Вы находитесь на странице: 1из 6

Problemas Sociales en Chile (1810-2014).

Nombre: Constanza León Flores

Problemas Sociales Contemporáneos


Profesor Mauricio González Vicencio
Lunes 30 de abril, 2018.
“La copia feliz del Edén” el oxímoron de la realidad social chilena.

El trabajo presentado a continuación tiene como objetivo realizar una descripción y


análisis sobre un documental expuesto en clases, el cual presenta seis problemas
trascendentales que trae consigo una serie de complicaciones para población
chilena, este documental nos entrega datos históricos y pruebas fehacientes del
inicio, desarrollo y mantenimiento de una cuestión social aun no tan aminorada en
la actualidad, a partir de puntos de vista de especialistas que comentan las diversas
problemáticas buscando el origen de esta desigualdad reunimos información para
establecer apreciaciones sobre el estado de inequidad, conflicto económico y se su
impacto en la sociedad chilena.
Tenemos como punto de arranque a un país con proyecto independentista impuesto
por aristócratas motivados a poseer territorio y bienes nacionales mas allá de
desprenderse de una autoridad española por sentimiento patriótico o revolucionario
por el derecho a un bien estar compartido. Esta independecia arrastra la
despolarización social que se tenia en la época colonizadora que establesia el
derecho de los que poseiam el poder econocimico y político sobre los que no
poseían nada, pero esta vez con una mirada mestiza y aun mas amiciosa
convirtiendo a un pequeño grupo privilegiado con el derecho a acceder a todo tipo
de riqueza aun sin ser de su propiedad, presenciamos la formación de una elite
principalmente conformada por unos mismos campesinos aun que esta vez con un
mejor constructo social e ideal por conseguir riquezas desde cualquier tipo de
entrada y recurso, obviamente incluso a costa de la demás sociedad a ad prontas
de someterse a un mundo de inequidad e injusticia económica que de apoco
comienza a agravarse y a mantenerse en el tiempo. Se conforman grupos selectos
y privilegiados nacientes de un mismo circulo social con el objetivo de perpetuar
esta especie de poder económico y territorial además de poseer injerencias en
posiciones políticas que dejan aun mas en claro su soberanía sobre el territorio
nacional y poblacional, lo que se resume a una comunidad a merced de familias y
conglomeraciones poderosas interesadas en su mismo entorno económico.
Esta situación comienza a desencadenar una serie de problemáticas entorno a la
capital que prácticamente no era distribuida, sino retenida solo para una parte de la
población, es decir desde el control mercantil se desarrolla una aristocracia
poseedora de todo beneficio económico y social, que ocasionó un gran impacto a la
demás sociedad segregada de los recursos obtenidos. Como es de esperar, al ser
parte de una elite con gran posesión económica y gran estatus social, se tenia
derecho a acceder a distintos beneficios que aun que no son tan relevantes en aquel
entonces entre ellos, para la otra sociedad sin consideraciones eran recursos
trascendentales y valiosos, pero privatizados solo para “privilegiados” de la
estructura chilena, llámese así a un mejor sistema de vivienda, acceder a la
educación, a mejores asistencias de salud, etc. Así como nacen estos grupos
favorecidos, nace el grupo segregado y mayoritario del país, grupo que se mantiene
a través de tiempo sometido por un poder injustamente otorgado y mal administrado,
resumiendo de apoco a esta masa popular en solo un conglomerado pobre sometido
a cualquier grupo con mayor capital que ellos, marginándolos a ninguna posibilidad
de derecho ni consideración por su bien estar, volviéndolos como el inquilinaje,
peonaje, pirquineraje, etc. del sistema que trabajará para el patrón y poseedor de
todo bien económico que también debería serle otorgado a la clase baja, “porque si
un pueblo no tiene derecho, ni pasado, ni territorio, ni memoria, ni religión, ni
lenguaje, ¿qué haces con el?...lo que quieres” -Gabriel Salazar, Historiador.
Continuando con las consecuencias que conlleva esta casi nula distribución de un
grupo oligárquico que tiene en manos la organización económica, política y social
se destacan las falencias que gatillaron con más fuerza la cuestión social del país,
el derecho a la vivienda y la educación, ubicando así a los grupos del poder como
el prioritario para conseguir lo mejor de esto, para luego segmentar lo demás para
sectores pobres, en otras palabras una organización y ejercicio político otorgado por
la clase alta al resto de los marginados. Destacamos en este punto histórico un
desencadenamiento aun mas influyente para el resto de la línea temporal ya que
luego de la primera mitad del siglo XIX con la población inicalmente campesina que
comienza a evolucionar y a clasificarse a nivel social, pero que luego este sistema
