Вы находитесь на странице: 1из 60

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

E.P. INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO MONOGRAFICO

Estimación de Socavación general y Socavación local en pilas en los


puentes ( Buenos Aires, la curva, Trilce, Cuchilla I, Cuchilla II)

Autores:

Alexander Cosisnga Congacha


Eleaquin Duran Meza
Jhonson Guzman Espinal Hinostroza
Geodan Smit Fernadez Vicaña
Daniel Gonzalez Ruiz

Docente responsable:

Ing. Carlos Arturo Palacios Tovar

Lima, junio de 2018


ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCION .................................................................................................. 6

1.1 Metodología de Hincu ................................................................................. 6

1.2 Metodología de Carstens (1966)................................................................. 6

1.3 Metodología de Maza y Sánchez (1968)..................................................... 6

1.4 Metodología de Breusers, Nicollet y Shem (1977) ...................................... 6

1.5 Metodología de Coleman (1971)................................................................. 7

2. OBJETIVOS .......................................................................................................... 8

3. MARCO TEORICO ............................................................................................... 9

3.1 Socavación ................................................................................................. 9

3.2 Tipos de Socavación ................................................................................ 10

3.2.1 El inicio del movimiento de los solidos ............................................ 10

3.3 Socavación General ................................................................................. 10

3.3.1 Método de L.L. Lischtvan - Levediev .............................................. 11

3.3.2 Socavacion de los causes definidos ............................................... 11

3.4 Socavación Local ..................................................................................... 18

3.4.1 Socavación de pilas de Puentes ..................................................... 18

4. ANALISIS ............................................................................................................ 20

4.1 Metodología de Hincu ............................................................................... 20

4.1.1 Parámetros que Utiliza el Método de Hincu .................................... 20

4.1.2 Ventajas y desventajas ................................................................... 20

4.1.3 Discusión ........................................................................................ 21

4.1.4 Formula general ............................................................................. 21

4.1.5 Procedimiento de calculo ................................................................ 21

4.1.6 Resultados ..................................................................................... 26

4.1.7 Limitaciones del metodo ................................................................. 27

4.2 Metodología de Carstens (1966)............................................................... 27

ii
4.2.1 Parámetros que Utiliza el Método de Carstens ............................... 29

4.2.2 Ventajas y desventajas ................................................................... 29

4.2.3 Discusión ........................................................................................ 30

4.2.4 Formula general establecida por Carstens ..................................... 31

4.2.5 Procedimiento de calculo ................................................................ 31

4.2.6 Resultados ..................................................................................... 31

4.2.7 Limitaciones del método ................................................................. 31

4.3 Metodología de Maza Sánchez ................................................................ 31

4.3.1 Parámetros que utiliza el método de Maza Sanchez ...................... 37

4.3.2 Ventajas y desventajas ................................................................... 37

4.3.3 Discusión ........................................................................................ 38

4.3.4 Formula general de Maza Sanchez ................................................ 38

4.3.5 Procedimiento de calculo ................................................................ 38

4.3.6 Resultados ..................................................................................... 38

4.3.7 Limitaciones del método ................................................................. 38

4.4 Metodología de Breusers, Nicollet y Shem (1977) .................................... 38

4.4.1 Parámetros que utiliza el método de Shem .................................... 41

4.4.2 Ventajas y desventajas ................................................................... 42

4.4.3 Discusión ........................................................................................ 43

4.4.4 Formula general de Breusers, Nicollet y Shem (1977) .................... 43

4.4.5 Procedimiento de calculo ................................................................ 43

4.4.6 Resultados ..................................................................................... 45

4.4.7 Limitaciones del método ................................................................. 48

4.5 Metodología de Coleman (1971)............................................................... 48

4.5.1 Parámetros que utiliza el método de Coleman................................ 49

4.5.2 Ventajas y desventajas ................................................................... 49

4.5.3 Discusión ........................................................................................ 50

4.5.4 Formula general establecida por Coleman (1971) .......................... 50

iii
4.5.5 Procedimiento de calculo ................................................................ 51

4.5.6 Resultados ..................................................................................... 51

4.5.7 Limitaciones del método ................................................................. 54

5. CONCLUSIONES ............................................................................................... 55

5.1 Metodología de Hincu ............................................................................... 55

5.2 Metodología de Carstens (1966)............................................................... 55

5.3 Metodología de Maza y Sánchez (1968)................................................... 55

5.4 Metodología de Breusers, Nicollet y Shem (1977) .................................... 55

5.5 Metodología de Coleman (1971)............................................................... 56

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 58

6. ANEXOS ............................................................................................................. 59

6.1 Metodología de Hincu ............................................................................... 59

6.2 Metodología de Carstens (1966)............................................................... 59

6.3 Metodología de Maza y Sánchez (1968)................................................... 59

6.4 Metodología de Breusers, Nicollet y Shem (1977) .................................... 59

6.5 Metodología de Coleman (1971)............................................................... 59

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Socavación general ....................................................................................... 11

Tabla 2. Coeficiente B ................................................................................................. 16

Tabla 3.Valores de x y 1/(1+x) para suelos cohesivos y no cohesivos ......................... 17

Tabla 4. Coeficiente de contracción μ .......................................................................... 17

Tabla 6. Factor de corrección según el Angulo de ataque ........................................... 32

Tabla 5.Parámetros Hidráulicos, Geométricos y Geotécnicos ..................................... 50

iv
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Calculo de la velocidad critica ............................................................... 10

Ilustración 2. Variación de la velocidad media real de la corriente con la profundidad 13

Ilustración 6. Socavación del Pilar con diversos métodos ......................................... 41

Ilustración 3. Detalle del análisis según Coleman....................................................... 48

Ilustración 4. Representación de parámetros de socavación local en puentes ........... 49

Ilustración 5.Configuración de las pilas ...................................................................... 49

INDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1. Numero de sedimento ............................................................................. 27

Ecuación 2. Caudal de sedimento............................................................................... 28

Ecuación 3. Formula general establecida por Cartens ................................................ 31

Ecuación 9. Calculo del número de Fraude ................................................................ 32

Ecuación 5. Metodología de cálculo de Shen ............................................................. 39

Ecuación 6. Calculo del f2 .......................................................................................... 39

Ecuación 7. Velocidad media del flujo......................................................................... 40

Ecuación 8. Calculo del radio hidráulico ..................................................................... 40

Ecuación 4.Ecuación para la determinación de la socavación local en pilas ............... 50

5
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

1. INTRODUCCION

En nuestro País los puentes son estructuras que nos han permitido superar obstáculos
como son los ríos, sim embargo esto se encuentran expuestos al incremento de avenida.
Presentando riesgos de colapso por socavación del lecho del río alrededor de sus cimientos,
en especial los pilares. Teniendo como antecedentes el colapso de varios puentes en el
norte peruano durante el Fenómeno del Niño de 1997-1998. Lo que no lleva a preguntar los
métodos de socavación que se vienen utilizando en nuestro país, se encuentran acordes a
la realidad peruana.

La socavación local alrededor de pilares cilíndricos en lechos no cohesivos, se ha tratado


por los métodos de Carstens, considerando que el método funciona para aguas clara y lecho
móvil.

1.1 Metodología de Hincu

Hincu propuso el método en el año 1965, el cual su fórmula se basa en calcular la


profundidad de socavación local alrededor de las pilas, es decir que el método solo funciona
para puentes con pilares.

Este método se clasifica dentro de los métodos basados en datos obtenidos de estudios
en modelos físicos reducidos. Hincu propone tres fórmulas que permiten calcular la
profundidad de socavación local, las cuales son: el primero, sirve para calcular la profundidad
de socavación máxima para suelos cohesivos (limos y arcillas); el segundo es el mismo,
pero para suelos no cohesivos (arenas), y la tercera fórmula calcula la velocidad crítica de
flujo. Los parámetros que Hincu utiliza son el tamaño medio de los sedimentos (d50), el
tirante del río, la velocidad media, el diámetro de los pilares y la gravedad.

1.2 Metodología de Carstens (1966)

1.3 Metodología de Maza y Sánchez (1968)

1.4 Metodología de Breusers, Nicollet y Shem (1977)

Considerando que el puente Buenos aires, la curva, el trilce, cuchilla I y cuchilla II, se
calculara la socavación para cada uno de estos, tomando como referencia los resultados
calculados. Los puentes están más propensos a sufrir el fenómeno de socavación al pasar

6
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

de los años, debido a que interrumpe el cauce principal, y ante este fenómeno ya originado
se presenta diversos métodos para precisar la máxima profundización para un periodo de
retorno de 500 años.

1.5 Metodología de Coleman (1971)

En nuestro país la metodología de Coleman no figura dentro los métodos que deberían
de realizarse para los estudios en el sector transporte, la causa principal del proceso de
socavación en la fundación ( pilares y estribos ) de un puente, es por la obstrucción al flujo
producida por los elementos estructurales pilas y estribos, son estos elementos
estructurales que provocan un aumento en la intensidad del flujo alrededor del elemento
estructural y suficientemente fuerte para remover el material a su alrededor.

Según Melville & Coleman (2000) referenciado por María Teresita Pilán, Jimena Trejo
Chazarreta, Francisco José Pece Azar, Mónica Teresa Mattar, Luis Alejandro Olmos (2005)
mencionan lo siguiente: que cuando la pila está inmersa en una corriente, las velocidades
de flujo quedan modificadas, este flujo impacta en el lecho produciendo un surco al pie de la
pila, sobre la cual da a inicio la fosa de socavación, El flujo descendente y dicho vórtice son
los principales responsables de la socavación producida por la presencia de pilas.

