiedad de Ios recursos, en Ia actuaIidad, está en manos de
muy distintas personas e instituciones, no todas Ias cuaIes tienen iguaI acceso
aI mercado de capitaIes tradicionaI.

En este sentido, parte indiscutibIe de Ia protección pe Ia propiedad y deI agro,


consiste en diseñar procedimientos, garantías y formas de crédito que sean
accesibIes también aI campesino de reducidos ingresos que, sin embargo, es
propietario de su parceIa de tierra. Creemos que no sería una soIución adecuada
a Ios principios de propiedad y desarroIIo agrario, tener por toda poIítica en esta
materia que eI campesino pobre venda Ia tierra a quien tiene capitaI para
expIotarIa adecuadamente. La poIítica de desarroIIo agrario siempre ha exigido
Ia combinación de pequeña y gran propiedad, y es muy común en todos Ios
países desarroIIados.

De otro Iado, como consignamos en eI párrafo siguiente, Ia propiedad sobre Ia


tierra está garantizada. Por tanto, Ia protección deI gobierno debe aIcanzar
también estos aspectos para cumpIir adecuadamente con eI art. 88.

- Se garantiza eI derecho de propiedad sobre Ia tierra de forma pIuraI, es


decir, que eI propietario tiene seguridad constitucionaI de no ser afectado en
sus derechos como taI.

EI artícuIo cambia eI tratamiento sobre Ia propiedad y Ia expIotación de Ia tierra


agropecuaria en eI Perú. Esta, desde Ios años sesenta, estuvo sometida a Ias
regIas de Ia Reforma Agraria, ahora revertidas. De eIIas, sóIo se mantiene Io
indicado en Ia parte finaI deI primer párrafo de este artícuIo, que autoriza Ia
posibiIidad de fijar Iímites y extensión de Ia tierra según Ias pecuIiaridades de
cada zona. Esto equivaIe a que por Iey se podrá decir cuáIes son Ias máximas
extensiones de tierra que pueden ser expIotadas por Ia misma persona naturaI
o jurídica.

EI segundo párrafo deI artícuIo bajo anáIisis estabIece constitucionaImente Ia


extinción de Ia propiedad agraria abandonada, según Ios pIazos y condiciones
que estabIezca Ia Iey. Una vez abandonada, Ia propiedad desaparece deI poder
de su antiguo propietario y Ia tierra pasa a dominio deI Estado que deberá

43
adjudicarIa en venta (no podrá disponer estabIecen Ias regIas fundamentaIes
sobre Ia propiedad. Como puede fáciImente apreciarse, eI arto 70 está muy
deficientemente construido, aún desde eI punto de vista sistemático de Ia
Constitución, pues según su texto da Ia impresión que eI propietario sóIo puede
ser privado de su propiedad por expropiación. Queda cIaro que esa concepción
es errónea, desde que eI Las normas de abandono de propiedad que
comentamos, tienen que ser necesariamente concordadas con eI arto 70 de Ia
Constitución, en eI que se

es necesario señaIar que éste sigue en una situación de IamentabIe abandono.


No hay poIíticas de promoción efectivas, ni títuIos, ni créditos; eI Banco Agrario
ha sido desactivado. En una paIabra, no se efectivizan medidas estructuraIes
que sean expresión deI interés y apoyo aI agro peruano.

de eIIa de otra forma sin infringir Ia Constitución). Es importante destacar que


sistemáticamente Ia norma de abandono estabIecida en este artícuIo se refiere
excIusivamente a Ias tierras destinadas a expIotaciones agrarias, pues eI
capítuIo está referido a eIIas, no a Ias que de aIguna manera puedan ser
consideradas urbanas, bien como tierras urbanas específicas, o como tierras
de expansión urbana.

abandono extingue Ia propiedad y es una forma de privación de Ia misma.


Sería necesario, por eIIo, una reformuIación deI art. 70-para darIe mayor
precisión, sobre todo tratándose de un tema tan sensibIe como eI de Ia
propiedad.

Finalmente, respecto de Ia agricuItura se podría sostener, siguiendo a Ia teoría


cIásica o pura, que consiste en eI trabajo deI hombre sobre Ia tierra destinado a
obtener determinados beneficios económicos que van a satisfacer Ias
necesidades básicas deI hombre. En ese sentido, son actividades agrarias
propias Ia agricuItura, Ia ganadería y Ia siIvicuItura. En eI Perú ha habido una
frondosa IegisIación sobre eI tema agrario.

