Вы находитесь на странице: 1из 73

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CONTABILIDAD MINERA

Alumnos: Robert Sarmiento Calle


Wilbert Marca Maquera
Olga Murillo Aguilar
Gladys Carrión Mantari
Marta Eguiluz Palacios Morales
José Mendoza Cauna

Curso: Contabilidad de Industrias de Transformación

Docente: CPCC. Amanda Villagra

Especialidad: Contabilidad

Ciclo: VIII

TACNA – PERU

2018
1

CONTABILIDAD M I N E R A

SISTEMA DE COSTOS

1. INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 3
2. ASPECTOS GENERALES ....................................................................................................................... 4
3. NORMATIVIDAD LEGAL ...................................................................................................................... 5
3.1. ESTABILIDAD TRIBUTARIA .............................................................................................................. 5
3.2. BENEFICIO DE INVERSIÓN DE UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS ............................................. 6
3.3. REGIMEN DE DEVOLUCIÓN DEFINITIVA DEL IGV ..................................................................... 6
3.4. TRIBUTOS MUNICIPALES .................................................................................................................. 8
3.5. DERECHOS ARANCELARIOS ............................................................................................................ 8
3.6. PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL .............................................................................. 8
3.7. REGALIAS MINERAS ........................................................................................................................ 10
3.8. REGIMEN LABORAL ......................................................................................................................... 11
3.9. NUEVO REGIMEN ESPECIAL TRIBUTARIO DE LA MINERIA ................................................... 12
3.10. MINERIA ILEGAL ............................................................................................................................. 12
4. CLASIFICACION DE LAS MINAS ...................................................................................................... 18
4.1. POR TAMAÑO .............................................................................................................................. 18
4.2. POR TIPO DE METAL PRODUCIDO .......................................................................................... 19
4.3. POR EL GRADO DE TRANSFORMACION FINAL ................................................................... 20
5. ASPECTOS TRIBUTARIOS DE EMPRESAS DEL SECTOR MINERIA .......................................... 20
5.1. REGALIA MINERA ........................................................................................................................ 20
5.2. BENEFICIO DE ESTABILIDAD TRIBUTARIA ............................................................................. 27
5.3. BENEFICIOS GARANTIZADOS .................................................................................................... 28
5.4. SUJETOS COMPRENDIDOS ......................................................................................................... 29
5.5. IMPUESTO A LA RENTA ............................................................................................................... 31
5.6. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS .................................................................................... 34
6. COSTOS CONJUNTOS EN LOS PROCESOS MINEROS .................................................................. 36
7. APLICACIÓN DE LA NIIF 6 EXPLORACION Y EVALUACION DE RECURSOS MINERALES 37
7.1. APLICACIÓN ................................................................................................................................ 37
7.2. VIGENCIA ..................................................................................................................................... 39
7.3. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 39
2

7.4. ALCANCE...................................................................................................................................... 39
7.5. RECONOCIMIENTO Y VALORACION ..................................................................................... 40
7.6. PRESENTACION........................................................................................................................... 41
7.7. RECLASIFICACION DE LOS ACTIVOS .................................................................................... 41
7.8. DETERIORO DEL VALOR .......................................................................................................... 42
8. REGIMEN LABORAL DE LA ACTIVIDAD MINERA ...................................................................... 43
8.1. DEFINICION DE TRABAJADOR MINERO ............................................................................... 43
8.2. FORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL .............................................................................. 44
8.3. INGRESO MINIMO MINERO ...................................................................................................... 44
8.4. DIA DEL TRABAJADOR MINERO ............................................................................................. 45
85. COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS ..................................................................... 45
8.6. JORNADAS ACUMULATIVAS ................................................................................................... 45
8.7. RELACIONES COLECTIVAS ...................................................................................................... 47
8.8. DESCANSOS REMUNERADOS .................................................................................................. 47
8.9. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR ......................................................................................... 48
8.10. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MINERA ................................................................. 49
8.11. SEGURIDAD SOCIAL .................................................................................................................. 55
8.12. SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (SCTR) ........................................... 56
8.13. LA JUBILACION MINERA ............................................................................................................... 58
9. CASO PRACTICO .................................................................................................................................. 61
9.1. COSTOS POR PROCESO MEDIANTE COSTO PROMEDIO ............................................................. 61
9.2. CASO PRACTICO DE NIIF 6: EXPLORACION Y EVALUACION DE RECURSOS MINERALES . 69
10. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 72
11. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 72
3

CONTABILIDAD M I N E R A

SISTEMA DE COSTOS

1. INTRODUCCION

Dentro de los roles del Estado están el de concedente, normativo y promotor en la


política minera peruana, el cual tiene por objetivo el aprovechar los recursos minerales
racionalmente, respetando el medio ambiente y creando condiciones para el progreso del
sector en un marco estable y armonioso para las empresas y la sociedad.

El desarrollo normativo del Estado persigue el equilibrio entre los derechos y


obligaciones de las empresas mineras, enfatizando el tema ambiental, de acuerdo con los
estándares internacionales y los compromisos adquiridos por el Perú.

Asimismo, no descuida los aspectos de una filosofía empresarial responsable, que dé


seguridad a los trabajadores y alcance relaciones amigables con las comunidades locales y
su cultura, así como con la comunidad nacional.

De otro lado, el Estado busca promover el desarrollo integral y sostenido de


la población más necesitada, generando condiciones para la inversión pública en temas
como infraestructura en las zonas más pobres del país llevando la inclusión social, a efectos
de reducir la pobreza así como mejorar la calidad de vida de los menos favorecidos del país,
el mismo que realiza a través de la recaudación tributaria en busca de obtener ingresos y
por ende mayores recursos para lograr este fin.