El problema de estimar la socavación en las pilas de los puentes es de significativa


importancia en hidráulica fluvial, por ejemplo, la mayor parte de los métodos están basados
en datos de laboratorio, este método se obtuvo a partir de datos de laboratorio y cuenta con
muchas limitaciones, tales como rangos restringidos de los parámetros.

7
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

2. OBJETIVOS

Determinar la socavación local en pilas, con los métodos de laboratorio.

8
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

3. MARCO TEORICO

3.1 Socavación

La socavación consiste en la profundización del nivel del fondo del cauce de una
corriente causada por el aumento del nivel de agua en las avenidas, modificaciones en la
morfología del cauce o por la construcción de estructuras en el cauce como puentes,
espigones, etc. La socavación comprende el levantamiento y transporte de los materiales
del lecho del río en el momento de una avenida o creciente, o por la construcción de una
obra dentro del cauce. Debe diferenciarse la socavación de la erosión no recuperable en el
sentido de que después de que pase la avenida o se elimine la causa de la socavación en
procesos posteriores, comúnmente se vuelven a depositar sedimentos en un proceso cíclico,
y se puede recuperar el nivel del fondo del cauce. La socavación está controlada por las
características hidráulicas del cauce, las propiedades de los sedimentos del fondo y la forma
y localización de los elementos que la inducen. La socavación se la relaciona con las fallas
de las cimentaciones de puentes en todo el mundo, algunas de ellas catastróficas y con
pérdidas de vidas humanas. Los puentes y otras estructuras representan una contracción
del ancho del cauce y al presentarse un aumento en los caudales de la corriente, el aumento
de la velocidad y la turbulencia en la contracción puede generar niveles de socavación de
varios metros.

La mayoría de las fallas de puentes en el mundo es debida a la socavación (Richardson,


1999). El problema es tan delicado que la FHWA (1998) recomienda diseñar los puentes
contra socavación para una inundación con periodo de retorno de 500 años, y en los Estados
Unidos se realiza la inspección de puentes contra socavación cada dos años. La
instrumentación de las pilas de los puentes como medida de control, es ya un proceso común
en el manejo de puentes en los países desarrollados. Sin embargo el estudio de la
socavación es realmente nuevo y se inició con las investigaciones de E..M. Laursen en 1949,
pero los procedimientos de diseños de estructuras contra socavación no se iniciaron hasta
1960 y fue hasta 1998 cuando se especificaron procedimientos unificados para el cálculo de
socavación en los diseños de puentes por parte de la FHWA en los Estados Unidos.

La socavación consiste en la remoción de materiales del lecho y de las márgenes de un


cauce debido a procesos erosivos por el efecto del flujo de agua alrededor de una estructura
hidráulica. Este fenómeno ocurre por un desequilibrio entre el aporte sólido que trae el agua
y la cantidad de material que es removido. La profundidad del material removido del nivel
natural del lecho se define como la profundidad de socavación. Por otro lado, se define la
profundidad socavada como la profundidad que existe entre la superficie del agua y el lecho
socavado del río.

9
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Los materiales se socavan en diferentes formas, entre más suelto es el material más
rápidamente se llega a la máxima profundidad de socavación. Los suelos granulares sueltos
se erosionan con más rapidez respecto a los suelos arcillosos, que son más resistentes a la
erosión. Sin embargo, la socavación final de suelos cohesivos puede ser tan profunda como
la socavación en suelos arenosos, variando únicamente el tiempo en el cual se produce. La
profundidad máxima de socavación se alcanza en horas para suelos arenosos, en tanto que
puede tardar días en suelos cohesivos, meses en piedras areniscas, años en piedras calizas,
y siglos en rocas tipo granito. En condiciones de flujo típico, es probable que se requieran
varias crecientes para que se produzca la máxima profundidad de socavación.

3.2 Tipos de Socavación

La socavación total, está conformada por socavación general y socavación local, la


socavación general puede darse a largo plazo o a corto plazo, así mismo la socavación local
puede ser de contracción, socavación de pilas o socavación de estribos.

3.2.1 El inicio del movimiento de los solidos

Velocidad Crítica. - Es la velocidad mínima que requiere una partícula de diámetro D,


para iniciar su movimiento bajo ciertas condiciones de flujo. Muchos investigadores han
tratado de cuantificar esta velocidad critica de iniciación del movimiento, planteando formulas
mediante proceso experimentales.

Muchos autores han desarrollado esta velocidad, pero una de las más usadas es la
ecuación empírica propuesta por el Hec – 18, 1993 (Hydraulic Engineering Circular No. 18).

D50 =(m)

H = (m)

Vc = m/s
1 1
Vc  6.19h 6
D50 3

Ilustración 1. Calculo de la velocidad critica

3.3 Socavación General

Según Apuntes de material de Puentes Sf. Menciona lo siguiente: Se entiende por


socavación normal el descenso del fondo de un rio que se produce la presentarse una

10
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

creciente y es debida al aumento de la capacidad de arrastre de material solido que en ese


momento adquiere la corriente, en virtud de su mayor velocidad. La erosión general puede
llegar a producirse incluso cuando el lecho del rio es rocoso, con tal de que la velocidad de
la corriente sea superior a la necesaria para producir desgaste en la roca.

La erosión del fondo de un cauce definitivo por el cual discurre una corriente es una
cuestión de equilibrio entre el aporte solido que pueda traer el agua de esta sección; en
avenida aumenta la velocidad del agua y; por lo tanto, la capacidad de arrastre. La
posibilidad de arrastre de los materiales de fondo en cada punto se considera a su vez,
dependiendo de la relación que existe entre la velocidad media del agua y la velocidad media
requerida para arrastrar las partículas que constituyen el fondo de la cuestión.

A continuación, se presentan el criterio que existe para determinar la profundidad de


socavación general del puente.

3.3.1 Método de L.L. Lischtvan - Levediev

El criterio propuesto por L.L. Lischtvan-Lebediev, hace una serie de clasificaciones de


caucess de los rios, como se indican.

Tabla 1. Socavación general

Cauce Material de Distribución de


fondo materiales en el fondo
Socavación Definido Cohesivo Homogénea
General Heterogéneo
No Cohesivo Homogénea
Heterogéneo
Indefinido Cohesivo Homogénea
Heterogéneo
No Cohesivo Homogénea
Heterogéneo

A continuacion se describen los criterios de calculo para cada condicion.

3.3.2 Socavacion de los causes definidos

La erocion del fondo del cause en una seccion transversal cualquiera se realiza con la
constante aportacion de material de arrastre solido y es provocada por la perturbacion local
del equilibrio entre el material que sale de aguas abajo y el aportado. Al presentarseuna
avenida aumenta la velocidad del cause lo que trae consigo un aumento de la capacidad de

11
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

arrastre de la corriente, con lo que empieza a degradar el fondo. Al aumentar el gasto


tambien aumenta la socavacion, incrementandose el area hidraulica y la velocidad del agua,
hasta que llega a la socavacion maxima de equilibrio al ocurrir el gasto maximo; al desminuir
la avenida se reduce paulatinamente el valor medio de la velocidad de la corriente por ende
la capacidad de arrastre, iniciandose la etapa de depocito.

La condicion para que haya arrastre en las particulas en un punto de fondo es que la
velocidad media de la corriente sobre ese punto, denominado velocidad real Vr sea mas
que la velocidad media que se requiere para que el material existente en tal punto sea
arrastrado denominado velocidad erociva Ve, para suelos sueltos este ultimo, no es la
velocidad de inicio de movimiento de algunas particulas, sino la minima que mantiene un
movimiento generalizado del mayrerial de fondo. De tratarse de un suelo cohesivo es aquella
velocidad capaz de levantar y poner en suspensión a las particulas. Según lo explicado la
erocion cesa cuando Vc=Vr la velocidad real esta dada principalmente en funcion de las
caracteristicas hidraulicas del rio: pendiente , rugosidad y tirante la velocidad erociva en
funcion de las caracteristicas del material de fondo y del tirante de la corriente.

En la determinacion de la profundidad de la erocion, tanto en causes definidos como


indefinidos, se destingen según que la rugosidad sea o no la misma en toda la seccion
transversal del cruce.

a) Análisis de la socavación general para suelos cohesivos en cauces


definidos con rugosidad uniforme.

El problema consiste en calcular la erosión máxima que se puede presentar en una


sección al pasar una avenida con un gasto de diseño Qd, el cual tendrá una cierta frecuencia
de retorno para los cálculos subsecuentes se requiere conocer el gasto Qd y la elevación
que alcanza la superficie líquida para ese gasto en la sección de estudio.

La magnitud de la erosión en suelos limosos plásticos y arcillosos depende


principalmente del peso volumétrico del suelo seco. en este caso el valor de la velocidad
erosiva que es la velocidad que se requiere para degradar el fondo, este dado por la
expresión:

𝑉𝑆 = 𝑂, 60 ∗ 𝛾𝑑1.38 ∗ 𝛽𝐻 … (𝑚⁄𝑠𝑒𝑔) ……. Ec. IV. 1

En donde:

𝛾𝑑= Peso volumétrico del material seco que se encuentra a la profundidad Hs; en ton/m3.

12
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

𝛽 = Coeficiente que depende de la frecuencia con que se repite la avenida que se estudia
y cuyo valor esta presentado en la Tabla IV.1

Hs= Tirante considerado a cuya profundidad se desea conocer que valor de Vs se


requiere para arrastrar y levantar al material en m.