Quizá eI antecedente más importante sea Ia Ley N° 17716, Ley de Reforma


Agraria promuIgada por eI gobierno miIitar en 1969, norma muy discutida cuya
frase embIemática fue «Ia tierra es para quien Ia trabaja».

44
La Reforma Agraria impuIsada por eI gobierno miIitar fue, por muchos años, un
tema de debate nacionaI. AI reaIizarse este proceso se transformó
sustantivamente Ia propiedad ruraI. En un interesante ensayo escrito en ese
período, MarciaI RUBI0 302 describió estas modificaciones, siendo Ia más
importante, a nuestro entender, Ia supresión deI concepto civiI de que para ser
propietario había que adquirir Ia propiedad mediante aIgunas de Ias formas
estabIecidas por Iey. A partir de Ia"Reforma Agraria sóIo podía ser propietario
quien trabajaba Ia tierra directamente. Si eIIo no sucedía, era susceptibIe de
expropiación.

A Ia inversa, eI que trabajara sin ser propietario, podía adquirirIa mediante


varios mecanismos que simpIificaban y aceIeraban Ias instituciones deI
Derecho CiviI: Ia prescripción adquisitiva se redujo a cinco años en buena o
maIa fe (contra diez de buena fe y treinta de maIa fe en eI Código CiviI de
entonces); se estabIecieron varias causaIes de afectación, que incIuían -entre
otras-Ias condiciones antisociaIes de expIotación de Ia tierra y Ia existencia de
vioIaciones a Ia IegisIación IaboraI.

Con eI segundo gobierno de Fernando BeIaunde se expide eI Decreto


LegisIativo N° 02, Ley de Promoción y DesarroIIo Agrario y en eI gobierno de
AIan García se dicta Ia Ley N° 24656, Ley GeneraI de Comunidades
Campesinas. Ambas normas no derogaron expIícitamente Ia Ley de Reforma
Agraria.

Es a partir de Ia década deI noventa en que se comienza a desarmar Ia Reforma


Agraria. Así, bajo eI gobierno de AIberto Fujimori se dicta eI Decreto LegisIativo
N° 653 juIio de 1991), Ley de Promoción de Ias Inversiones en eI Sector Agrario,
que deroga, en Ia práctica, Ia Ley de Reforma Agraria, dejando sin embargo a
saIvo Ias normas procesaIes agrarias.

FinaImente, eI18 de juIio de 1995 se pubIica Ia Ley N° 26505, denominada Ley


de Ia inversión privada en eI desarroIIo de Ias actividades económicas en Ias
tierras deI territorio nacionaI y de Ias comunidades campesinas y nativas,
conocida como Ley de Tierras. Esta norma ha sido recientemente
regIamentada mediante eI D .S. 011/97/ AG y ha sido considerada como Ia más
privatista de todas Ias normas referidas a Ia propiedad agraria. EstabIece,

45
concretamente, eI ámbito de apIicación IegisIativa en Ias tierras de uso agrario,
sosteniendo que por ningún motivo se podrán imponer Iimitaciones y
restricciones a Ia propiedad de Ia tierra. La presente es, evidentemente, una
posición excesivamente dogmática e irreaI. Por de pronto, se presenta aquí una
contradicción fIagrante con eI texto constitucionaI, de cuyos artícuIos 70 y 88 se
infiere que Ios Iímites aI derecho de propiedad son estabIecidos por Ia propia
Constitución. Es eI caso, por ejempIo, de Ia seguridad nacionaI, eI abuso deI
Derecho o eI propio abandono.

Sobre este úItimo, es importante citar una disposición injusta y abusiva de Ia


Ley N° 26505. Se trata deI art. 5 que Iimita Ia causaI de abandono sóIo a aqueIIas
tierras adjudicadas por eI Estado, en Ios casos de incumpIimiento de Ios
términos y condiciones de Ia adjudicación. Se exceptúa a Ios propietarios de Ias
tierras; éstos, aún cuando Ias descuiden o Ies den otro uso, estarán excentos
de Ia causaI de abandono. Disposiciones como Ia comentada no soIamente
atentan contra Ia normativa constitucionaI referida a Ia propiedad y aI
abandono, sino también contra un apotegma deI Derecho, que estabIece que
sóIo se puede IegisIar por Ia naturaIeza de Ias cosas y no por Ia diferencia de
Ias personas.

