Вы находитесь на странице: 1из 3

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

I. CONCEPTO:
Según el DSM-V define que es un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-
impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por
inatención, hiperactividad e impulsividad.
II. CLASIFICACIÓN
Clasificación según DSM-V:
 314.01 (F90.2) Presentación combinada: Si se cumple el criterio de inatención y el
criterio de hiperactividad e impulsividad durante los últimos 6 meses.
 314.00 (F90.0) Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el criterio
de inatención pero no se cumple el criterio de hiperactividad e impulsividad durante los
últimos 6 meses.
 314.01 (F90.1) Presentación predominante hiperactividad/impulsiva: Si se cumple el
criterio de hiperactividad – impulsividad y no se cumple el criterio de inatención
durante los últimos 6 meses.
III. CARACTERÌSTICAS
 Su actividad motriz les lleva a levantarse continuamente de su asiento, charlar con los
compañeros, hacer ruido.
 Su dificultad de concentración les hace distraerse fácilmente, llevándoles a dedicar más
tiempo de lo normal a la ejecución de las tareas escolares y a obtener unos rendimientos
más bajos. Ese bajo rendimiento escolar es consecuencia también de una mala memoria
secuencial, produciéndoles dificultades de aprendizaje tanto en operaciones aritméticas,
como en lecto-escritura.
 Su impulsividad les suele llevar a un deseo de terminar las tareas lo más rápido posible,
lo que provoca que cometan tantos errores, como comerse sílabas o palabras cuando
escriben o leen, confundir unas palabras con otras.
IV. NIVEL DE GRAVEDAD
Leve:
En este nivel los síntomas solo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o
laboral.
Moderado:
Síntomas o deterioros funcionales presentes entre el leve y el grave.
Grave:
Los síntomas producen deterioro notable de funcionamiento social o laboral.
V. ETIOLOGÍA
La etiología puede ser tanto genética como adquirida, la mayoría de los casos son
hereditarios por vía autosómica dominante por parte de ambos progenitores de manera
similar. En estos últimos años se está observando un importante aumento de este grupo
debido fundamentalmente al gran número de niños prematuros y de peso muy bajo, a
veces provenientes de partos múltiples, que salen adelante gracias a los sofisticados
cuidados intensivos neonatales, predominando en sus secuelas la inquietud, la falta de
atención y la impulsividad.
VI. PREVALENCIA
Aproximadamente se da 5% en niños y un 2.5% en adultos.
VII. DIAGNÓSTICO
Criterios para el diagnóstico, según el DSM-V:
1. INATENCIÒN
a. Comete frecuentemente errores en tareas escolares, laborales u otra, no prestan
atención a los detalles
b. Dificultades para conservar la atención en actividades recreativas.
c. Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
d. No sigue instrucciones y no terminan tareas.
e. Dificultad para organizar, gestionar materiales en orden.
f. Evita tareas que requieran constante esfuerzo mental.
g. Pierde objetos para realizar tareas.
h. Se distrae fácilmente por estímulos externos.
i. Olvidas actividades cotidianas.
2. HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVDAD

a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado.

c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.

d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades


recreativas.

e. Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor”

f. Con frecuencia habla excesivamente.

g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una


pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de
conversación).

h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno.

i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros.

VIII.TRATAMIENTO
Debe seguirse un tratamiento farmacológico previamente recetado, además deben
evitarse alimentos que alteren el sistema nervioso de los pacientes con TDAH, como los
que contienen cafeína.
Farmacológico:
Los fármacos para el tratamiento del TDAH están entre los más estudiados y seguros de
todos los que se utilizan en niños y adolescentes, siendo muy eficaces para el
tratamiento de los síntomas del TDAH. Entre el 70 y el 80% de los pacientes responden
de forma adecuada al primer tratamiento utilizado.
Con los fármacos disminuyen los síntomas del TDAH, mejorando el rendimiento
escolar y el comportamiento del niño y las relaciones tanto en casa como en la escuela.
Al mismo tiempo, facilitan el efecto de las intervenciones psicológicas y
psicopedagógicas.
Psicológico:
Las intervenciones psicológicas que han mostrado evidencia científica sobre su eficacia
para el tratamiento del TDAH en niños y adolescentes se basan en los principios de la
Terapia Cognitivo Conductual. El tipo de intervenciones que se aplican son:
Terapia de conducta: Es una terapia psicológica que se basa en un análisis funcional
de la conducta. Se identifican los factores que están manteniendo la conducta
inadecuada, se delimitan las conductas que se desea incrementar, disminuir o eliminar,
llevándose a cabo la observación y registro de éstas
Terapia cognitiva: Entrenamiento en técnicas de autoinstrucciones, autocontrol y
solución de problemas. El objetivo de estas técnicas es enseñar al niño o adolescentes
con TDAH estrategias para mejorar el control de la emociones mediante la
concienciación de los procesos de pensamiento, la disminución de las respuestas
impulsivas inmediatas, y la aplicación de estrategias de resolución de problemas
(control interno de la conducta).
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 American Psychiatric Association. (2017). “Manual Diagnostico y Estadístico de los
Trastornos Mentales. (5º Ed.). EE, UU. : Editorial Medica Panamericana
 Castro, I. “Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)”, Madrid:
AEP
 http://www.tdahytu.es/manual-para-diagnosticar-el-tdah-dsm-5/
 American Psychiatric Association. DSM-IV TR Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales-IV Texto revisado. Barcelona: Masson; 2001.
 Barkley, R.A. (1995): Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus
necesidades especiales, Barcelona: Paidós.

Вам также может понравиться