Вы находитесь на странице: 1из 21

Durante los últimos años, los docentes hemos sido testigos de los avances

tecnológicos especialmente en el campo de la comunicación, es así como vemos


cada día la influencia de estos medios en nuestros estudiantes quienes tienen
acceso a documentales y videos educativos que les muestran de forma amena y
con mayor detalle el mundo que les rodea. Es por eso que los docentes,
especialmente los de ciencias naturales y educación ambiental estamos llamados
de manera urgente a la aplicación de nuevas estrategias didácticas que les
permitan a los educandos acceder al conocimiento o profundizar en lo que
aprenden a través de los medios, de una forma interesante y productiva que les
permita desarrollar las siete habilidades propias del área como son identificar,
indagar, explicar, comunicar, trabajar en equipo, disposición para reconocer la
dimensión social del conocimiento y disposición para aceptar la naturaleza
cambiante del conocimiento. Para lograr el desarrollo de estas habilidades y
formar estudiantes competentes es importante tener en cuenta que el docente ya
no es un simple transmisor de conocimientos, sino que pasa a ejercer el papel de
facilitador del aprendizaje, por lo tanto, debe capacitarse no sólo en lo académico,
sino convertirse en un especialista en recursos del aprendizaje, de tal forma que
pueda plantear técnicas y estrategias didácticas que permitan que los estudiantes
participen activamente y alcancen los objetivos propuestos, de acuerdo con el
grado en el cual se encuentran.

Estas estrategias o técnicas didácticas, se refieren al conjunto de actividades que


el profesor plantea con el objetivo de facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, por lo tanto, podemos decir que no hay un modelo único de estrategia
didáctica pues estas técnicas deben estar adaptadas a las características propias
de cada grupo, al área, a los contenidos y a los objetivos planteados.
Al proponer los modelos de técnicas y estrategias didácticas el docente debe tener
en cuenta que éstas deben favorecer la comunicación, así como los aprendizajes
significativos mas no memorísticos y deben cumplir con unas condiciones como
son: tener un objetivo claro, establecer relación entre lo que se está enseñando
con lo que el estudiante ya sabe, proponer ejemplos, permitir la participación activa
en las tareas propuestas, permitir realizar análisis críticos y comprobar el
aprendizaje. Para la selección de técnicas y estrategias didácticas es importante
tener en cuenta algunos aspectos como los siguientes:

 ¿Esta técnica proporciona información útil a un grupo de alumnos que


aprenden sobre un tema en una clase particular?
 ¿La técnica es flexible?
 ¿Pueden los profesores de otras disciplinas adaptar la técnica y usarla en otros
cursos?
 ¿El uso de la técnica cambia la forma en que comprenden los estudiantes? y
¿Ayuda a promover entre los estudiantes un mejor aprendizaje?
 ¿Es fácil de preparar y usar? ¿El profesor tiene tiempo para prepararla y luego
revisar las respuestas de los alumnos?
 ¿La técnica permite el uso de la tecnología?
 ¿La técnica fortalece el aprendizaje de un contenido específico o las
habilidades planteadas?

A continuación, se mencionan algunas estrategias metodológicas que permiten


desarrollar ciertas capacidades en el área de ciencias naturales.

1. EL REDESCUBRIMIENTO COMO BASE EN LA ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES

El ser humano aprende gran parte de lo que sabe a través de la


experiencia, esto es, “haciendo” aquello que le ayudará a obtener datos y
sacar conclusiones. Por esta razón, el docente debe incluir en sus
planificaciones la realización de proyectos de aula, pues así el estudiante
aprenderá con gusto e incrementará su comprensión y su interés por
aprender.

Un trabajo experimental en el aula optimiza las capacidades intelectuales, al


mismo tiempo que despierta la creatividad, la receptividad y la reflexión,
cumpliendo con el precepto de que el aprendizaje es una experiencia
intencional y personal del estudiante. Un Error sería poner demasiado
énfasis con los contenidos, sólo es una barrera. Ni la mejor y más objetiva
de las descripciones iguala la observación y manipulación de un fenómeno
real. No se le resta valor a la descripción, es necesario identificar su
función.