En tal sentido, el Estado Peruano ha publicado tres (3) normas que afectan a las
empresas del Sector Minería; la Ley N° 29788, Ley que modifica la Ley N° 28258, “Ley
de Regalía Minera” y fija un nuevo esquema tributario para las empresas del sector; Ley
N° 29789, “Ley que crea el Impuesto Especial a la Minería” y la Ley N° 29790, “Ley que
establece el marco legal del Gravamen Especial a la Minería”, normas publicadas el 28 de
4

setiembre de 2011 y que en conjunto son llamadas “Impuesto a las sobreganancias


mineras”.

Asimismo, se publicó el 29 de setiembre de2011, el Decreto Supremo N°173-2011-


EF, que aprueba el Reglamento de la Ley N°29790 y el 01 de octubre de 2011 se publicaron,
el Decreto Supremo N°180-2011-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley N°29788 y el
Decreto Supremo N°181-2011-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley N°29789.

2. ASPECTOS GENERALES

La actividad minera tiene importancia en el desarrollo del país generando divisas,


ingresos fiscales y empleo directo e indirecto por el efecto multiplicador que tienen en otras
actividades productivas, convirtiendo en polos de desarrollo las unidades productivas que
generalmente están ubicadas en diversas zonas alejadas de las ciudades.

A la minería se le conoce también, como la industria de recursos no renovables, que


mediante el conjunto de actividades y esfuerzos, se dedican al aprovechamiento de las
sustancias minerales del suelo y subsuelo; así como también de los recursos geotérmicos
con excepción del petróleo é hidrocarburos análogos, para tal fin deberán contar
previamente con la autorización del sector correspondiente en este caso el Ministerio de
Energía y Minas.

La minería corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la


extracción de elementos y minerales del cual se puede obtener un beneficio económico.
Dependiendo del tipo de material a extraer y beneficiar, la minería se divide en metálica y
no metálica.

Los elementos o minerales que se extraen comúnmente, de acuerdo a su clasificación


extractiva, son para los metálicos: el aluminio (de la bauxita), el hierro (de la hematita y
de la limonita), el oro, la plata, el titanio, el plomo (de la galena), la blenda, el cobre (de la
calcopirita y de la bornita), el platino, el uranio, el manganeso, el magnesio, el niquel y el
cinc; y para los no metálicos: el carbón, los diamantes, el fosfato, la sal, el boro y el azufre.
5

Esta actividad de acuerdo a la clasificación Industrial Internacional Uniforme –


Revisión 3 (CIIU), se encuentra comprendida en el rubro “Explotación de Minas y
Canteras, consideradas en la categoría de tabulación C, en sus divisiones, 10 la extracción
de carbón y Lignito, Turba y 13 Extracción de Minerales metalíferos.

3. NORMATIVIDAD LEGAL

Teniendo en cuenta la frondosa legislación que existe para el Sector Minería, es


conveniente clasificar la normatividad legal vigente de acuerdo a la materia, con la
finalidad de lograr su rápida ubicación y aplicación, como sigue:

3.1. ESTABILIDAD TRIBUTARIA

 D.S. Nº 014-92-EM (Publicado el 04.06.1992) Texto Unico Ordenado de la


Ley General de Minería.
 D.S. Nº 024-93-EM (Publicado el 07.06.1993) Aprueban Reglamento del
título Noveno de la Ley General de Minería, referido a las garantías y medidas
de prevención a la Inversión en la actividad minera.
 D.Leg. Nº 771 (Publicado el 31.12.1993) Ley Marco del Sistema Nacional
Tributario.
 R.M. Nº 011-94-EM/VMM (Publicado el 21.01.1994) Aprueban modelo de
contrato de garantías y medidas de promoción a la inversión minera.
 D.S. Nº 04-94-EM (Publicado el 08.02.1994) Aprueban modelo de contrato
de garantías y medidas de promoción a la inversión minera.
 D.S. Nº 14-94-EM (publicado el 12.03.1994) Precisan la cláusula novena del
modelo de contrato de garantías y medidas de promoción a la inversión.
 D.S. Nº 093-98-EF (publicado el 06.09.1998) Incluyen cuarta cláusula
adicional (opcional) al modelo de contrato de garantías y medidas de
promoción a la inversión minera aprobado por D.S. Nº 04-94-EM.
 Ley Nº 27343 (Publicada el 06.09.2000) Ley que regula los contratos de
estabilidad con el estado al amparo de las leyes sectoriales.
6

 Ley Nº 27391 (Publicada el 30.09.2000) Ley que modifica las leyes Nº 27342
y 27343.
 D.U. Nº 125-2000 (publicado el 30.12.2000) Establecen alcances de
disposiciones contenidas en las leyes Nºs 27341 y 27343 para contratos sobre
programas de inversión o estudios de factibilidad a que se refiere el TUO de
la Ley General de Minería.
 Ley Nº 27909 (Publicada el 08.01.2003) Ley referida a los alcances del
impuesto a la renta en los convenios o contratos que otorgan estabilidad
tributaria

3.2. BENEFICIO DE INVERSIÓN DE UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS

 Art. 72º inciso b) D.S. Nº 014-92-EM (04.06.1992) Beneficio Tributario de


las utilidades no distribuidas.
 Art. 10 D.S. Nº 024-93-EM (07.06.1993) Disposiciones sobre el impuesto a
la renta.
 D.S. Nº 07-94-EM (22.02.1994) Aprueban el reglamento de procedimiento
para la presentación, aprobación y Ejecución de los Programas de Inversión
con cargo a las utilidades no distribuidas.
 D.S. Nº 011-97-EM (27.06.1997) Modifican el reglamento de procedimiento
para la presentación, aprobación y ejecución de los programas de inversión
con cargo a las utilidades no distribuidas.
 D.S. Nº 027-98-EF (25.03.1998) Dictan normas para aplicación de beneficios
tributarios a utilidades no distribuidas que se destinen a programas de
inversión que garanticen incremento de producción de unidades mineras.