de designación fue remarcandoce mas con respecto a la segmentación de la
población y a los recursos que se pueden acceder desde cada fragmento del que
se es parte, en un extremo tenemos a favorecidos que pueden ingresar a una
cómoda distribución de suelo urbano con cómodas estructuras habitacionales
“acordes” a sus necesidades como miembros de la elite sin nombrar que la
ubicación de esta que debía concordar con la tónica de clasificacion social que
pertecian, tomando como ejemplo la siudad de Santiago en la década de los 40´ se
plasma una segregación abismante que se practicaba en aque tiempo, tenemos un
sector completamente acondicionado para ser parte de una ciudad inspirada en
estructura europea, con recursos y poseciones materiales corresponidentes a
familias con procedencia aristócrata genuina, mientras que en el otro extremo
encontramos un conglomerado de habitantes en un territorio miserable y extrema
pobreza, originado por la misma población mestiza exluida del proyecto aristócrata
y que por lo tanto no estaban considerados dentro del área demográfica de los ricos
esta condición cobraba costos enormes en relación a una convivencia colectiva
hacinada y en estados salubres deplorables que provocan mas complicaciones para
las familias desmerecidas, pero urgentemente recurridas por el motivo de no tener
otro espacio el cual acceder para vivir en el lugar.
“Por que el pueblo mestizo que quedo fuera del empleo proletario en un buen
porcentaje aislado físicamente además por que tampoco tenían vivienda, tuvieron
que conquistar la vivienda, conquistar el espacio y eso dio lugar a las tomas; y la
toma se volvió en chile una nueva practica política” -Gabriel Salazar, Historiador.
Tal como expresa el historiador en el documental, el ser parte de una poblasion
segredgada espacial y moralmente impusaba a lucar por lo poco y nada que debian
tener derecho, luchar por un lugar que almenos fuera estartico y definitivo para
desembolverse mas tarde en un empleo o vida cotidiana, en otras palabras realizar
este ejercicio popular para conseguir almenos un poco de lo que se les fue
arrebatado por el hecho de no ser parte del circulo elitista de la época. Lo que
también conlleva al aislamiento de estos sectores extremadamente pobres con los
lugares con gran valor social propuesto por B.Vicuña Makena, aislamiento
bautizado como el Camino de Cintura que planea demarcar el limite entre clases
con el objetivo de separar todo tipo de choques de una cultura prestigiosa, moral y
religiosamente rica junto con su ambiente privilegiado, con el espacio pobre y de
escases moral y religioso que se creía que desprestigiaba a la demás sociedad alta,
especie de “cordon sanitario” según Manel Vicuña, Decano de Ciencias Sociales e
Historia, que rodearía y repelería a la popblacion barbara con la población civilizada
que además de un ailameinto con objetivo de evitar enfermedades se aislaría la
población elitista del desprestigio moral que traería la otredad desfavorecida.
Por otro lado, esta despolarización social también afecto al mundo educacional que
comenzó a surgir en estos años con mas fuerza ya que como país contaba con altas
tasas de analfabetizacion, por que si bien ecistia una eduacion en la época colonial,
esta existía exclusivamente para el sercor aristócrata sin oportunidad alguna para
los mestizos, en esta segunda mitad de siglo XIX también existiría pero igual de
forma marginadora para los distintos estratos, difenciandolos inicialmente como las
preparatorias, donde estarían los hijos de familias de un entorno rico y elitistamente
demarcado y como las escuelas pobres las cuales tendrán el rol de enseñal la forma
básica del aprendizaje con topicos simples para una “población pobre”
“la escuela en chile ha sido segregadora, elitista, ha estado siempre en crisis y
además ha sido una escuela tremendamente castigadora” -María Isabel Orellana,
Directora Museo de la Educacion, ya que además de ser clasificadora se comienza
con la consepcion de la educación a costa del castigo, creyendo que atravez de esta
practica de enserrar, golpear y desmerecer al niño este se impregnaría de mejor
manera a la formación educacional, lógica que se mantuvo varias décadas mas
tarde, sin mencionar que esta educación fue otorgada de forma parcelada
dependiendo del sexo de la población infantil ya que si era de sexo femenino tendría
una educación distinta a la masculina aun cuando esta fue evolucionando a una
escuela popular, teniendo una foracion domestica de por medio con la finalidad de
compensar su ocupación como “ama de casa” que debería tener en los años mas
tarde,

“Chile a nivel educacional, en educación escolar es el segundo más segregado del


mundo educacionalmente, eso quiere decir los pobres estudian con los pobres y los
ricos estudian con los ricos”
además de un breve juicio si es o no una copia al lugar utópico que representa este
nombre con el lugar

Вам также может понравиться