X= exponente variable que está en función del peso volumétrico 𝛾𝑑 del material seco en
Ton/m3, el cual se encuentra consignado en la tabla IV.2

La variación de la velocidad media real de la corriente V en función de la profundidad y


para cada punto de la sección puede ser obtenida analizando una franja vertical de la
sección transversal como de la mostrada en la Fig. IV.1 La hipótesis que se formula para
realizar el cálculo es que el gasto en cada franja permanece constante mientras dura el
proceso erosivo.

Ilustración 2. Variación de la velocidad media real de la corriente con la profundidad

Se toma la franja de espesor ∆𝐵 y en forma hipotética se considera que el fondo se


encuentra en su nivel inicial antes de que se produzca la erosión. El gasto que pasa por esa
sección se puede expresar según Manning por:

1 1 5
𝑄 = 𝑉∆𝐴 = 𝑠 2 𝐻 3 ∆B……. Ec. IV. 2
𝑛

En este caso, por ser ∆𝐵 pequeño el radio hidráulico es igual al tirante.

Donde:

S = Pendiente hidráulica

Hs= Profundidad antes de la erosión

13
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

n = Coeficiente de rugosidad de Manning

como se ha considerado una rugosidad constante en toda la sección, el valor de


es constante para cualquier punto de la sección y se denomina 𝛼 entondes:

5⁄
𝑄 = α𝐻0 3 ∆𝐵……. Ec. IV. 3

Para el valor de 𝛼 puede ser expresado en forma general como una función del tirante
medio Hm de toda la sección transversal antes de la erosión de diseño Qd ya que:

1 1 5
𝑄 = 𝑛 𝑠 2 𝐻 3 ∆B……. Ec. IV. 4

Donde:

Hm = Tirante medio de la sección, el caudal se obtiene dividiendo el área hidráulica


efectiva entre el ancho efectivo Be.

Be = Ancho efectivo de la superficie del líquido en la sección transversal es decir del


ancho se descuenta el ancho de las pilas cuando el ángulo de incidencia de la corriente con
respecto al eje de la pila es 0°. En caso de que la corriente encida con un cierto ángulo ∅
con el eje de las pilas la expresión más general para calcularlo es:

𝐵𝑐 = (𝐵 − ∑ 𝑏𝑖 )𝑐𝑜𝑠∅ − (𝑛 + 1 − 𝑁)𝑎𝑠𝑒𝑛∅……. Ec. IV. 5

en la cual:

a = largo de la pila

∑ 𝑏𝑖 = suma de los anchos de las pilas dentro del tramo inclinado por 𝐵

n = numero de las caras de las pilas y/o estribos dentro del intervalo 𝐵

N = Numero de pilas y/0 estribos considerados al tomar en cuenta n.

14
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Cuando la sección en estudio correspondiente al cruce de un puente la corriente del agua


forma remolinos de las pilas y estribos del mismo, por lo que hace necesario afectar el valor
del gasto de diseño Qd por un coeficiente 𝜇 llamado contracción, el cual se encuentra en la
Tabla IV.3
5
𝜇 1
𝑄𝑑 = 𝑛 𝑠 2 𝐻𝑛3 𝐵𝑒 ……. Ec. IV. 6

5
3
𝑄𝑑 = 𝛼𝜇𝐻𝑚 𝐵𝑒……. Ec. IV. 7

𝑄𝑑
𝛼= 5/3 ……. Ec. IV. 8
𝐻𝑚 𝐵𝑒 𝜇

En la franja en estudio, al incrementarse Ho y alcanzar un valor cualquiera Hs, la


velocidad disminuye a un valor Vr, esto en función de la velocidad y el tirante. ΔQ en la franja
ΔB, está expresado por:

∆𝑄 = 𝑉𝑟 𝐻𝑠 ∆𝐵……. Ec. IV. 9

Considerando que el gasto permanece constante durante todo el proceso e igualando


esta última expresión con la ecuación IV.3, se tiene:
5
𝑉𝑟 ∗ 𝐻𝑠∗ ∆𝐵 = 𝛼𝐻03 ∗ ∆𝐵……. Ec. IV. 10

de donde la velocidad real de la corriente vale:


5/3
𝛼∗𝐻0
𝑉𝑟 = 𝐻𝑠
……. Ec. IV. 11

La erosión se detendrá cuando a una profundidad cualquiera alcanzada el valor de Vr


velocidad de corriente capaz de producir arrastre y Ve velocidad que se necesita para que
el fondo se degrade, lleguen a ser iguales:

𝑽𝒆 = 𝑽𝒓 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 ……. Ec. IV. 12

b) Análisis de la socavación general para suelos no cohesivos, en cauces definidos


con rugosidad uniforme.

15
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

En el estudio de la profundidad de la erosión en suelos formados por granos gruesos


(arenas, gravas finas. Etc.), Vr tiene el mismo valor que en el caso anterior.

5/3
𝛼∗𝐻0
𝑉𝑟 = ……. Ec. IV. 13
𝐻𝑠

en cambio Vc está expresada en la teoría que se analiza por.

0.28
𝑉𝑐 = 0.68 ∗ 𝛽𝑑𝑚 ∗ 𝐻𝑠𝑋 ; 𝑚/𝑠𝑒𝑔……. Ec. IV. 14

donde:

Hs = tirante para que se desee conocer Ve, en m

X = exponente variable que depende del diámetro del material; se encuentra en la Tabla
IV.2,

Dm = es el diámetro medio en milímetros de los granos del fondo obtenido en la ecuación


IV.15:

𝑑𝑚 = 0.01Σ𝑑1 𝑝1 ……. Ec. IV. 15

Tabla 2. Coeficiente B

16
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Tabla 3.Valores de x y 1/(1+x) para suelos cohesivos y no cohesivos

Tabla 4. Coeficiente de contracción μ

siendo:

d1= diámetro medio en milímetros, de una fracción en la curva granulométrica de la


muestra total que se analiza,

p1= peso como porcentaje de esa misma porción, comparada respecto al peso total de
la muestra. Las fracciones escogidas no deben necesariamente ser iguales entre si.

La condición de equilibrio para la socavación será también:

𝑽𝒄 = 𝑽𝒓

C) Cálculo de la profundidad de la socavación en suelos homogéneos

En secciones homogéneas puede calcularse fácilmente la profundidad esperada de


socavación dentro de la teoría de Lischtvan-Lebediev, ya que la condición de equilibrio se
presenta cuando la velocidad de arrastre de la corriente Vr, es igual a la velocidad que se
necesita tener para arrastrar el material Ve.

17
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Dentro de los suelos homogéneos únicamente se distinguen dos condiciones diferentes


según sea el material cohesivo o no.

3.4 Socavación Local

3.4.1 Socavación de pilas de Puentes

Uno de los problemas más frecuente que presentan los puentes con apoyos intermedios
tanto en la etapa de diseño, así como en la etapa de mantenimiento, es el cálculo de la
socavación local que se registra en el fondo del cauce por la presencia de pilas, cuando
están no se encuentra cimentadas en suelos rocosos, o materiales capaces de soportar
esfuerzos cortantes producidos por el flujo del agua.

Los ingenieros Civiles deben enfrentarse a problemas de socavación local, por lo que
han trabajado numerosas metodologías que nos permitan determinar con cierto grado de
confiabilidad los parámetros para el diseño de estructuras que estarán expuestas a efectos
de la corriente de agua del rio. Estas metodologías se han basado desde correlaciones que
has sido medida directamente en estructuras o modelos de laboratorio, hasta teorías
bastante complejas que involucran parámetros geométricos, hidrológicos y geotécnicos.
Cabe mencionar que en la actualidad no existe una metodología estricta para resolver la
socavación local.

La determinación de la socavación local, exige el conocimiento de las características del


cauce y del flujo. Es necesario tener en claro que la profundidad local se debe dar después
de que se haya calculado las demás socavaciones, pues, esta representa el descenso del
lecho adyacente a la estructura, medida desde el fondo del cauce, salvo que, la socavación
local defina expresamente los parámetros de cálculo.

Los métodos de cálculo se socavación local en su mayoría no indican en cual condición


se han basado sus formulaciones. Por lo general se ha tomado valores entre el mínimo y el
máximo.

Entonces en términos sencillos de puede determinar que la socavación local es la erosión


del fondo del cauce cuando existe un obstáculo en la trayectoria del flujo, el cual induce a la
formación de vórtices que provocan la disminución del nivel de fondo. Asimismo, se debe
mencionar que la mayoría de ecuaciones son aplicables para causes aluviales, y no
consideran la posibilidad de materiales más gruesos y de mayor peso, presentes en el lecho,
acoracen la zona donde se produce la socavación, lo que limitaría su profundidad. En los
años de 1965, Breusers propuso que la profundidad de socavación era de 1.4 veces el ancho

18
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

del pilar. 1.4 D (donde D es el ancho del pilar), sin embargo, grandes expertos mencionen
que la socavación está dada de dos (2) a tres (3) veces el ancho del pilar.

Recientemente, otros investigadores como B. W. Menville, Sutherland y Chang, han


reportado que la socavación local máxima es aproximadamente 2.4 veces el ancho del pilar
para el caso de pilares circulares. En los estudios realizados, el número de Froude fue menor
que 1.0. También se sugiere preliminarmente para pilares con punta circular alineadas con
el flujo que la constante sea tomada igual a 2.4 para números de Froude menores que 0.8 y
3.0 para números de Froude mayores que 3.