3.3. REGIMEN DE DEVOLUCIÓN DEFINITIVA DEL IGV

 Ley Nº 27623 (08.01.2002) Ley que dispone la devolución del impuesto


general a las ventas é impuesto de promoción municipal a los titulares de la
actividad minera durante la fase de exploración.
7

 Ley Nº 27662 (08.02.2002) Ley que modifica las leyes Nºs 27623 y 27624.
 D.S. Nº 082-2002-EF (19.05.20029 Aprueban reglamento de la ley que
dispone la devolución del impuesto general a las ventas é impuesto de
promoción municipal a los titulares de la actividad minera durante la fase de
exploración.
 D.S. Nº 150-2002 (26.09.2002) Aprueban lista general de bienes y servicios
cuya adquisición otorgará derecho a devolución definitiva del IGV é impuesto
de promoción municipal a titulares de actividad minera durante la fase de
exploración.
 R.S. Nº 256-2004/SUNAT (31.10.2004) Establecen procedimiento para la
devolución definitiva del IGV é IPM a los titulares de la actividad minera
durante la fase de exploración que actúen bajo la forma de contratos de
colaboración empresarial sin contabilidad independiente.
 R.S. Nº 257-2004/SUNAT (31.10.2004) Establecen procedimiento para la
devolución definitiva del IGV é IPM a los titulares de la actividad minera
durante la fase de exploración no comprendidos.en la Resolución de
Superintendencia Nº 256-2004/SUNAT.
 Dec. Leg. Nº 818 (23.03.1996) Precisan el inicio de operaciones productivas
de empresas que suscriban contratos con el estado para la exploración,
desarrollo y/o explotación de recursos naturales.
 Ley Nº 26911 (16.01.1998) Ley que amplía los alcances del régimen de
Recuperación anticipada del IGV a las empresas que exploten recursos
naturales.
 D.S. Nº 084-98-EF (14.08.1998) Aprueban el nuevo reglamento del Decreto
Legislativo Nº 818 que estableció normas aplicables a empresas que suscriban
contratos con el Estado para exploración, desarrollo y/o explotación de
recursos naturales.
 Resolución de Superintendencia Nº 142-2001/SUNAT (27.12.2001)
Establecen procedimiento a seguir por contribuyentes que actúen bajo la
8

forma de contratos de colaboración empresarial, para acreditar acogimiento al


régimen de recuperación anticipada del IGV.
 Resolución de Superintendencia Nº 021-99/SUNAT (12.02.1999) Establecen
procedimiento de recuperación anticipada del IGV é IPM aplicable a los
contribuyentes no comprendidos dentro de los alcances de las Resoluciones
Nºs 112-97/SUNAT y Nº 034-98/SUNAT.

3.4. TRIBUTOS MUNICIPALES

 D.S. Nº 004-85-EM-VM (21.02.1985) Los campamentos mineros construidos


por los titulares de actividades mineras, con todas sus instalaciones, no
constituyen zonas urbanas para efectos de los tributos municipales.

3.5. DERECHOS ARANCELARIOS

 D.S. Nº 037-96-EF (20.03.1996) Autorizan a empresas el pago fraccionado de


derechos arancelarios que graven la importación de equipos y maquinarias
nuevos de utilización directa en el proceso productivo.

3.6. PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

 Ley Nº 27651 (24.01.2002) Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña


Minería y la Minería Artesanal.
 Decreto Legislativo N° 1100 (28.05.2012) Regula la interdicción de la minería
ilegal en toda la república y establece medidas complementarias.
 Decreto Legislativo N° 1101 (28.05.2012) Establece medidas para el
fortalecimiento de la fiscalización ambiental, como mecanismo de lucha
contra la minería ilegal.
 Decreto Legislativo N° 1105 (09.05.2012) Establece disposiciones para el
proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería
artesanal.
9

 D.S. Nº 013-2002-EM (21.04.2003) Aprueban el Reglamento de la Ley de


Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal.
 R.D. Nº 041-94-EM-DGM (16.04.1994) Aprueban formulario de la
Declaración Jurada para la calificación automática de pequeño productor
minero.

SUJETOS COMPRENDIDOS
Pequeño Productor Minero y Productor Minero Artesanal
a) Pequeño Productor Minero - PPM:
 Identificado como la persona que de forma personal o como conjunto
de personas naturales, o personas jurídicas conformadas por personas
naturales o cooperativas mineras o centrales de cooperativas mineras se
dedican habitualmente a la explotación y/o beneficio directo de minerales;
y
 Posean, por cualquier título, hasta dos mil (2,000) hectáreas, entre
denuncios, petitorios y concesiones mineras; y, además.
 Posean, por cualquier título, una capacidad instalada de producción y/o
beneficio no mayor de trescientas cincuenta (350) toneladas métricas por
día. En el caso de los productores de minerales no metálicos y materiales
de construcción, el límite máximo de la capacidad instalada de producción
y/ o beneficio será de hasta un mil doscientas (1,200) toneladas métricas
por día.
 En el caso de los yacimientos metálicos tipo placer, el límite máximo de

la capacidad instalada de producción y/o beneficio, será de tres mil (3,000)