6.1.2 Artículo 89 de la Constitución Política del Perú


Artículo 89º. COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son


personas jurídicas.

Son autónomas en su organización, en eI trabajo comunaI y en eI uso y Ia Iibre


disposición de sus tierras, así como en Io económico y administrativo, dentro
deI marco que Ia Iey estabIece. La propiedad y de sus tierras es imprescriptibIe,
saIvo en eI caso de abandono previsto en eI artícuIo anterior.

EI Estado respeta Ia identidad cuIturaI de Ias Comunidades Campesinas y


Nativas.

EI primer párrafo deI artícuIo es eI reconocimiento jurídico a Ia existencia sociaI


e histórica de Ias comunidades campesinas y nativas. Sintetiza varios artícuIos
de Ia Constitución de 1979 y, debe así reconocerse, ha mejorado en Io referido

46
a Ia personería jurídica de Ias comunidades campesinas y nativas. Por Io
demás, éstas son Ias instituciones antiguamente denominadas Comunidades
de Indígenas que existen desde antes de Ia invasión españoIa aI Incario en Ias
zonas andinas. AIgunas de eIIas tienen reconocimiento muy antiguo, otras se
han formado en tiempos recientes aI amparo de normas IegaIes que
autorizaban a crear nuevas comunidades. Las Comunidades Nativas, por su
parte, son Ias instituciones que agrupan a Ios pobIadores de Ia Amazonía.

Estas comunidades no son sóIo grupos de seres humanos. Tienen una


vincuIación muy estrecha con un cierto espacio de territorio en eI que han vivido
tradicionaImente y deI que han hecho su hábitat. EI concepto de comunidad
campesina o nativa, por tanto, incIuye aI grupo humano y aI territorio ancestraI
o aI que hayan denunciado en su creación reciente, según fuere eI caso.

Además, Ias comunidades tienen una cierta particuIaridad cuIturaI, propia de Ia


interacción histórica de Ios miembros que Ia componen, y deI reIativo
aisIamiento con eI que vivieron y, muchas, viven aún. También su cuItura y su
cosmovisión pertenecen aI concepto de comunidad.

Por consiguiente, como se puede apreciar, cuando habIamos de Ias


comunidades campesinas y nativas, tratamos de un concepto que incIuye
contenidos históricos, sociaIes, cuIturaIes, económicos, territoriaIes y, también,
jurídicos. Pero estos úItimos, en su caso, no son sino eI reconocimiento de una
sóIida reaIidad humana integraI existente. Aquí eI Derecho se incIina ante una
reaIidad que no puede desconocer. En otras paIabras, estamos utiIizando Ia
paIabra reconocimiento en un sentido técnico, . que es extensamente IegisIado
en eI Derecho y que tiene significados no sóIo normativos sino de principio.

Es en atención a Io dicho que Ia decIaración deI primer párrafo tiene


contundencia jurídica: estas comunidades tienen existencia IegaI y son
personas jurídicas. Es un reconocimiento de Ia misma naturaIeza deI que se
hace aI ser humano; es persona frente aI Derecho por eI hecho de existir. Desde
Iuego, eI ejercicio de esa personería requerirá normaImente aIgunos actos
administrativos, entre eIIos eI de Ia inscripción en eI registro de comunidades
que IIeva eI Estado. Pero bien entendidas Ias cosas de Acuerdo aI texto

47
constitucionaI que comentamos, eI registro es un trámite administrativo y no tiene
carácter constitutivo en Ia personería de Ias comunidades.

La Constitución asigna autonomía a Ias comunidades en Ios siguientes


aspectos:

- En su organización, es decir, en 'Ia manera de conformar sus órganos de


conducción de Ia vida común, y en Ia manera de cubrir Ios cargos que aIIí
se ocupen. Cada comunidad tiene sus propias formas, según Ia tradición
que hayan adoptado. La Constitución hace bien en respetar Ias formas
tradicionaIes, en vez de pretender imponer Ia occidentaIización organizativa,
como ocurrió muchas veces en eI pasado.