Según Arturo Rocha menciona que la socavación local que se produce en el lecho fluvial
como consecuencia de los pilares se debe a que aparecen velocidades locales mucho
mayores que la velocidad media de la corriente y a la generación de vórtices en diferentes
direcciones del escurrimiento.

19
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

4. ANALISIS

4.1 Metodología de Hincu

En la siguiente tabla se presentan los siguientes parámetros que utiliza este método:

4.1.1 Parámetros que Utiliza el Método de Hincu

4.1.1.1 Parámetros hidráulicos y geométricos

Tabla 5 : Parámetros hidráulicos y geométricos para el cálculo de socavaciones

Parámetro Símbolo

Tirante o profundidad del agua d0


Velocidad de flujo constante o Vmedia U
Tamaño de sedimentos D
Diámetro del pilar b
Gravedad g

4.1.2 Ventajas y desventajas

4.1.2.1 Ventajas

 La ventaja del Método de Hincu es que presenta dos ecuaciones para calcular la
velocidad crítica del flujo: el primero para un río con granulometría con limos y
arcillas; y el segundo para ríos con granulometrías compuesta en su mayoría por
arenas naturales.

4.1.2.2 Desventajas

 Sólo calcula la socavación local alrededor de las pilas.


 El método sólo es aplicable para puentes con pilares.
 Este método no especifica la forma del pilar a la que es aplicable.

20
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

4.1.3 Discusión

4.1.4 Formula general

Para calcular la profundidad de socavación local, debida a la presencia de las pilas,


existen diferentes métodos clasificados en dos tipos:

1) Métodos basados en datos obtenidos de estudios en modelos físicos reducidos


2) Métodos basados en datos obtenidos en observaciones de campo

Hincu (1965) dio resultados experimentales para muelles circulares (b = 3, 4.7, 6, 13 y


20 cm) en material grueso (D50 = 0.5, 2 y 5 mm). La profundidad de socavación fue constante
(ds = dsm) por encima de cierta velocidad crítica (Ucr). A velocidades más bajas se produjo
una relación lineal con la velocidad.

𝑑𝑠 2𝑈
Fórmula para calcular la Profundidad de socavación =( − 1)
𝑑𝑠𝑚 𝑈𝑐𝑟
local (debajo del lecho del río original):

La influencia de la profundidad del agua fue insignificante para d / b > 1. Los resultados
se correlacionaron con la expresión:
𝑑𝑠𝑚 𝑈𝑐𝑟
= 2.42 ( )
Fórmula para calcular la máxima profundidad de 𝑏 𝑔∗𝑏
socavación:
con una relación dada por Ucr :

Fórmula para 𝜌𝑠 − 𝜌 𝑑0
𝑈𝑐𝑟 = 1.2√𝑔 ∗ 𝐷 ( ) ( ) ≈ 1.54 ∗ 𝐷 0.3 ∗ 𝑑00.2 ∗ 𝑔0.5
calcular la velocidad 𝜌 𝐷

crítica:

para arenas naturales, la relación se puede convertir en:

𝑑𝑠𝑚 𝐷 0.2 𝑑0 0.13


= 3.3 ( ) ( )
𝑏 𝑏 𝑏

4.1.5 Procedimiento de calculo

Cálculo de la Velocidad media

𝑄
𝑸 = 𝑽 ∗ Á𝒓𝒆𝒂 → 𝑽=
Á𝑟𝑒𝑎

21
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Área del Río = b * y

b: Es el ancho del río, el valor es obtenido del plano en AUTOCAD

y: Tirante del río, debido a que el río no tiene una sección transversal
definida, con los datos disponibles se calculó un tirante promedio para cada
puente.

*Para los Puentes Buenos Aires se está asumiendo el ancho del río “b”, ya que no existen
planos de estos dos puentes.

1. PUENTE BUENOS AIRES


Caudal = 77.9 m³/s
b= 6.00 m
Y= 6.46 m

Vmedia = 2.01 m/s

2. PUENTE LA CURVA
Caudal = 242.7 m³/s
b= 12.00 m
Y= 8.00 m

Vmedia = 2.53 m/s

3. PUENTE TRILCE
Caudal = 27.14 m³/s
b= 4.01 m
Y= 4.90 m

Vmedia = 1.38 m/s

22
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

4. PUENTE CUCHILLA I
Caudal = 21.85 m³/s
b= 4.99 m
Y= 4.61 m

Vmedia = 0.95 m/s

5. PUENTE CUCHILLA II
Caudal = 22.77 m³/s
b= 4.84 m
Y= 4.85 m

Vmedia = 0.97 m/s

1.5.2 Cálculo de la Profundidad de Socavación

Se realizará el cálculo de la profundidad de socavación con el Método de Hincu para


cada puente:

PUENTE BUENOS AIRES

Tamaño de sedimento D= 0.0005 m


Profundidad del agua (500 años) d0 = 1.48 m
Gravedad g= 9.81 m/s2
Velocidad de Flujo U= 2.01 m/s

Datos:

Cálculo:

23
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Profundidad de Profundidad de
Velocidad Crítica U cr socavación (debajo del
Socavación Máxima dsm
Diámetro del (m/s ²)
(m ) lecho del río) ds (m )
pilar b(m) 1/3
2
𝑈𝑐𝑟 2𝑈
𝒄𝒓 = 1.54𝐷 0.3 𝑑00.2 𝑔0.5 = 2.24 = −1
𝑏 𝑔∗ 𝑏 𝑑𝑠𝑚 𝑈𝑐𝑟
0.50 0.533 0.468 3.062
0.75 0.533 0.614 4.012
1.00 0.533 0.744 4.860
1.25 0.533 0.863 5.639
1.50 0.533 0.974 6.368
1.75 0.533 1.080 7.057
2.00 0.533 1.180 7.715

PUENTE LA CURVA

Datos:

Tamaño de sedimento D = 0.0005 m


Profundidad del agua (500 años) d0 = 2.04 m
Gravedad g = 9.81 m/s2
Velocidad de Flujo U = 2.53 m/s
Cálculo:

Profundidad de Profundidad de
Velocidad Crítica U cr Socavación Maxima socavación (debajo del
Diámetro (m/s ²)
del pilar dsm (m ) lecho del río) ds (m )
1/3
b(m) 2
𝑈𝑐𝑟 2𝑈
𝒄𝒓 = 1.54𝐷 0.3 𝑑00.2 𝑔0.5 = 2.24 = −1
𝑏 𝑔∗ 𝑏 𝑑𝑠𝑚 𝑈𝑐𝑟
0.50 0.569 0.489 3.860
0.75 0.569 0.641 5.058
1.00 0.569 0.776 6.128
1.25 0.569 0.901 7.111
1.50 0.569 1.017 8.030
1.75 0.569 1.127 8.899
2.00 0.569 1.232 9.727

PUENTE TRILCE

Datos:

Tamaño de sedimento D = 0.0005 m


Profundidad del agua (500 años) d0 = 0.33 m
Gravedad g = 9.81 m/s2

24
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Velocidad de Flujo U = 1.38 m/s

Cálculo:

Profundidad de Profundidad de
Velocidad Crítica U cr
Diámetro Socavación Maxima dsm socavación (debajo del
(m/s ²)
del pilar (m ) lecho del río) ds (m )
1/3
b(m) 0.3 0.2 0.5
2
𝑈𝑐𝑟 2𝑈
𝒄𝒓 = 1.54𝐷 𝑑0 𝑔 = 2.24 = −1
𝑏 𝑔∗ 𝑏 𝑑𝑠𝑚 𝑈𝑐𝑟
0.50 0.395 0.383 2.295
0.75 0.395 0.502 3.007
1.00 0.395 0.609 3.643
1.25 0.395 0.706 4.228
1.50 0.395 0.798 4.774
1.75 0.395 0.884 5.291
2.00 0.395 0.966 5.783

PUENTE CUCHILLA I

Datos:
Tamaño de sedimento D = 0.0005 m
Profundidad del agua (500 años) d0 = 0.35 m
Gravedad g = 9.81 m/s2
Velocidad de Flujo U = 0.95 m/s

Cálculo:

Profundidad de Profundidad de
Velocidad Crítica U cr
Diámetro Socavación Maxima dsm socavación (debajo del
(m/s ²)
del pilar (m ) lecho del río) ds (m )
1/3
b(m) 2
𝑈𝑐𝑟 2𝑈
0.3 0.2 0.5 = −1
𝒄𝒓 = 1.54𝐷 𝑑0 𝑔 = 2.24
𝑏 𝑔∗ 𝑏 𝑑𝑠𝑚 𝑈𝑐𝑟
0.50 0.400 0.386 1.450
0.75 0.400 0.506 1.900
1.00 0.400 0.614 2.302
1.25 0.400 0.712 2.671
1.50 0.400 0.804 3.017
1.75 0.400 0.891 3.343
2.00 0.400 0.974 3.654

25
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

PUENTE CUCHILLA II

Datos:
Tamaño de sedimento D = 0.0005 m
Profundidad del agua (500 años) d0 = 0.5 m
Gravedad g = 9.81 m/s2
Velocidad de Flujo U = 0.97 m/s

Cálculo:

Profundidad de Profundidad de
Velocidad Crítica U cr Socavación Maxima socavación (debajo del
Diámetro (m/s ²)
del pilar dsm (m ) lecho del río) ds (m )
1/3
b(m) 2
𝑈𝑐𝑟 2𝑈
𝒄𝒓 = 1.54𝐷 0.3 𝑑00.2 𝑔0.5 = 2.24 = −1
𝑏 𝑔∗ 𝑏 𝑑𝑠𝑚 𝑈𝑐𝑟
0.50 0.429 0.405 1.426
0.75 0.429 0.531 1.869
1.00 0.429 0.643 2.264
1.25 0.429 0.747 2.627
1.50 0.429 0.843 2.966
1.75 0.429 0.934 3.287
2.00 0.429 1.021 3.593

4.1.6 Resultados

Profundidad de socavación (debajo del lecho del río) ds


Diámetro 𝟐
=( − 𝟏)
del pilar 𝒄𝒓

b(m)
Puente Puente La Puente Puente Puente
Buenos Aires Curva Trilce Cuchillas I Cuchilla II
0.50 3.062 3.860 2.295 1.450 1.426
0.75 4.012 5.058 3.007 1.900 1.869
1.00 4.860 6.128 3.643 2.302 2.264
1.25 5.639 7.111 4.228 2.671 2.627
1.50 6.368 8.030 4.774 3.017 2.966
1.75 7.057 8.899 5.291 3.343 3.287
2.00 7.715 9.727 5.783 3.654 3.593

26
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

 Tenemos que a mayor diámetro del pilar mayor será la Profundidad de


socavación debajo del lecho del río.
 Según los cálculos me doy cuenta que cuanto menor es el tamaño de los
sedimentos mayor será la Profundidad de Socavación.
 También cuando nuestra velocidad media “U” es mayor, mayor será la
profundidad de socavación.
 inalmente, nos damos cuenta que en este método influye bastante en los
resultados el tamaño de los sedimentos y la velocidad media del flujo.

4.1.7 Limitaciones del método

 Cuando se requiera calcular la Profundidad de Socavación para otros tipos de


puentes muy diferentes a superestructuras sostenidas por pilares, el Método
creado y propuesto por Hincu, no sirve.

4.2 Metodología de Carstens (1966)

Carstens analizó las condiciones necesarias para que se produzca la iniciación de la


socavación sin aporte de sedimentos. Para ello define un parámetro adimensional, similar al
parámetro de Einstein, que denomina Número de Sedimento Ns dado por:

V
Ns  1
  s     2

  gd 
   

Ecuación 1. Numero de sedimento

Donde:

V es la velocidad media del flujo de aproximación (m/s)

Peso específico del sedimento.

d es el tamaño representativo del sedimento (m)

Cuando no hay aporte de sedimentos al hueco de erosión, la tasa de transporte de


sedimentos, Qs, fuera del hueco es igual a la tasa de variación del volumen de dicho hueco,
esto es.

27
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

dV
Qs 
dt

Ecuación 2. Caudal de sedimento

Basándose en el estudio de las curvas de nivel del hueco de erosión de los ensayos de
Chabert y Engeldinger (1956), Carstens afirma que el hueco de erosión puede substituirse
por un cono invertido truncado, cuya base tendría el mismo diámetro que el pilar circular y
cuya pendiente lateral fuese igual al ángulo de reposo del material(cp). Considerando que
Ys = O para t = O, Carstens obtuvo.

Los investigadores realizaron el estudio en pilas, se utilizó una canaleta de ancho de 0.80
m, con cuatro diámetros de pilas, desde 0.05 m hasta 0.15 m, cuatros sedimento uniformes
con diámetros entre 0.26 y 3.2 mm y tres profundidades del flujo: 0.10, 0.2, 0.35 m. El
segundo canal tenía un ancho de 3 m, con sedimentos uniformes de 3 mm de diámetro.
Además de un apila cilíndrica de 0.15 m de diámetro, se ensayaron seis formas diferentes,
lo mismo que algunas medidas para atenuar la socavación. Se han desarrollado unos 300
experimentos con duraciones, desde unas horas hasta dias.

La máxima socavación se desarrolló en la transición entre la condición de agua clara y


lecho activo. A pesar del gran número de datos, no se determinó ninguna ecuación de
cálculo. En los experimentos se utilizó arena, a la que se iba agregando arcilla en diferentes
proporciones (del 10% al 60%) para simular el suelo cohesivo. Se utilizó un analizador laser
de partículas para obtener la distribución granulométrica de las arcillas. Arcilla: d50=0.0053

mm y desviación estándar geométrica og = 2.1. Arena: d50 = 0.27 mm y desviación estándar


og 1.48, G= 2.65. Se hizo una prueba de difracción con rayos x para conocer los minerales
de la arcilla. El suelo cohesivo influye en función del grado de humedad. Se probaron arcillas
con poca cohesión hasta con altas cohesiones (250 kN/m^2). A medida que aumento el
contenido de arcillas, se eleva el índice de plasticidad de la mezcla. Se usó un canal en
mampostería con ancho de 1 m; profundidad de 0.60 m; longitud de 30 m y pendiente de
6.67*10^-6m. Las pilas tenían un ancho de 0.1125 m. Las mediciones se efectuaron con un
indicador electrónico de perfil MK – V del laboratorio de Delft con sensibilidad de 0.2 mm. Se
usó un reloj electrónico para el tiempo. Se aplicó el criterio para el esfuerzo cortante crítico.

El método de Carstens arroja valores muy bajos de socavación local. Sin duda, ello se
debió a que este autor empleó los datos de los ensayos de Chabert y Engeldinger, los
mismos que registraban la profundidad de socavación local, una vez que cesaba el flujo en
su canal de experimentación.

28
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Quizá el aporte más significativo de Carstens, haya sido introducir el diámetro del
sedimento como variable que interviene en la socavación, pero, en ausencia de aporte de
sedimentos, el método de Carstens, no produce profundidad de equilibrio, que contradice el
resultado de otros autores, como del autor del presente trabajo.

4.2.1 Parámetros que Utiliza el Método de Carstens

4.2.1.1 Parámetros Hidráulicos

Haciendo un balance de los parámetros que utilizan los métodos se pueden encontrar
que se tienen, la velocidad media de la corriente, el tirante frente a la pila, Distribución de
velocidades y Dirección de la corriente respecto al eje de la pila.

4.2.1.2 Parámetros Geométricos

Dentro de los parámetros geométricos se han encontrado tres aspectos que son la base
del pilar, la forma y el ángulo de incidencia, Carstens solo utilizo el parámetro de la base
para la formulación de su fórmula.

4.2.1.3 Parámetros geotécnicos

Existen metodologías que no hacen uso de estos parámetros, sin embargo, Carstens es
uno de los métodos que ha incorporado tres parámetros geotécnicos, los cuales son el
diámetro del sedimento, el peso específico del sedimento, y el ángulo de fricción para
determinar si este es un suelo cohesivo o no es un suelo cohesivo.

4.2.2 Ventajas y desventajas

4.2.2.1 Desventajas

Sólo para pilares circulares por lo que no considera ángulo de incidencia

No considera la existencia de una profundidad de equilibrio en ausencia de aporte de


sedimentos

4.2.2.2 Ventajas

Introduce el diámetro del sedimento como variable.

Considera dos condiciones: cuando existe aporte de sedimentos al foso de socavación


y cuando no hay aporte de sedimentos

29
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

4.2.3 Discusión

Asimismo, no se puede decir que “d” representa al suelo, porque es demasiado genérico.
En el cauce se pueden encontrar distintos tipos de materiales, con sus respectivas
propiedades de acuerdo a su estructura, y “d” no es un buen parámetro para representarlos.
Por esta razón, se puede decir que las fórmulas de estos métodos no representan la
estructura del tipo de suelo que se encuentra en el fondo del cauce.

Las arenas, junto con las gravas, forman parte de los sedimentos no cohesivos, también
denominados materiales granulares, los cuales están formados por granos relativamente
gruesos o partículas sueltas, en donde la fuerza de gravedad predomina fuertemente sobre
las otras fuerzas. Esto significa que el peso de las partículas es la fuerza principal que ofrece
resistencia ante las fuerzas de arrastre y de sustentación.

Por lo tanto, en el caso de arenas, a mayor diámetro mayor resistencia. Sin embargo, las
arcillas forman parte de los sedimentos cohesivos, formadas por granos finos, las cuales se
mantienen unidas entre si por la fuerza de cohesión, la cual se opone a que las partículas
individuales sean separadas o arrancadas del conjunto del que forman parte. Esta fuerza de
unión es considerablemente mayor que el peso de cada grano, y es la que resiste a las
fuerzas de arrastre.

Por esta razón, el diámetro d no puede representar todas las propiedades del material
de fondo, no sólo porque las fuerzas que actúan en cada material son distintas (cohesión
para arcillas, y fricción para arenas) sino porque los materiales tienen distinto diámetros, lo
que puede llevar a confusiones. En el caso de arcillas y arenas, las arcillas tienen menor
diámetro, pero eso no significa que tenga menor resistencia que una arena con mayor
diámetro.

30
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Después de haber estudiado se adoptaron diferentes valores, dando lugar a la siguiente


relación

4.2.4 Formula general establecida por Carstens


5
 N  1.64  6
Yse  0.546b s 
 N s  5.02 

Ecuación 3. Formula general establecida por Cartens

4.2.5 Procedimiento de calculo

4.2.6 Resultados

4.2.7 Limitaciones del método

4.3 Metodología de Maza Sánchez

Según las fuentes confiables este método fue realizado en la Universidad Nacional
Autónoma de México, donde se realizaron estudios experimentales en tres canales, en el
primer canal se realizó la comparación de métodos de socavación de Yaroslavtziev y
laursenTochLos.