metros cúbicos por día. b) Productor Minero Artesanal – PMA:
 Identificado como la persona que de manera personal o como conjunto
de personas naturales o personas jurídicas conformadas por personas
naturales, o cooperativas mineras o centrales de cooperativas mineras se
dedican habitualmente y como medio de sustento, a la explotación y/o
10

beneficio directo de minerales, realizando sus actividades con métodos


manuales y/o equipos básicos;
b) Productor Minero Artesanal – PMA:
 Identificado como la persona que de manera personal o como conjunto
de personas naturales o personas jurídicas conformadas por personas
naturales, o cooperativas mineras o centrales de cooperativas mineras se
dedican habitualmente y como medio de sustento, a la explotación y/o
beneficio directo de minerales, realizando sus actividades con métodos
manuales y/o equipos básicos;
 Posean, por cualquier título, hasta un mil (1,000) hectáreas, entre
denuncios, petitorios y concesiones mineras; o hayan suscrito acuerdos o
contratos con los titulares mineros; y, además;
 Posean, por cualquier título, una capacidad instalada de producción y/o
beneficio no mayor de veinticinco (25) toneladas métricas por día. En el
caso de los productores de minerales no metálicos y de materiales de
construcción, el límite máximo de la capacidad instalada de producción
y/o beneficio será de hasta cien (100) toneladas métricas por día.

3.7. REGALIAS MINERAS

 Ley Nº 28258 (24.06.2004) Ley de Regalía Minera.


 Ley Nº 28323 (10.08.2004) Ley que modifica la Ley Nº 28258 Ley de Regalía
Minera.
 Ley N° 29788 (28.09.2011) Ley que modifica la Ley N° 28258 ley de regalía
Minera.
 D.S. Nº 157-2004-EF (15.11.2004) Aprueban el Reglamento de la Ley Nº
28258 Ley de Regalía Minera.
 D.S. Nº 018-2005-EF (2901.2005) Precisan y dictan medidas
complementarias al Reglamento de la Ley de regalía minera.
11

 R.S. Nº 035-2005/SUNAT (15.02.2005) Aprueban disposiciones y formulario


para la declaración y pago de la regalía minera.
 R.S. Nº 176-2005/SUNAT (17.09.2005) Aprueban nueva versión del PDT
Regalía minera, formulario virtual Nº 0698.
 Sentencia Nº 0048-2004-PI/TC (07.04.2005) Declaran infundada demanda de
inconstitucionalidad interpuesta contra los artículos 1, 2, 3, 4 y 5 de la Ley de
Regalía Minera.

3.8. REGIMEN LABORAL

 Ley Nº 25009 (25.01.1989) Ley de Jubilación de Trabajadores Mineros


 Ley Nº 27252 (07.01.2000) Ley que establece el derecho de jubilación
anticipada para los trabajadores afiliados al sistema privado de pensiones que
realizan labores que implican riesgo para la vida o la salud.
 D.S. Nº 029-89-TR (24.08.1989) Aprueban reglamento de la Ley Nº 25009,
sobre la Jubilación de los trabajadores mineros.
 D.S. Nº 003-97-TR (27.03.1997) TUO de la Ley de Productividad y
competitividad laboral.
 D.S. Nº 001-96-TR (26.01.1996) Reglamento del Texto Unico Ordenado de
la Ley de fomento del empleo.
 D.S. Nº 030-89-TR (06.09.1989) Ingreso Mínimo Minero.
 D.S. Nº 003-98-SA (14.04.1998) Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo.
 D.S. Nº 046-2001-EM (26.07.2001) Reglamento de Seguridad é Higiene
Minera.
 D.S. Nº 009-2005-TR (09.09.1997) Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 D.S. Nº 004-2006-TR (06.04.2006) Norma que regula el control de asistencia
y salida de los trabajadores.
12

 D.S. Nº 011-2006-TR (06.06.2006) Establecen modificaciones en la norma


que regula el control de asistencia y salida de los trabajadores.
 R.M. Nº 091-92-TR (08.04.1992) La remuneración minima vital sustituye al
ingreso mínimo legal, aplicable a los trabajadores del régimen privado, así
como para establecer la base de remuneraciones para periodistas, mineros y
futbolistas profesionales.

3.9. NUEVO REGIMEN ESPECIAL TRIBUTARIO DE LA MINERIA

 Ley Nº 29789 (28.09.2011) Ley que crea el Impuesto especial de la minería.


 Ley N° 29790 (28.09.2011) Ley que establece el marco legal del Gravamen
especial a la Minería.
 Ley N° 30230 (12.07.2014) Ley que establece medidas tributarias,
simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y
dinamización de la inversión en el País.
 Decreto Supremo N° 173-2011-EF (29.09.2011) Aprueban el reglamento de
la ley N° 29790 – Ley que establece el marco legal del gravamen especial a la
Minería.
o Decreto Supremo N° 181-2011-EF (30.09.2011) Reglamento de la
Ley N° 29789 Ley que crea el impuesto especial a la minería.