A través del método de la enseñanza por el redescubrimiento intenta


capacitar al alumno para adquirir conocimientos por su propio esfuerzo.

El docente deberá generar situaciones de aprendizaje que estimulen al


alumno para la búsqueda deliberada, intencional y metódica de respuestas
a los problemas planteados.

Características

 Es aprender a aprender

 Es en sí mismo una recompensa

 Es un compromiso activo del alumno

 Es más utilizable y persistente.

Ventajas

 Aumento de la potencia intelectual.

 Autonomía en la autorrecompensa.

 Aplicación de lo aprendido a nuevas situaciones

 Ayuda el procesamiento de la memoria y organización


Las variantes metodológicas se basan en los pasos de método
científico.

Con respecto al estudiante

 Trabaja en sus problemas

 Obtiene datos a partir de observaciones

 Analiza y enriquece principios científicos


2. LA EXPERIMENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
NATURALES
En el presente trabajo se plantean los problemas detectados en la enseñanza de
las ciencias naturales en la educación básica enfatizando que en la práctica
docente se minimiza la utilización de las prácticas experimentales, por lo cual se
desarrolla una propuesta de estrategia la cual se fundamenta en la reflexión y
utilización de las actividades experimentales para fomentar el ingenio, la
creatividad y la imaginación para propiciar el aprendizaje y la construcción de
conocimiento científico.
Es una propuesta que nace como respuesta a las diferentes dificultades
presentadas mediante la experimentación al estudiante le brindamos los
elementos requeridos para que él encuentre la respuesta a los problemas
planteados o a las situaciones expuestas y le orientamos el camino que debe
recorrer para dicha solución; o autónomo cuando es el mismo estudiante quien
integra la nueva información y llega a construir conclusiones originales. Son dos
los aspectos que permitieron consolidar la experimentación como una propuesta
viable: el aspecto social y el cultural, los cuales permiten reconocer que la ciencia
se da en un contexto cotidiano y que está afectado por la manera cómo nos
acercamos a ella. Todo esto hace que la ciencia y su enseñanza se reconozcan en
los contextos escolares desde supuestos como:

 El conocimiento está en la realidad cotidiana, y el alumno, en


contacto con ella, puede acceder espontáneamente a él.

 Es mucho más importante aprender procedimientos y actitudes que


el aprendizaje de contenidos científicos.
Con respecto al estudiante
Se considera como un sujeto, que adquiere el conocimiento en contacto con la
realidad; en donde la acción mediadora se reduce a permitir que los alumnos vivan
y actúen como pequeños científicos, para que descubra por razonamiento los
conceptos y leyes a partir de las observaciones. De esta manera él se plantea que
la mejor forma de aprender la ciencia es haciendo ciencia y experimentando,
hecho que confunde dos procedimientos: Hacer y aprender ciencia. Sin embargo,
“es preciso tener en cuenta a este respecto que, pese a la importancia dada
(verbalmente) a la observación y experimentación, en general la enseñanza es
puramente libresca, de simple transmisión de conocimientos, sin apenas trabajo
experimental real.

Según los resultados obtenidos a través de varios años de trabajo en el Taller de


Ciencias para Niños, se pudo concluir que:
• En general, a los niños de edad escolar les fascina la realización de
experimentos científicos en sus clases de ciencias.
• La mayoría de los maestros y maestras están conscientes de la conveniencia de
apoyar los temas científicos con algún tipo de experimento, aunque reconocen que
les falta mayor capacitación en este campo.
• Es un mito pensar que para realizar experimentos se requiere de una gran
inversión de tiempo y dinero.
• El principio de la democratización en la enseñanza de las ciencias, aunque es
totalmente válido, algunas veces es difícil llevarlo a la práctica.
• Hoy, más que antes, se hace indispensable una revisión de los métodos que se
están utilizando en la enseñanza de las ciencias naturales en nuestras escuelas.
Es necesario un cambio de actitud en el docente en cuanto a la manera de
enfrentarse con el conocimiento científico y su utilidad para comprender el mundo
en que vivimos. Ya no se puede concebir la enseñanza de la ciencia de una forma
memorística y sin razonamiento.
3. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de


Conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resulta importante, en el
ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar
y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de
ciertos Objetivos de aprendizaje.
Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el
problema se logra, además del aprendizaje del conocimiento propio de la materia, que
puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, que
comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que desarrollen
habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su
proceso de aprendizaje.
El ABP se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje humano,
tiene particular presencia la teoría constructivista, de acuerdo con esta postura en el
ABP se siguen tres principios básicos:

 El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de


las interacciones con el medio ambiente.