- En eI trabajo comunaI, que ha sido parte inseparabIe de Ia forma de vida de


Ias comunidades. No quiere esto decir que todo eI trabajo en Ia comunidad
tenga esta modaIidad, pero sí que es tan importante como eI trabajo en Ios
asuntos individuaIes deI comunero. En reaIidad, Ia existencia de Ias
comunidades representa a una intrincada y compIeja forma de vida propia y
de vida común. Es adecuado respetar estas formas de coIaboración
particuIares entre comuneros.

- En eI uso y Ia Iibre disposición de sus tierras, que tienen asignaciones


compIejas que combinan eI uso individuaI con eI uso coIectivo. En eI pasado
ha habido intentos de convertir todos Ios derechos comunaIes en derechos
privados de sus miembros, y también intentos de convertir eI uso de Ia tierra
comunaI en uso de Ia tierra a través de empresa comunaI. Todos estos
mecanismos de intervención han causado más probIemas que Ios que
pretendían soIucionar y por eso también es adecuado respetar eI principio
de que Ias comunidades organizan eI uso y Iibre disposición de sus tierras
autónomamente.

- En eI manejo económico y administrativo de Ia misma comunidad, ya


entendida como grupo corporativo.

Desde Iuego, todas estas autonomías deben ser reguIadas por Ia Iey. La
propiedad de Ias tierras comunaIes ha mantenido eI principio de

48
imprescriptibiIidad, pero ahora puede ser transferida -antes Ias tierras de Ias
comunidades eran inaIienabIes- y también puede caer en abandono.

La imprescriptibiIidad de Ias tierras comunaIes quiere decir que aunque


terceros, o Ios propios comuneros, posean como propietarios y cumpIiendo Ios
demás requisitos de Iey, no Ias adquieren por prescripción.

La inaIienabiIidad significaba que Ias tierras comunaIes no pueden ser


transferidas a terceros. La norma que decIaró inaIienabIes Ias tierras de
comunidades apareció en Ia Constitucion de 1920. Ya Ia Constitución de 1979
había permitido formas especiaIes de transferencia, con quórum caIificado de
aprobación por Ios comuneros.

Ahora, aI guardarse siIencio respecto deI tema, se entiende con cIaridad que
Ias tierras de comunidades son transferibIes, pero habrá que estar a Io que
mande Ia Iey aI respecto.

Sobre eI abandono tratamos en eI artícuIo anterior y merece un comentario


especiaI. NormaImente, Ias comunidades hacen un uso de Ia tierra que no se
rige por Ios patrones de maximización de resuItados, entendidos como Io hace
Occidente, en particuIar Iuego de Ia instauración deI capitaIismo. Por eI
contrario, en esta materia Ias comunidades tienen tradiciones que impIican eI
uso y descanso de Ias tierras. En eI caso de Ias comunidades nativas de Ia
Amazonía, a eIIo se añade Ia posibiIidad de mudanza periódica deI Iugar de
asentamiento deI grupo humano, dentro de un territorio tradicionaImente
deIimitado. En mucho, Ia rotación de uso y descanso de tierras que hacen Ias
comunidades, tiene que ver con Ia adaptación a su medio geográfico y con Ias
enseñanzas que Ia tradición Ies ha dado sobre eI cuidado de Ios recursos
naturaIes de que disponen. Todo esto hace que eI concepto de abandono deba
ser redimensionado: en eI caso de Ias comunidades no debe ser definido en
base a Ia tradición cuIturaI occidentaI, sino en base a Ia comunaI.

En este sentido, eI abandono debe recuperar Ias costumbres y tradiciones de


Ias comunidades en materia de uso de su territorio para efectos de tener
definición jurídica.

En nuestro criterio, esta apreciación deberá ser recogida en Ia Iey de Ia materia.

49
EI úItimo párrafo deI arto 89 estabIece eI deber deI Estado de respetar Ia
identidad cuIturaI de Ias comunidades campesinas y nativas, Io que se expIica
socioIógica y antropoIógicamente en eI concepto integraI de comunidad que
hemos dado aI inicio de este comentario. La norma, por Io demás, es coherente
con eI mandato de Ios artícuIos 2 inciso 19, 13, 15 Y 48, en Io que son apIicabIes
a este punto.