Como también en el segundo canal se verifico en otras condiciones las que fueron
modificadas en el estudio del primer canal.

En el último canal se realizaron los estudios exclusivamente la socavación para suelos


gravosos, así como los estudios aerodinámicos para proteger la estructura.

Los valores que se han considerado en dicho estudio son los máximos, y no se
encuentran en el mismo lugar de la pila. Por lo que el área de la socavación cuando la
velocidad es mínima y apenas se empieza la erosión se mide en la esquina de la pila
rectangular en la parte lateral a 65° al eje de los circulares. Y cuando la velocidad es mayor
y que su Angulo es 0° el área de la erosión se mide en el frente de la pila en cualquier forma
de pila.

31
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Este método se aplica para ríos que en su lecho tengan arena y grava ya que se basa
en curvas granulométricas hechas por un experimento en el laboratorio, de la división de
investigación de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México,
estas curvas son resultado de material que varía entre o.17mm a 0.56mm de diámetro.

El diámetro de la partícula no se toma en consideración en este método.


a. Número de fraude.

2
𝑉2
𝐹𝑟 =
𝑔𝐻𝑆

Ecuación 4. Calculo del número de Fraude

Donde:

Fr2 = Numero de Fraude (adimensional).

Hs = Profundidad de flujo (m).

V = Velocidad Media (m/s)

g = Gravedad (m/s2)

factor de corrección según el ángulo de ataque

Tabla 6. Factor de corrección según el Angulo de ataque

 0 15 30 45


fc 1 1.25 1.4 1.45

Si el pilar se encuentra sesgado con respecto al flujo y Fr2<0.06 fc=1

Si el pilar se encuentra sesgado con respecto al flujo y Fr 2 ≥0.06, se trabaja con


la siguiente Formula:

2
𝑉2
𝐹𝑟 = 𝑓𝑐
𝑔𝐻𝑆

b. Calculo de la relación de profundidad de flujo y el ancho del pilar


proyectado sobre un plano normal a la dirección de la corriente. Hs/a’.
donde a’ es el ancho del pilar proyectado sobre un plano normal a la
dirección de la corriente.

32
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

c. Elección de la curva según sea el caso de estudio ya que existen tres


curvas granulométricas, con ello se intercepta la relación de hs/a’ con el
Fr2 desde esa intersección se traza una línea recta horizontal hacia la
relación de HT/a’, HT es la altura total de flujo.
d. Finalmente calculamos la profundidad de la socavación para ello usamos
la siguiente formula

ds = HT-HS

33
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

34
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

35
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

36
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

4.3.1 Parámetros que utiliza el método de Maza Sanchez

4.3.1.1 Parámetros hidrológicos

Según los estudios e investigaciones y las fórmulas que demuestran el método


Maza-Sánchez usa dos parámetros Hidráulicos, la velocidad media del agua y el
tirante del agua.

4.3.1.2 Parámetros geométricos

Dentro de los parámetros geométricos que utiliza el método en estudio, es la base


del pilar, la forma y el ángulo de incidencia.

4.3.1.3 Parámetros geotécnicos

El método Maza Sánchez no considera ningún parámetro geotécnico

4.3.2 Ventajas y desventajas

4.3.2.1 Desventajas

 La desventaja principal que presenta este método es que solo se puede utilizar
en tres formas de pila.
 La curva para pila rectangular solo se investiga de manera teórica, porque tiene
una facilidad de relación con un estudio, se puede también utilizar para calcular
las socavaciones máximas en condiciones extremas.
 No se toma en cuenta el diámetro de la partícula.
 Solo aplica en arenas y gravas.

4.3.2.2 Ventajas

 Es aplicable para ríos de pequeñas pendientes y de grandes tirantes.


 El método no toma ningún parámetro geotécnico.
 No requiere de estudio especial es de fácil aplicación.

37
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

4.3.3 Discusión

4.3.4 Formula general de Maza Sanchez

H : Profundidad de la sección socavada desde el nivel de la superficie del flujo

sy : Profundidad de socavación medida desde el fondo de cauce.

4.3.5 Procedimiento de calculo

4.3.6 Resultados

4.3.7 Limitaciones del método

4.4 Metodología de Breusers, Nicollet y Shem (1977)

Este método fue inicialmente propuesto por Breusers en 1965 en la cual concreta una
ecuación sencilla en la que determina que la socavación en pilares depende únicamente del
ancho de la pila mediante la siguiente expresión:

En 1977, Nicollet y Shen contribuyen al desarrollo de otro método en la que definen la


siguiente ecuación:

De la ecuación Vc es la velocidad crítica para inicio del movimiento de partículas de


fondo, h es la profundidad del agua, l es la longitud de la pila, f 1 es un parámetro que
depende de la relación entre la velocidad media del flujo y la velocidad crítica para inicio del
movimiento de partículas de fondo, f 2 , es un parámetro que depende de la relación entre
el tirante del flujo y el ancho de la pila, f 3 es un parámetro que depende de la forma de la
pila y f 4 es un parámetro en función del ángulo de ataque del flujo y la relación entre la
longitud de la pila y el ancho de la pila. El método no considera ningún parámetro geotécnico
del material de fondo, por lo que no especifica si es aplicable a cualquier tipo de material. En
el método únicamente intervienen los parámetros hidráulicos y geométricos de las pilas.

Calculo de 𝑓1:

38
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Ecuación 5. Metodología de cálculo de Shen

Calculo de 𝑓2:

Ecuación 6. Calculo del f2

Calculo de 𝑓3:

𝑓3 = 1.00 Para pilas circulares o con punta circular


𝑓3= 0.75 para pilas de forma hidrodinámica
𝑓3= 1.30 para pilas rectangulares

Calculo de 𝑓4:

Relacionar en la siguiente grafica el ∅ con la relación 𝑙/𝑎 para el cálculo de factor de


corrección K∅.

Figura 1. Factor de corrección K0

Dónde:

Δ𝑠= Socavación (m)

39
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

𝑎= Ancho del pilar

V= Velocidad media del flujo (m/s)

Vc = velocidad crítica para inicio del movimiento de partículas de fondo (m/s)

h = profundidad inicial del agua (m) ∅= ángulo de ataque (°)

𝑙= longitud de la pila (m)

R = radio hidráulico (m)

D= diámetro de acorazamiento del cauce=D84 (m)

𝑌𝑤= peso específico del agua (N/mᶟ)

𝑌𝑠= peso específico del suelo (N/mᶟ)

Para el cálculo de la velocidad se utilizará la formula siguiente

Velocidad media del flujo aguas arriba del puente

Ecuación 7. Velocidad media del flujo

El radio hidráulico se obtiene de la siguiente forma

Ecuación 8. Calculo del radio hidráulico

En la tesis “Estudio de socavación de la subestructura de puente y análisis de estabilidad-


caso puente Nicolás Dueñas de la ciudad de Lima en el 2017”. Se la socavación con diversas
metodologías, comparando cada una de estas, se muestra a continuación la socavación de
las pilas.

40
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Ilustración 3. Socavación del Pilar con diversos métodos

En la gráfica se observa diferencias notables entre los resultados obtenidos, con valores
que varían en un rango de 0.28 a 1.23 dado que los métodos consideran diferentes
condiciones iniciales y son desarrollados con diferentes parámetros, el método de Laursen
y Toch nos da un resultado de 3.28m siendo el resultado más conservador a simple vista,
pero sin embargo en este caso el método de CSU utiliza en su ecuación parámetros
relacionados a los factores que afectan el pilar intermedio teniendo un valor de 2.64 m.

4.4.1 Parámetros que utiliza el método de Shem

El método Shen (1977), se encuentra basado en cuatro parámetros, el primero es el


parámetro hidráulico, en este aspecto necesita del conocimiento de la profundidad promedio,
el área hidráulica, el perímetro mojado, el radio hidráulico y la velocidad media del flujo de
aguas arriba, el segundo es el parámetro geométrico, se debe de conocer el ancho del pilar
y el ángulo de ataque del flujo, el tercer parámetro es el geotécnico, en el cual se debe de
conocer el D50, D84, Peso específico del agua y peso específico del suelo, como último
parámetro utiliza valores adimensionales como el f1, f2,f3 y f4.

4.4.1.1 Parámetros hidrológicos

Los parámetros hidráulicos o hidrológicos son necesarios para el cálculo de la


socavación, estos son los siguientes:

 Caudal de diseño
 Profundidad promedio inicial
 Área hidráulica
 Perímetro mojado
 Radio hidráulico

41
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

 Velocidad media de flujo aguas arriba

4.4.1.2 Parámetros geométricos

Los parámetros geométricos son necesarios para el cálculo de la socavación, estos son
los siguientes:

 Ancho del pilar


 Angulo de ataque del flujo en pilas

4.4.1.3 Parámetros geotécnicos

Los parámetros geotécnicos son necesarios para el cálculo de la socavación, estos son
los siguientes:

 Diámetro medio Dm
 Diámetro característico del sedimento D84
 Peso específico del agua
 Peso específico de la partícula

4.4.1.4 Parametros adimensionales

Los parámetros adimensionales son necesarios para el cálculo de la socavación, estos


son los siguientes:

4.4.2 Ventajas y desventajas

4.4.2.1 Desventajas

 Se puede utilizar la fórmula para tres tipos de pilas circulares, pilas en forma
hidrodinámica y pilas rectangulares.
 No considera la existencia de una profundidad de equilibrio en ausencia de aporte de
sedimentos
 Los parámetros requieren de tiempo para poder conseguir en comparación con otros
métodos.