 El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el


aprendizaje.

 El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación


de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes
interpretaciones individuales del mismo fenómeno.

El ABP incluye el desarrollo del pensamiento crítico en el mismo


proceso de enseñanza -aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional
sino que es parte del mismo proceso de interacción para aprender. El
ABP busca que el alumno comprenda y profundice adecuadamente en
la respuesta a los problemas que se usan para aprender abordando
aspectos de orden filosófico, sociológico, psicológico, histórico, práctico,
etc. Todo lo anterior con un enfoque integral. La estructura y el proceso
de solución al problema están siempre abiertos, lo cual motiva a un
aprendizaje consciente y al trabajo de grupo sistemático en una
experiencia colaborativa de aprendizaje.

Los alumnos trabajan en equipos de seis a ocho integrantes con un


tutor/facilitador que promoverá la discusión en la sesión de trabajo con
el grupo. El tutor no se convertirá en la autoridad del curso, por lo cual
los alumnos sólo se apoyarán en él para la búsqueda de información. Es
importante señalar que el objetivo no se centra en resolver el problema
sino en que éste sea utilizado como base para identificar los temas de
aprendizaje para su estudio de manera independiente o grupal, es decir,
el problema sirve como detonador para que los alumnos cubran los
objetivos de aprendizaje del curso.

A lo largo del proceso de trabajo grupal los alumnos deben adquirir


responsabilidad y confianza en el trabajo realizado en el grupo,
desarrollando la habilidad de dar y recibir críticas orientadas a la mejora
de su desempeño y del proceso de trabajo del grupo.

Dentro de la experiencia del ABP los alumnos van integrando una


metodología propia para la adquisición de conocimiento y aprenden
sobre su propio proceso de aprendizaje.
Los conocimientos son introducidos en directa relación con el problema
y no de manera aislada o fragmentada. En el ABP los alumnos pueden
observar su avance en el desarrollo de conocimientos y habilidades,
tomando conciencia de su propio desarrollo.

Características del ABP

Una de las principales características del ABP está en fomentar en el alumno


la actitud positiva hacia el aprendizaje, en el método se respeta la autonomía
del estudiante, quien aprende sobre los contenidos y la propia experiencia de
trabajo en la dinámica del método, los alumnos tienen además la posibilidad de
observar en la práctica aplicaciones de lo que se encuentran aprendiendo en
torno al problema.
La transferencia pasiva de información es algo que se elimina en el ABP, por el
contrario, toda la información que se vierte en el grupo es buscada, aportada, o
bien, generada por el mismo grupo.
A continuación se describen algunas características del ABP:

• Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan


constantemente en la adquisición de su conocimiento.
• El método se orienta a la solución de problemas que son
seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos
objetivos de conocimiento.
• El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los
contenidos.
• Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes
disciplinas, se trabaja en grupos pequeños.
• Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes
disciplinas del conocimiento.
• El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje.

Al trabajar con el ABP la actividad gira en torno a la discusión de un


problema y el aprendizaje surge de la experiencia de trabajar sobre ese
problema, es un método que estimula el autoaprendizaje y permite la
práctica del estudiante al enfrentarlo a situaciones reales y a identificar
sus deficiencias de conocimiento.

Objetivos del ABP


El ABP busca un desarrollo integral en los alumnos y conjuga la adquisición de
conocimientos propios de la especialidad de estudio, además de habilidades,
actitudes y valores. Se pueden señalar los siguientes objetivos del ABP:

 Promover en el alumno la responsabilidad de su propio


aprendizaje.

 Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada por


profundidad y flexibilidad.

 Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición


de nuevos conocimientos con un compromiso de aprendizaje de
por vida.

 Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.