3.10. MINERIA ILEGAL

La minería ilegal es la que “no cumple con las normas técnicas, sociales y
ambientales y están ubicadas en zonas no autorizadas y lo realizan personas
naturales o jurídicas. (Decreto Supremo Nº 006-2012-MEM) También podemos
definir a la minería ilegal, como aquellas actividades mineras que realizan sin
tener autorización de la autoridad competente y en zonas prohibidas para su
explotación.
13

La minería ilegal generalmente se realiza en las riberas de los ríos, lagunas,


cabecera de cuenca y las zonas de amortiguamiento de áreas naturales
protegidas. Se incluye en la minería ilegal, a los que utilizan equipos,
maquinarias que no corresponden a la pequeña minería o minería artesanal. La
minería ilegal es una actividad dañina y nociva para la sociedad y que algunos
especialistas la consideraron tan perjudicial como el narcotráfico. La minería
ilegal tiene un fuerte impacto en lo social, económico y ambiental debido a la
utilización indiscriminada de componentes que afectan la salud, la biodiversidad
y entre otros casos la deforestación de bosques, así como la contaminación del
agua y del aire. Sus efectos económicos con el Estado van desde el no
cumplimiento de sus obligaciones tributarias y los daños irreparables que realiza
y que el Estado los tiene que asumir como una externalidad negativa. Para actuar,
la minería ilegal primero se apodera de tierras del Estado, en el caso del Perú
esta viene realizando desde la década del 80, donde primó el desorden
económico del país, a lo que se tendría que adicionar la violencia política
generada por el terrorismo. La falta de control a los pequeños productores
mineros y productores mineros artesanales nos señala la débil presencia del
Estado; lo que motiva que los pasivos ambientales se incrementan al igual que
los conflictos sociales. Esta actividad se incrementa porque refleja el escenario
internacional dado por el precio del metal y en este caso del oro.

I. Efectos de la Minería Ilegal

La minería ilegal no solo ocasiona daños ambientales irreparables,


también afecta la salud de las poblaciones aledañas e influencia de manera
perversa en otras actividades sociales.

 Daños ambientales irreparables: En Madre de Dios, la minería aluvial de


oro ya ha devastado más de 50 mil hectáreas de bosques, sin contar
árboles muertos en pie, lagunas y pantanos destruidos. Además, el gran
movimiento de tierras altera los sistemas de drenaje y produce pérdidas
de hábitat para innumerables especies. Por otro lado, para extraer y
14

concentrar el oro se utilizan procesos e insumos que producen residuos


tóxicos (ej., con contenido de cianuro o mercurio) que contaminan el aire,
los suelos y las aguas. Los 42 efectos ambientales pueden subsanarse a
largo plazo, pero en muchos casos son irreparables.
 Las entidades de fiscalización correspondientes y los Ministerios del
Interior, Producción, Transportes y Comunicaciones, como parte de sus
funciones y competencias, son los encargados de controlar y supervisar
la distribución, transporte, comercialización, posesión y utilización de
mercurio o cianuro.
 Amenaza para la salud: La salud de la población se ve afectada
especialmente por la absorción en el organismo de mercurio y otros
metales pesados como el plomo y el arsénico, que los mineros ilegales
usan en su actividad. El mercurio contamina también las fuentes de agua
(ríos, lagos y lagunas), contaminando a los peces que son la base de la
alimentación en las poblaciones amazónicas. El ser humano absorbe el
95% del mercurio contenido en los pescados contaminados que come. A
eso se suma, que según el estudio del Carnegie Institute, el 60% de los
peces consumidos en Puerto Maldonado tienen niveles de mercurio
superiores a los límites permitidos por la Organización Mundial de la
Salud (OMS). “Este estudio también determinó que el 78% de los adultos
evaluados en Puerto Maldonado tienen niveles de mercurio en cabello
tres veces superiores a los límites máximos permitidos”.

En las comunidades nativas y rurales, los pobladores tienen


mercurio hasta cinco veces el límite aceptable, y los pobladores que viven
más cerca de las zonas mineras tienen hasta 8 veces más mercurio que el
límite establecido por la OMS. Lo más grave es que uno de los grupos
más afectados es 43 el de las mujeres en edad fértil, quienes presentaron
los niveles de mercurio más altos. En el caso de embarazo, el mercurio
puede transmitirse al feto y causar daños neurológicos.
15

Lacra social: La minería ilegal genera explotación infantil, alcoholismo,


prostitución, desescolarización, inadecuada ocupación laboral,
inseguridad ciudadana, etc.

II. Principales Impactos de la Minería Ilegal

a) Impactos ambientales: Perdida de bosques Uno de los principales


impactos de la minería es la pérdida de bosque, esto debido a que el
oro en estas zonas se encuentra en placeres aluviales, y para su
extracción se requiere de la remoción de grandes áreas de tierra. Si bien
este es un dato conocido, no existe información que nos permita
conocer con certeza las tasas de deforestación vinculada con minería
ilegal a nivel nacional en ninguno de los seis países que abarca el
presente estudio.

III. Impacto de la Minería en el Medio Natural

Los impactos de la minería de minerales metálicos en el medio


naturales dan en:
1. En la atmósfera

a) Emisiones solidas: se origina en las actividades extractivas durante


el arranque de materiales, en los procesos de carga y trasporte.

b) Gases: se origina por la combustión de la maquinaria, la emisión


natural durante el proceso de extracción y en los procesos solucionados
a la actividad minera. (Cox1 NOx1 SOx1 SO2).
c) Aerosoles: se produce en la explotación y durante el proceso
hidrometalúrgico por aspersión de pilas de minerales con compuestos
de alta toxicidad (sulfúrico – cianuro de sodio) d) Ruido: generado por
voladuras, maquinarias pesadas, de trasporte y de molienda. e) Onda
Aérea: se produce por las explosiones de las voladuras y es una onda
de presión que se propaga por el aire.
16

2. Terrenos y Suelos
A. Terrenos
a) Desertización: deforestación, erosión, perdida de suelo fértil.
b) Modificación: del relieve, impacto visual, alteración de la dinámica
de los procesos de ladera. 45
c) Peligros geotécnicos
 Desestabilización de laderas, por sobrecarga y/o excavadoras y
alteración en el nivel friático.
 Subsidencia por huecos. Depresión en el nivel friático.
B. Suelos
a) Perdida de propiedades físicas
Variación en la textura
 Perdida de la estructura edáfica por compactación, mescla de
horizontes.
 Variación en el régimen hídrico
 Perdida física de suelos por extracción, arranque, acumulan de
vestidos
 Alteración en la horizonacion por arranque y/o mezcla de horizontes.

b) Perdida de propiedades químicas


 Contaminación por metales pesados (Cu, Pb, Cd, Hg) metaloide (As).