42
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

4.4.2.2 Ventajas

 Introduce parámetros de profundidad, área hidráulica, perímetro mojado, ancho


del pilar, ángulo de ataque, Diámetro 50, Diámetro de acorazamiento del cauce,
Peso específico del agua, peso específico del suelo, pendiente y rugosidad.
 El resultado de cálculo de socavación está más cerca al promedio, debido a que
utiliza varios parámetros que lo permiten calcular con un margen de error mínimo.
 Es de uso práctico, permite un cálculo rápido y sencillo.

4.4.3 Discusión

4.4.4 Formula general de Breusers, Nicollet y Shem (1977)

4.4.5 Procedimiento de calculo

Paso 1

Para el cálculo de la socavación con el método Shen se debe de conocer los siguientes
parámetros:

 Caudal para 500 años


 Profundidad inicial del agua (m)
 Área hidráulica
 Perímetro mojado
 Ancho del pilar
 Angulo de ataque del flujo de pilas
 Diámetro 50
 Diámetro de acorazamiento del cauce=D84
 Peso específico del agua
 Peso específico del suelo
 Pendiente
 Rugosidad

43
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Luego de obtener dichos parámetros se procede a realizar el cálculo del radio hidráulico
que esta expresado en la siguiente formula.

𝐴
𝑅=
𝑃

Se procederá a calcular la velocidad media

1 2 1
𝑉= 𝑥𝑅 3 𝑥𝑆 2
𝑛

Luego se procede a realizar el cálculo de la velocidad crítica que esta expresada de la


siguiente forma.

𝑅 1 𝑌𝑠 − 𝑌𝑤
𝑉𝑐 = 21𝑥( )6 𝑥√0.056 𝑥 𝑥𝐷
𝐷50 𝑌𝑤

Se procede a realizar el cálculo del factor de corrección f1, pero para ello se calculará
previamente la relación de la velocidad y la velocidad crítica.

𝑉
𝑉𝑐
𝑉
𝑓1 = 0 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 ≤ 0.5
𝑉𝑐
𝑉 𝑉
𝑓1 = 2 ( − 0.5) ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 0.5 ≤ ≤ 1.0
𝑉𝑐 𝑉𝑐
𝑉
𝑓1 = 1.0 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 ≥ 1.0
𝑉𝑐

Se procede a calcular el valor de factor de corrección (f2).


𝑓2 = 2.0 𝑥 𝑇𝑎𝑛ℎ ( ) ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑜𝑠 𝑓2 = 2
𝑎

Se procede a calcular el valor de factor de corrección (f3).

𝑓3 = 1.00 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠

𝑓3 = 0.75 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎

𝑓3 = 1.30 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠

Se procede a calcular el valor de factor de corrección (f4), el cual depende del ángulo de
ataque y el factor correctivo. Se muestra a continuación la gráfica. El valor de la f4 se tomara
la intersección de estos 2 parámetros mencionados.

44
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Figura 2. Tabla para calcular el valor de f4

Como último procedimiento se realiza el cálculo de la socavación mediante la siguiente


formula. El resultado del cálculo generalmente se expresa en metros.

∆𝒂 = 𝒂 𝒙 𝒇𝟏 𝒙 𝒇𝟐 𝒙 𝒇𝟑 𝒙 𝒇𝟒

4.4.6 Resultados

Resultados para el puente Buenos aires

Los datos del puente Buenos aires son los siguientes.

Parametro Simbolo Valor


Caudal para 500 años Q500 77.9 m3/s
Profundidad inicial del agua (m) h 1.48 m
Area hidraulica A 1.5 m2
Perimetro mojado pm 1.3 m
Ancho del pilar a 1.5
Angulo de ataque del flujo de pilas Angulo 0
Diametro 50 D50 0.046 m
Diametro de acorazamiento del cauce=D84 D84 0.342 m
Peso especifico del agua Yw 1 N/mᶟ
Peso especifico del suelo Ys 2.655 N/mᶟ
Pendiente S 0.127
Rugosidad n 0.038

El resultado de la socavación es

Δa 2.50 m

Resultados para el puente la curva

Los datos del puente la curva son los siguientes

45
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Parametro Simbolo Valor


Caudal para 500 años Q500 242.7 m3/s
Profundidad inicial del agua (m) h 2.04 m
Area hidraulica A 2 m2
Perimetro mojado p 2m
Ancho del pilar a 1.5
Angulo de ataque del flujo de pilas Angulo 0
Diametro 50 D50 0.075 m
Diametro de acorazamiento del cauce=D84 D84 0.66 m
Peso especifico del agua Yw 1 N/mᶟ
Peso especifico del suelo Ys 2.669 N/mᶟ
Pendiente S 0.127
Rugosidad n 0.048

El resultado de la socavación es

Asumimos 2.50 m

Resultados para el puente Trilce

Los datos del puente trilce son los siguientes:

Parametro Simbolo Valor


Caudal para 500 años Q500 27.14 m3/s
Profundidad inicial del agua (m) h 0.33 m
Area hidraulica A 1.48 m2
Perimetro mojado p 5.197 m
Ancho del pilar a 1.5
Angulo de ataque del flujo de pilas Angulo 0
Diametro 50 D50 0.055 m
Diametro de acorazamiento del cauce=D84 D84 0.6 m
Peso especifico del agua Yw 1 N/mᶟ
Peso especifico del suelo Ys 2.717 N/mᶟ
Pendiente S 0.127
Rugosidad n 0.035

El resultado de la socavación es

Asumimos 0.80 m

Resultados para el puente Cuchilla I

Los datos del puente cuchilla I son los siguientes:

46
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Parametro Simbolo Valor


Caudal para 500 años Q500 21.85 m3/s
Profundidad inicial del agua (m) h 0.35 m
Area hidraulica A 0.536 m2
Perimetro mojado p 2.64 m
Ancho del pilar a 1.5
Angulo de ataque del flujo de pilas Angulo 0
Diametro 50 D50 0.0536 m
Diametro de acorazamiento del cauce=D84 D84 0.378 m
Peso especifico del agua Yw 1 N/mᶟ
Peso especifico del suelo Ys 2.651 N/mᶟ
Pendiente S 0.1
Rugosidad n 0.035

El resultado de la socavación es

Asumimos 0.80 m

Resultados para el puente Cuchilla II

Los datos del puente cuchilla II son los siguientes:

Parametro Simbolo Valor


Caudal para 500 años Q500 22.77 m3/s
Profundidad inicial del agua (m) h 0.45 m
Area hidraulica A 1.491 m2
Perimetro mojado p 4.437 m
Ancho del pilar a 1.5
Angulo de ataque del flujo de pilas Angulo 0
Diametro 50 D50 0.575 m
Diametro de acorazamiento del cauce=D84 D84 19.05 m
Peso especifico del agua Yw 1 N/mᶟ
Peso especifico del suelo Ys 2.722 N/mᶟ
Pendiente S 0.0484
Rugosidad n 0.035

El resultado de la socavación es

Asumimos 0.50 m

47
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

4.4.7 Limitaciones del método

El método no considera ningún parámetro geotécnico del material de fondo, por lo que
no especifica si es aplicable a cualquier tipo de material. En el método únicamente
intervienen los parámetros hidráulicos y geométricos de las pilas.

4.5 Metodología de Coleman (1971)

Las consideraciones para fundaciones complejas según Coleman esta referidas al


análisis de fundaciones en ríos donde se han construido puentes, combinando las
limitaciones que pueda generar el proceso constructivo. También se consideran a la
degradación y el nivel de contracción que puedan generar, para ello los resultados cambian
cuando el pilar o los pilares en relación al río varían en la combinación de tres elementos
estructurales como son: el pilar o pilares, la placa de cimentación, y el grupo de pilotes siendo
expuestos a la corriente, y diferentes profundidades de socavación.

Ilustración 4. Detalle del análisis según Coleman

48
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Ilustración 5. Representación de parámetros de socavación local en puentes

Ilustración 6.Configuración de las pilas

4.5.1 Parámetros que utiliza el método de Coleman

4.5.1.1 Parámetros hidráulicos

Los parámetros hidráulicos según Coleman (1971) son los siguientes:

Según Froude (1979): El número de Froude, que es un número adimensional que


relacional el efecto de las fuerzas de la inercia y la fuerza de la gravedad que actúan sobre
un fluido.

El tirante normal es la sustracción de la cota en el espejo de agua y la cota de fondo de


rio es variable.

4.5.1.2 Parámetros geométricos

Según Coleman (1971) menciona un único parámetro geométrico que es el [b] que es el
diámetro de la pila.

4.5.1.3 Parámetros geotécnicos

La metodología no menciona parámetros geotécnicos, por tal motivo considero que es


el punto de quiebre de esta metodología.

4.5.2 Ventajas y desventajas

4.5.2.1 Desventajas

 Sólo para pilares circulares por lo que no considera ángulo de incidencia


 No analiza las propiedades geotécnicas del suelo de fundación

49
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

4.5.2.2 Ventajas

 El método indica valores parecido a los demás métodos.


 Trabaja con los parámetros hidráulicos

Tabla 7.Parámetros Hidráulicos, Geométricos y Geotécnicos

4.5.3 Discusión

La metodología de Coleman (1971) es muy genérica pues no implica variables que están
generando más socavación, pues da a conocer la socavación con valores genéricos no hace
una profunda investigación de como es el comportamiento del suelo de fundación, solo
trabaja con el número de Froude.