 Involucrar al alumno en un reto (problema, situación o tarea) con


iniciativa y entusiasmo.

 Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una


base de conocimiento integrada y flexible.
 Monitorear la existencia de objetivos de aprendizaje adecuados al
nivel de desarrollo de los alumnos.

 Orientar la falta de conocimiento y habilidades de manera


eficiente y eficaz hacia la búsqueda de la mejora.

 Estimular el desarrollo del sentido de colaboración como un


miembro de un equipo para alcanzar una meta común.
DESARROLLO DEL PROCESO DE ABP (ALUMNOS)
El desarrollo de la metodología del ABP puede seguir unas fases determinadas. A modo
de ejemplo aquí se comentan dos aportaciones cuyas fases son algo distintas:

Morales y Landa (2004) establecen que el desarrollo del proceso de ABP ocurre en ocho
fases
Las autoras dividen exhaustivamente el proceso de aprendizaje en diversas fases.
Veamos con un poco más de profundidad cada una de ellas.

Con la lectura y análisis del escenario o problema se busca que los alumnos entiendan
el enunciado y lo que se les demanda. Es necesario que todos los miembros del equipo
comprendan el problema; para ello el profesor puede estar atento a las discusiones de los
grupos y, si algún tema concreto requiere atención especial, discutirlo con todos los
grupos en común.

Los siguientes pasos hasta la definición del problema (pasos 2, 3, 4 y 5), suponen que los
alumnos tomen conciencia de la situación a la que se enfrentan. Que formulen hipótesis
de por qué puede ocurrir el problema, las posibles causas, ideas de resolverlo, etc. El
paso 3 implica que el equipo recurra a aquellos conocimientos de los que ya disponen, a
los detalles del problema que conocen y que podrán utilizar para su posterior resolución.

La siguiente fase (paso 4) ayuda a los estudiantes a ser conscientes de aquello que no
saben y que necesitarán para resolver el problema. Pueden formular preguntas que
orienten la solución de la situación.

Una vez puesto en común todo esto, es momento de que los alumnos ordenen todas las
acciones que como equipo tienen que llevar a cabo para resolver el problema planteado.
Deben planear cómo van a realizar la investigación (paso 5), para posteriormente poder
definir adecuada y concretamente el problema que van a resolver y en el que se va a
centrar su investigación (paso 6).

El paso 7 se centra en un período de trabajo y estudio individual de forma que cada


miembro del equipo lleve a cabo la tarea asignada. Obtener la información necesaria,
estudiarla y comprenderla, pedir ayuda si es necesario, etc. Por último (paso 8) los
alumnos vuelven a su equipo y ponen en común todos los hallazgos realizados para
poder llegar a elaborar conjuntamente la solución al problema y presentar los
resultados. Y, finalmente, el proceso vuelve a comenzar con la formulación de otro
problema.
Otros autores, como Exley y Dennick (2007) realizan otra clasificación de las
fases del ABP. Ellos señalan que son siete fases las que lo conforman.
La diferencia más notable entre esta clasificación y la anteriormente presentada es que,
en la última, los alumnos definen primero los problemas que presenta el ejercicio y
posteriormente se plantean las preguntas, las hipótesis, aquellos aspectos que conocen,
lo que es desconocido y tendrán que investigar, etc.

Resulta fundamental que los alumnos conozcan los pasos que han de seguir para
resolver el problema y también que el alumno que lleve a cabo el papel del moderador u
organizador vaya guiando al grupo en cada uno de ellos.

4. APRENDIZAJE POR PROYECTO

Son considerados estrategias metodológicas que partiendo de necesidades


e intereses de los estudiantes, brinda la oportunidad para construir un
aprendizaje significativo e integrador tomando como punto de partida la
planificación y aplicación de actividades didácticas globalizantes.

En el aprendizaje a través de proyectos se confía en el educando y en la


capacidad de exploración de su mundo, lo cual hace que éste se motive y
desee desarrollar sus habilidades y destrezas buscando lo mejor de sí. Su
autoestima se eleva positivamente, el alumno se siente orgulloso de sus
logros y trabajos y desea compartirlos.