 Acidificación por acumulación y oxidación de sulfuro y drenaje


acido.  Adición de sales al suelo (sulfatos).

3. Aguas Superficiales y Subterráneas

a) Alteración de la dinámica fluvial


b) Incorporación de partículas sólidas en la corriente
c) Perdida de masas de agua
 Ocupación de lagos embalses, bahías
 Pérdida de masas glaciares
d) Alteraciones en el régimen hidrogeológico
17

 Variación en el nivel freático


e) Contaminación por metales pesados y metaloides
f) Variación del PH por el drenaje acido de mina.

IV. Diferencias entre Minería Informal y Minería Ilegal

La minería ilegal es la actividad minera que se realiza en espacios


prohibidos como las riberas de ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y las
zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas. El uso de
equipo y maquinaria pesada que no corresponde a la categoría de
pequeña minería o minería artesanal es considerado como minería
ilegal. “Los mineros ilegales como aquellos que no cumplen con las
exigencias administrativa, técnicas, sociales y ambientales de ley, o
que se realiza en zonas en las que esté prohibida [sic]”. (Decreto
Legislativo Nº 1105) Por otro lado, la minería informal está compuesta
por aquellos operadores mineros que no son legales y que han iniciado
un proceso de formalización que culminó en abril del 2014,
cumpliendo con las distintas etapas establecidas por el Estado.
Además, los informales no operan en zonas prohibidas ni utilizan
maquinaria que no corresponden a su categoría.
DIFERENCIAS ENTRE MINERIA INFORMAL Y MINERIA ILEGAL
18

4. CLASIFICACION DE LAS MINAS

Las minas se pueden clasificar por su tamaño, por el metal producido y por grado de
transformación al que sé que se llega, de acuerdo a los planes de mediano o largo
plazo que tenga la empresa, asi como por los objetivos que se halla trazado la misma.

4.1. POR TAMAÑO

- Gran Minería. - Donde se invierten grandes capitales y se realizan


proyectos de gran envergadura y duración.

- Mediana Minería. - No es menos importante que la anterior, pero se


realiza con la finalidad de desarrollar proyectos de que no requieren
grandes inversiones de capital, pero si son duraderos en el tiempo.

- Pequeña Minería. - Califican como pequeños productores, conforme


con el artículo 91º del TUO de la Ley General de Minería los siguientes
sujetos:
 Aquellos que posean por cualquier título hasta dos mil (2,000)
hectáreas entre denuncios, petitorios y concesiones mineras.
 Aquellos que posean por cualquier título una capacidad
instalada de hasta 350 TM/Día, con excepción de materiales de
construcción, arenas, gravas auríferas de placer, metales
pesados detríticos en que el límite será una capacidad instalada
de producción y/o beneficio de hasta tres mil (3,000) metros
cúbicos por día.

Asimismo, califican como PRODUCTORES MINEROS


ARTESANALES, los siguientes sujetos:
19

 Los que se dedican de manera habitual y como medio de


sustento a la explotación y/o beneficio directo de minerales,
realizando sus actividades con métodos manuales y/o equipos
básicos.
 Aquellos que posean por cualquier título hasta mil (1,000)
hectáreas, entre denuncios, petitorios y concesiones mineras.
 Aquellos que posean por cualquier título una capacidad
instalada de hasta 25 TM/día, con excepción de los productores
de materiales de construcción arenas, gravas auríferas de
placer, metales pesados detríticos en que el límite será una
capacidad instalada de producción y/o beneficio de hasta
doscientos (200) metros cúbicos por día.

La Ley Nº 27651 (24.01.2002) regula la formalización y promoción de


la pequeña minería y la minería artesanal, esta norma está
reglamentada por el D.S. Nº 013-2002-EM (21.04.2002).

La condición de pequeño productor o productor minero artesanal se


acredita ante la Dirección General de Minería mediante Declaración
Jurada Bienal. Mediante Resolución Directoral Nº 041-94-EM-DGM
(16.04.1994) se aprobó el Formulario de la Declaración jurada para la
calificación automática de pequeño productor minero.

4.2. POR TIPO DE METAL PRODUCIDO

- Minas de cobre (cobre principalmente).


- Minas auríferas (oro básicamente y plata como subproducto
eventualmente).
- Minas polimetálicas (zinc, plomo, cobre y plata principalmente).
- Minas de estaño (estaño como producto principal).
20

4.3. POR EL GRADO DE TRANSFORMACION FINAL


Teniendo como parámetro el grado de transformación al que se llega,
considerando los planes y objetivos de la empresa se puede clasificar de la
siguiente forma:
- Productoras de concentrados.
- Fundidoras o fundición.
- Refinadoras.

5. ASPECTOS TRIBUTARIOS DE EMPRESAS DEL SECTOR


MINERIA

5.1. REGALIA MINERA


Con la finalidad de tener claro los alcances de la Ley Nº 29788, Ley de Regalía
Minera, indicaremos la definición de los siguientes términos aplicables:
21

5.1.1. Definición

La regalía minera es la contraprestación económica que los sujetos de la


actividad minera están obligados a pagar al Estado por la explotación de los
recursos minerales metálicos y no metálicos.