Por tanto, el método de Coleman (1971) no hace mención a qué tipo de ríos se aplica la
metodología solo expresa la ecuación, pero no da a conocer a qué tipo de caudales son
aplicables, con que flujo, o cuando el número de froude se encuentra en qué estado (laminar,
turbulento, etc)

4.5.4 Formula general establecida por Coleman (1971)

Ecuación 9.Ecuación para la determinación de la socavación local en pilas

50
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

Donde:

ds = profundidad de socavación local medida a partir del fondo del cauce [m]

b = Diametro de la pila [m]

y = Tirante del agua

Fr = Numero de froude

4.5.5 Procedimiento de calculo

Paso 1

Calcular la velocidad de la sección

Paso 2

Estimar el diámetro de la pila

Paso 3

Calcular el número de Froude

Datos a ingresar:

ds = profundidad de socavación (m)


Qd = caudal de diseño 21.85 m3/seg
y = tirante antes de la erosión 0.35 m
Vm = velocidad media en la sección 14.57 m/seg
g = gravedad especifica 9.80 m/s2
b = Diametro de la pila 0.50 m
A = área de la sección hidráulica 1.50 m2
Fr = Numero de Froude 7.865

4.5.6 Resultados

Puente buenos aires

51
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

B.- Cálculo de la socavación general en el cauce para distintos


diametros de pilares:

Ds vs. Diametro de pila


d (m) ds dt 2.50

Ds: Profundidad de socavacion


0.50 0.74 0.74 2.00
0.75 1.02 1.02
1.50
1.00 1.29 1.29
dt
1.25 1.55 1.55 1.00
Lineal (dt )
1.50 1.79 1.79 0.50 y = 1.0137x + 0.2582
R² = 0.9987
1.75 2.03 2.03
0.00
2.00 2.26 2.26 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
b: Diametro de la Pila

Puente la curva

B.- Cálculo de la socavación general en el cauce para distintos

Ds vs. Diametro de pila


d (m) ds dt 4.00
Ds: Profundidad de socavacion

0.50 1.15 1.15 3.50


0.75 1.59 1.59 3.00

1.00 2.01 2.01 2.50


2.00
1.25 2.41 2.41 dt
1.50
1.50 2.79 2.79 1.00
Lineal (dt )
y = 1.5777x + 0.4019
1.75 3.16 3.16 0.50 R² = 0.9987
2.00 3.52 3.52 0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
b: Diametro de la pila

Puente Trilce

52
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

B.- Cálculo de la socavación general en el cauce para distintos

Ds vs. Diametro de pila


d (m) ds dt 9.00

Ds: Profundidad de socavacion


0.50 2.51 2.51 8.00
7.00
0.75 3.49 3.49 6.00
1.00 4.40 4.40 5.00
4.00 dt
1.25 5.27 5.27 3.00
Lineal (dt )
1.50 6.11 6.11 2.00
1.00 y = 3.4582x + 0.881
1.75 6.93 6.93 0.00 R² = 0.9987
2.00 7.72 7.72 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
b: Diametro de la pila

Puente Cuchilla I

B.- Cálculo de la socavación general en el cauce para distintos diametros

Ds vs. Diametro de pila


d (m) ds dt 7.00
1.91 1.91
Ds: Profundidad de socavacion

0.50 6.00
0.75 2.65 2.65 5.00
1.00 3.35 3.35 4.00
1.25 4.01 4.01 3.00 dt

1.50 4.65 4.65 2.00 Lineal (dt )

1.75 5.27 5.27 1.00 y = 2.6302x + 0.6701


0.00 R² = 0.9987
2.00 5.87 5.87 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
b: Diametro de la pila

Puente Cuchilla II

53
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

B.- Cálculo de la socavación general en el cauce para distintos

Ds vs. Diametro de pila


d (m) ds dt 1.80

Ds: Profundidad de socavacion


0.50 0.51 0.51 1.60
0.75 0.71 0.71 1.40
1.20
1.00 0.90 0.90 1.00
1.25 1.08 1.08 0.80 dt
0.60
1.50 1.25 1.25 Lineal (dt )
0.40
1.75 1.42 1.42 0.20 y = 0.7091x + 0.1807
R² = 0.9987
2.00 1.58 1.58 0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
b: Diametro de la pila

4.5.7 Limitaciones del método

 La limitación principal es que el método solo se aplica a pilares circulares


 La metodología no utiliza parámetros geotécnicos,
 La metodología no menciona los lugares de aplicación.
 No menciona el factor de corrección por el tipo de forma, grados de inclinación.

54
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

5. CONCLUSIONES

5.1 Metodología de Hincu

 Se asumió que los pilares tienen forma circular, y para el cálculo se utilizó
diámetros que van desde los 50 cm hasta los 2 m.
 El tirante del río “d0” que se utilizó es para un período de retorno de tr = 500
años.
 En el método de Hincu utiliza diámetro medio del sedimento (D50 = 0.5, 2 y 5
mm), por lo que para nuestros cálculos se asumió un D50 = 0.0005 m. Este dato
asumido fue a causa de que en la curva granulométrica de los 5 puentes
los tamaños del sedimento están por encima del diámetro medio.

 Se calculó la velocidad media del flujo que requiere el Método de Hincu, y el


valor para cada puente son los siguientes:

Puente Buenos Aires 2.01 m/s


Puente La Curva 2.53 m/s
Puente Trilce 1.38 m/s
Puente Cuchilla I 0.95 m/s
Puente Cuchilla II 0.97 m/s

Para el Puente Buenos Aires y La Curva se asumió el ancho del río “b”, debido a que
no se tenía planos en autocad.

5.2 Metodología de Carstens (1966)

5.3 Metodología de Maza y Sánchez (1968)

5.4 Metodología de Breusers, Nicollet y Shem (1977)

El resultado de los 5 puentes calculado se muestra en la siguiente tabla.

Puente Metodo shen Socavacion calculada


Variacion
Puente: Buenos aires 2.50 2.5 0.00
Puente: La curva 2.50 3 0.50
Puente: Trilce 0.80 1.5 0.70
Puente: Cuchilla I 0.80 1.5 0.70
Puente: Cuchilla II 0.50 1.5 1.00

55
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

La variación máxima de los valores de socavación entre el método de shen y el


socavación calculada en el expediente, varia en un máximo de 1.00 m, mientras que la
variación mínima es de 0.00, esto quiere decir que el método puede ser válido para el cálculo
de la socavación del puente, debido a la cantidad de parámetros utilizados.

Es un método más confiable debido a que utiliza más parámetros, lo cual hace que el
resultado este dentro de las márgenes de error.

Debido a que tirante es demasiado pequeño con el método se shen se puede apreciar
que no existe socavación, debido a que el tirante es demasiado pequeño, pero el ingeniero
deberá de tomar las decisiones para poder hacer la cimentación a la profundidad dicha por
el ingeniero responsable.

Se aprecia en la figura las socavaciones para los diferentes puentes.

5.5 Metodología de Coleman (1971)

El método de Coleman a continuación se realizará un análisis comparativo de los


resultados de los diferentes puentes:

56
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

RESUMEN GENERAL
d (m) Pte. Buenos Pte. La curva Pte.Trilce Pte. Cuchilla IPte. Cuchilla II
0.50 0.74 1.15 2.51 1.91 0.51
0.75 1.02 1.59 3.49 2.65 0.71
1.00 1.29 2.01 4.40 3.35 0.90
1.25 1.55 2.41 5.27 4.01 1.08
1.50 1.79 2.79 6.11 4.65 1.25
1.75 2.03 3.16 6.93 5.27 1.42
2.00 2.26 3.52 7.72 5.87 1.58

 Se puede concluir que la socavación en el puente Trilce es mayor a todos los


puentes.

 Se puede concluir que la socavavion que el puente Cuchilla II es menor que todos
los puentes.

57
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

BIBLIOGRAFIA

En el siguiente link se encuentra la Table (3S): A Review of Local Scour Research at bridge
piers.

http://sharif.ir/~ataie/Scour/A%20review%20of%20Local%20Scour%20Research%20%20a
nd%20references%20at%20bridge%20piers.doc

Abubaker Mohamed Abusbeaa presentó su tesis titulada: “MAXIMUN SCOUR AROUND


CYLINDERS INDUCED BY WAVE AND CUNRRENT ACTION”. PÁGINA 28-29. Una tesis
presentada en cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de maestro de ciencias
aplicadas. The University of British Columbia, June 1986.

https://repository.tudelft.nl/islandora/object/uuid:7ae20959-482d-40bc-876f-
c06bc3691493/datastream/OBJ/download

NOTAS DE LA CONFERENCIA sobre Socavación local presentado por H.N.C. BREUSERS


en 1979 al: “INTERNATIONAL INSTITUTE FOR HYDRAULIC AND ENVIRONMENTAL
ENGINEERING”. PÁGINA 31-32. Delft – Holanda.

https://open.library.ubc.ca/media/download/pdf/831/1.0062717/2

58
Proyecto de Socavacion - Grupo 11

6. ANEXOS

6.1 Metodología de Hincu

6.2 Metodología de Carstens (1966)

6.3 Metodología de Maza y Sánchez (1968)

6.4 Metodología de Breusers, Nicollet y Shem (1977)

6.5 Metodología de Coleman (1971)

59

Вам также может понравиться