El profesor para incentivar, motivar el deseo de investigar, de crear, debe


realizar una correcta orientación de las tareas a realizar en el proyecto

Rol del profesor

1. Planifica y distribuye los contenidos de la unidad, buscando equilibrio


entre la teoría y el espacio dedicado a la ejecución del proyecto desde la
clase.
2. Introduce conceptos y procedimientos informáticos en relación con la
aplicación que sirve de soporte al proyecto y que se fijan en el desarrollo
del mismo.
3. Controla y regula las necesidades de trabajo en la computadora,
conjuntamente con el profesor tutor del proyecto.
Rol del alumno

1. Apropiarse de conceptos y procedimientos relacionados con la


aplicación objeto de estudio.
2. Recopilar, organizar y procesar la información de acuerdo a las fuentes
indicadas.
3. Aplicar lo aprendido en la solución de etapas del proyecto

Rol del tutor

1. Propone el tema de investigación (problema), las fuentes de obtención


de la información, la extensión del trabajo, la conformación de los
equipos.
2. Revisa con regularidad el desarrollo del trabajo, hace sugerencias.
3. Controla y regula las necesidades de acceso a la computadora.

Objetivos del aprendizaje por proyectos

 Desarrollar competencia: Para los estudiantes el objetivo del


proyecto es aumentar su conocimiento y habilidad en una disciplina o
en un área del contenido interdisciplinario. Con frecuencia, cuando
realiza un proyecto, el estudiante alcanza un nivel de habilidad
elevado en el área específica que está estudiando y hasta puede
convertirse en la persona que más sabe en el aula sobre un tema
específico.

 Mejorar las habilidades de investigación: El proyecto requiere la


utilización de aptitudes para investigar y ayuda a que estas se
desarrollen.

 Participar en un proyecto: El proyecto ayuda a que los estudiantes


incrementen su conocimiento y habilidad para emprender una tarea
desafiante que requiera un esfuerzo sostenido durante un período de
tiempo considerable. Usualmente un grupo de estudiantes trabaja en
un proyecto, de esta manera aprenden a asumir responsabilidad en
forma individual y colectiva para que el equipo complete con éxito la
tarea. Los estudiantes aprenden los unos de los otros.
 Aprender a usar las Tecnologías de la Información: Los estudiantes
incrementan el conocimiento y la habilidad que tienen sobre la
aplicación a medida que trabajan en el proyecto. Un proyecto puede
diseñarse con el objetivo específico de alentar en los estudiantes la
adquisición de nuevas habilidades y conocimientos en las
tecnologías.

 Aprender a autoevaluarse y a evaluar a los demás: Los estudiantes


incrementan su habilidad de auto evaluación responsabilizándose
por su propio trabajo y desempeño. Aprenden también, a evaluar el
trabajo y desempeño de sus compañeros y a darles
retroalimentación.

 Desarrollar un portafolio: El proyecto requiere que los estudiantes


realicen un producto, una presentación o una función de alta calidad.
El proyecto puede hacer parte del portafolio del estudiante en el
tiempo que esté en el curso o inclusive a largo plazo

 Comprometerse en un proyecto: Los estudiantes se comprometen


activa y adecuadamente a realizar el trabajo del proyecto, por lo que
se encuentran internamente motivados. Esta es una meta del
proceso.

 Ser parte de una comunidad académica: Toda la clase - los


estudiantes, el maestro, los monitores y los voluntarios - se
convierten en una comunidad académica, en la que se trabaja
cooperadamente y se aprende unos de otros. Trabajar en ideas que
son importantes. El proyecto debe enfocarse en ideas que sean
importantes y en temas que tengan continuidad y que sean
relevantes para el profesor y
la comunidad
5. APRENDIZAJE POR INVESTIGACION

Consiste en la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que


tienen como propósito conectar la investigación con la enseñanza, las cuales
permiten la incorporación parcial o total del estudiante en una investigación
basada en métodos científicos, bajo la supervisión del profesor.

La enseñanza basada en investigación hace referencia al diseño del programa


académico donde los estudiantes requieren hacer conexiones intelectuales y
prácticas entre el contenido y habilidades declarados en el programa, y los
enfoques de investigación y fronteras de las disciplinas que lo componen.