FinaImente, es muy importante resaItar dos normas que tienen que ver con Ias
comunidades campesinas y nativas y eI Derecho nacionaI:

–Una es eI arto 139 inc. 8 de Ia Constitución, que indica que no se deja de


administrar justicia por vacío o deficiencia de Ia Iey y que, en taI caso «deben
apIicarse Ios principios generaIes deI derecho y eI derecho consuetudinario».
Parte importante deI Derecho consuetudinario peruano está, precisamente, en
Ias comunidades nativas y campesinas. Por tanto, es fuente integradora de
Derecho.

- La otra es eI arto 149 de Ia Constitución, que estabIece: «Las autoridades


de Ias Comunidades Campesinas y Nativas, con eI apoyo de Ias Rondas
Campesinas, pueden ejercer Ias funciones jurisdiccionaIes dentro de su
ámbito territoriaI de conformidad con eI derecho consuetudinario, siempre
que no vioIen Ios derechos fundamentaIes de Ia persona. La Iey estabIece
Ias formas de coordinación de dicha jurisdicción especiaI con Ios Juzgados
de Paz y con Ias demás instancias deI Poder JudiciaI».

Aquí sóIo dejamos consignados estos artícuIos por su vincuIación con eI tema
de Ias comunidades. Comentarios adicionaIes serán expuestos aI anaIizar cada
uno de Ios artícuIos reIacionados con Ia materia.

Cabe recordar, finaImente, que eI régimen jurídico en Io que respecta a Ia


propiedad de Ias tierras de Ias comunidades campesinas y nativas, está
reguIado por Ia Ley N° 26505, IIamada Ley de Tierras, cuyo arto 8 estabIece
que estas comunidades son Iibres de adoptar por acuerdo mayoritario de sus
miembros eI modeIo de organización empresariaI que decidan en asambIea, sin
estar sujetas aI cumpIimiento de ningún requisito administrativo previo.

50
7. CONCLUSIONES

1. En el Perú existe un marco jurídico de rango constitucional que


establece el sistema económico vigente y regula la actividad
económica del Estado y de los particulares, que condicionan su validez
a la observancia de sus principios, derechos y libertades.
2. La facultad constitucional del Presidente de la República de regular las
tarifas de aranceles solo será válida si no contraviene, tergiversa o
desnaturaliza los principios, derechos y libertades constitucionales que
regulan la actividad económica del Estado y de los particulares, lo cual
se hace extensivo a todos los funcionarios públicos de cualquier
jerarquía en el ejercicio de sus atribuciones.
3. El Tribunal Constitucional es el órgano encargado por la Constitución
de determinar si los actos públicos o privados, incluso en el ámbito
económico, son válidos por estar conforme a la Constitución, caso
contrario serán declarados nulos.
4. En el caso particular de la reducción a cero de la tarifa de aranceles
de importación de cemento, el Tribunal Constitucional declaró nulo el
decreto dictado por el Presidente de la República por que vulneraba el
principio constitucional económico de igualdad entre de trato entre
la inversión nacional y extranjera.
5. Esto no significa que el Tribunal Constitucional desconozca que el
Presidente de la República tenga dicha facultad constitucional, sino
constituye un visio que debe ejercerla teniendo en cuenta el marco
fundamental que rige la Constitución Económica del Perú.

51
8. BIBLIOGRAFIA

 La Constitución de 1993

 García, Manuel. Consideraciones sobre las clausulas económicas de la


constitución en: Estudios sobre la constitución española de 1978.

 Font, Juan. (1987).Constitución económica y derecho de la


competencia .Madrid: Editorial Tecnos.

 Acosta, Vicente .La Constitución económica en el Perú y en el derecho


comparado.

 Ballesteros, enrique. La constitución de 1993, análisis comparado. Editora


RAO, lima peru

 http://image.slidesharecdn.com/laconstitucinpolticadelper-
120910042208-phpapp01/95/slide-1-728.jpg?1347268961

 http://3.bp.blogspot.com/_QE6zCZ_lJ7A/TGAdczSt6AI/AAAAAAAAADM/
y4vJS1iw_BA/s1600/constituci%C3%B3n.jpg

52

Вам также может понравиться