Ventajas

 Identificar problemas o situaciones problemáticas que requieren


investigación.

 Estructurar el problema.

 Teorizar acerca de posibles soluciones.

 Escoger una metodología para investigar


alternativas de solución.

 Generar evidencias con base en la


investigación.

 Analizar información o datos.

 Utilizar pensamiento inductivo e hipotético-deductivo.

 Formular inferencias y conclusiones mediante un proceso de


investigación con rigor científico.

El ABI puede contribuir a:

 Promover un conocimiento innovador a través de la


interdisciplinaridad. Teniendo en cuenta que en la actualidad
la actividad de los investigadores se hace cada vez más
interdisciplinaria, a lo largo de sus estudios, el alumno
desarrollará la capacidad de innovar, para no ser un mero
reproductor, sino un productor de conocimiento.

Desarrollar el pensamiento crítico. Con un sentido ético y
cognoscitivo, este aspecto es pieza fundamental para una
actitud científica que favorece la objetividad y la tolerancia.

 Desarrollar la capacidad de investigar y aprender en forma


auto-dirigida. Mediante la investigación, el estudiante
desarrollará habilidades que le permiten construir
conocimiento, al mismo tiempo que se convierte en una parte
activa de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Acrecentar la sensibilidad y la capacidad perceptiva de los


fenómenos científicos, humanísticos y socioculturales. El
estudiante en su proceso de formación enriquecerá su
horizonte intelectual, profundizando en la comprensión desde
una perspectiva dialógica de diferentes ámbitos
profesionales.

 Fortalecer la honestidad y responsabilidad académica. El


estudiante desarrollará una conciencia ética de la actividad
del investigador, tanto por el compromiso con el
conocimiento, como por su honestidad académica en los
trabajos de investigación que lleve a cabo.
6. APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA DIRECTA

Los viajes son excepcionales herramientas de estudio: El paisaje como


objeto de enseñanza tiene un gran valor pedagógico, relaciona
conocimientos ya adquiridos y lleva a la formulación de interrogantes
acerca de las causas y consecuencias de los fenómenos observados, y nos
permite, desde nuestra visión cristiana, apreciar las maravillas de la
Creación. En una salida didáctica se accede al conocimiento de una forma
directa y planificada. Al tener una visión panorámica y puntual del caso de
estudio, se aprende sobre el terreno mismo. Estas salidas enlazan
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Recordando las
acertadas palabras de Patrick Bailey (1981): “La función más importante del
trabajo de campo es la transformación de las palabras muertas en
experiencias vivas, haciendo ver a los alumnos las realidades que
describen las palabras.”

Convencidos de ello sostenemos que los viajes de estudio:

 Favorecen la conceptualización geográfica: la visualización de los


aspectos físicos y humanos del entorno facilita la adquisición y fijación de
conceptos.

 Permiten la asimilación de conceptos de Ciencias Naturales: la


observación directa de ejemplares de flora y fauna y de sus ciclos vitales,
en su ambiente natural reafirma estos conceptos.

 Desarrollan la capacidad de observación.

 Favorecen el intercambio de experiencias y de información.

 Facilitan la interpretación de las formas en que se explotan los recursos


que ofrece el medio natural.

 Permiten la observación y análisis de problemáticas ambientales como la


desertificación progresiva, la pérdida de biodiversidad, la salinización en
áreas bajo riego, la contaminación atmosférica, etc. y sus efectos nocivos
en el ecosistema.

 Ayudan a valorar el recurso agua, vital en nuestra zona árida, al observar


las obras que el hombre realiza para proporcionar el recurso a las áreas
pobladas que distan de ella.
 Permiten la comparación de distintas áreas del país.

 Cohesionan las relaciones profesor alumno.

 Proporcionan paz espiritual al contactarse con la naturaleza.

 Generan lazos de amistad entre los alumnos de las diferentes divisiones.


LINKOGRAFIA

http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_Aprendizaje
_Basado_en_Investigacion.pdf

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abi/ventajas.htm

https://www.ecured.cu/Aprendizaje_por_Proyecto

Вам также может понравиться