5.1.2. Sujetos de la actividad minera


Son sujetos de la actividad minera los titulares de las concesiones mineras y
los cesionarios que realizan actividades de explotación de recursos minerales
metálicos o no metálicos.

5.1.3. Definición de concesión minera

Las concesiones mineras son una figura mediante la cual el Estado le da


derecho a un tercero para realizar actividades de exploración y explotación
que permitan el aprovechamiento de los minerales que se encuentran en el
subsuelo del territorio nacional.
Los recursos naturales de acuerdo a nuestra constitución, son patrimonio de la
Nación, por lo que el Estado ha diseñado mecanismos para su
aprovechamiento económico por particulares, en el caso minero dicho
mecanismo se conoce como concesiones mineras.
Cabe mencionar que, las concesiones no otorgan la propiedad del suelo, sino
que ésta deberá obtenerse de sus respectivos dueños a través de la compra,
contrato de alquiler o cualquier otra forma establecida por nuestra legislación.
El esquema de las concesiones mineras se encuentra sustentado en
el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, Decreto Supremo N°
014-92-EM, norma aprobada el
04.06.1992.
22

Pasos para una Concesión Minera:

Primer paso: Con la identificación del área deseada a pedir en concesión, se


deberá iniciar el trámite legal ante el Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico (INGEMMET) mediante la presentación de un petitorio minero.

Segundo paso: Una vez presentado el petitorio para la concesión minera el


INGEMMET dará inicio al procedimiento de consulta a aquellas poblaciones
a las que éste considere necesaria (en coordinación con el Ministerio de
Cultura). El expediente del petitorio pasará a la Dirección de Concesiones
Mineras una vez culminado el proceso de consulta.

Tercer paso: La Dirección de Concesiones Mineras debe analizar el petitorio


y realizar una evaluación técnica y legal para así elaborar los correspondientes
informes:
Evaluación técnica:
 Evalúa las coordenadas UTM – vela porque estén correctamente
formuladas e identifica si se trata de zonas de frontera, marítima o
posee una franja de traslape.
 Analiza los casos de las superposiciones y su grado- tanto con áreas
de otras concesiones como con áreas restringidas a la actividad minera
(como zonas arqueológicas, proyectos especiales, Áreas Naturales
Protegidas, etc.). Verifica con la carta nacional, líneas de carreteras,
ríos, lagunas, zonas agrícolas y posibles áreas urbanas.
23

 Determina la demarcación política del petitorio – considerando la


información disponible en el INEI se realiza esta definición.

Informe legal:
 Verifica el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley
General de Minería y el Reglamento de Procedimientos mineros.
 Corrobora si el petitorio reúne todos los requisitos para ser admitido,
como el pago de derechos, si toda la información requerida está
consignada en el formulario, siendo uno de sus elementos de análisis
el informe técnico.

Cuarto paso: En caso de ser aprobado, el solicitante deberá efectuar una


publicación en el diario oficial “El Peruano” y en un diario de la capital de la
región donde se ubica la concesión minera para dar a conocer su solicitud y
evitar que su concesión se superponga parcial o totalmente sobre otra.

Quinto paso: Las publicaciones en los periódicos deben ser presentadas al


INGEMMET para que el expediente sea nuevamente evaluado por las áreas
legal y técnica. En este segundo análisis, el informe técnico actualiza la
información del primer informe técnico, en tanto que puede que se presente el
caso que se haya tomado conocimiento de una nueva área restringida o haya
alguna actualización en los datos de demarcación del INEI u otro similar.

Sexto paso: En base a la segunda evaluación legal y técnica, el presidente del


INGEMMET emite la resolución en la que se otorga el título de la concesión
minera (publicado en El Peruano).

Sétimo paso: El último paso, luego que la Autoridad haya expedido el título
de concesión es inscribirlo en el registro de Derechos Mineros de la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP). Para ello, se
24

deberá acercar a las oficinas de la SUNARP donde se ubique la concesión y


solicitar la inscripción del título. Para ello deberá presentar una copia del DNI
y una copia de la resolución donde se le otorga el derecho minero.

5.1.4. Nacimiento de la obligación tributaria

La obligación tributaria nace al cierre de cada trimestre calendario.


Para el efecto, de detallan los trimestres calendarios: enero-marzo, abril-junio,
julio- setiembre, octubre-diciembre.

5.1.5. Constitución de la Regalía Minera

La regalía minera será calculada sobre la utilidad operativa trimestral de los


sujetos de la actividad minera percibida en cada trimestre, según lo
descrito en el numeral anterior.
Para el efecto, la Utilidad operativa de los sujetos de la actividad minera de
conformidad con el

Cabe mencionar que, los ingresos, el costo de ventas y los gastos operativos
serán considerados a precio del valor de mercado. Para el efecto, se aplicará
lo dispuesto en los Artículos 31°, 32° y32°-A del Texto Único Ordenado de
la Ley del Impuesto a la Renta, norma aprobada según Decreto Supremo
N° 179-2004-EF y normas modificatorias.
25

Se entiende por retiros no justificados a las que se efectúen como


consecuencia de mermas o desmedros no acreditados conforme a lo descrito
en el TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N° 179-2004-
EF y normas modificatorias.
A efectos de poder definir el concepto de “Mermas” y “Desmedros” dichos
conceptos se encuentran vertidos en el literal f) del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, así como en el literal c) del artículo 21º de su
Reglamento, norma aprobada según Decreto Supremo Nº 122-94-EF, el cual
señala a la letra que;
“Artículo 21º.- RENTA NETA DE TERCERA CATEGORÍA
Para efecto de determinar la Renta Neta de Tercera Categoría, se aplicará las
siguientes disposiciones:

Para la deducción de las mermas y desmedros de existencias dispuestas en el


inciso f) del artículo 37º de la Ley, se entiende por:

1.Merma: Pérdida física, en el volumen, peso o cantidad de las existencias,


ocasionada por causas inherentes a su naturaleza o al proceso productivo

2.Desmedro: Pérdida de orden cualitativo e irrecuperable de las existencias,


haciéndolas inutilizables para los fines a los que estaban

Cuando la SUNAT lo requiera, el contribuyente deberá acreditar las


mermas mediante un informe técnico emitido por un profesional
independiente, competente y colegiado o por el organismo técnico
competente. Dicho informe deberá contener por lo menos la metodología
empleada y las pruebas realizadas. En caso contrario, no se admitirá la
deducción.
Tratándose de los desmedros de existencias, la SUNAT aceptará como prueba
la destrucción de las existencias efectuadas ante Notario Público o Juez de
26

Paz, a falta de aquél, siempre que se comunique previamente a la SUNAT en


un plazo no menor de seis (6) días hábiles anteriores a la fecha en que llevará
a cabo la destrucción de los referidos bienes. Dicha entidad podrá designar a
un funcionario para presenciar dicho acto; también podrá establecer
procedimientos alternativos o complementarios a los indicados, tomando en
consideración la naturaleza de las existencias o la actividad de la empresa.

Por su parte el literal f) del Artículo 37º del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta, dispone lo siguiente:

“Artículo 37º.- (56) A fin de establecer la renta neta de tercera categoría se


deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su
fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de capital, en
tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta ley, en
consecuencia, son deducibles:

f) Las depreciaciones por desgaste u obsolescencia de los bienes de activo fijo


y las mermas y desmedros de existencias debidamente acreditados, de acuerdo
con las normas establecidas en los artículos siguientes.
Cuando se trate de operaciones de comercio exterior se considerará la fecha
que se deriva del INCOTERM convenido en el contrato.
A los ingresos por las ventas se les aplicará los ajustes provenientes de
las liquidaciones devoluciones y demás conceptos de naturaleza similar que
correspondan a la costumbre de la plaza, afectarán la base de referencia en
el mes en el cual se otorguen o efectúen.
Estos ajustes deberán constar en documentos emitidos según lo dispuesto en
el Reglamento de Comprobantes de Pago, Resolución de Superintendencia N°
007-99/SUNAT. Cuando el monto de los ajustes de un mes determinado no
sea absorbido en su integridad en dicho mes el exceso constituirá un saldo
27

arrastrable que se aplicará a partir del mes siguiente hasta su agotamiento.


Asimismo, el Costo de Ventas está conformado por:

Los costos de ventas y los gastos serán considerados de acuerdo con las
normas contables, excepto los gastos de exploración, los que serán atribuidos
proporcionalmente durante la vida probable de la mina.
No se incluirá dentro del costo de ventas ni de los gastos operativos las
mayores depreciaciones y amortizaciones que se generen como consecuencia
de las revaluaciones, ni las derivadas de los intereses capitalizados.

5.2. BENEFICIO DE ESTABILIDAD TRIBUTARIA


El estado garantiza contractualmente a los titulares de la actividad minera el
beneficio de la estabilidad tributaria, cuyo objetivo consiste en promover las
inversiones a través de la seguridad jurídica garantizada. Este beneficio ha
sido recogido por el Título Noveno de la Ley General de Minería D.S. Nº 014-
92-EM (04.06.1992), reglamentado por el D.S. Nº 024-96-EM (07.06.1993) y
regulada por la Ley Nº 27343 (06.09.2000) y por el D.U. Nº 125-2000
(30.12.2000).
Por la estabilidad tributaria el titular de la actividad minera queda sujeto
únicamente al régimen tributario vigente a la fecha de aprobación del
programa de inversión. El régimen tributario se estabiliza hasta el término del
plazo de vigencia del contrato suscrito con el Estado y durante este no se
aplica ningún tributo que se cree con posterioridad, así como los cambios que
pudieran introducirse en el régimen de determinación y pago de los tributos.
Para estos efectos el TUO de la Ley General de Minería, así como su
reglamento, definían a la estabilidad tributaria en términos de “Régimen
28

Tributario”, expresión que hacía referencia, conforme a la Norma II del


Código Tributario, a todo tributo, entendido en sus tres clasificaciones, es
decir, el “Régimen Tributario” implicaba a su vez impuestos, contribuciones
y tasas. El régimen vinculado a dichos tributos quedaba estabilizado.
Posteriormente, mediante la Ley Nº 27343 (06.09.2000) Ley que regula los
contratos de estabilidad con el Estado al amparo de las leyes sectoriales, se
establece que la estabilidad tributaria incluye únicamente los impuestos
vigentes, no siendo de aplicación los impuestos que se creen con
posterioridad.
Sin embargo, esta disposición que entró en vigencia el 07 de Setiembre del
2000, afectaba los programas de inversión (mediana minería) o estudios de
factibilidad (gran minería) que los titulares de la actividad minera ya habían
presentado ante la autoridad competente, a fin de gozar del beneficio de
estabilidad tributaria. Por esta razón, mediante D.U. Nº 125-2000
(30.12.2000), se resolvió que las disposiciones de la Ley Nº 27343 sólo serían
aplicables a los contratos de estabilidad tributaria referidos a programas de
inversión o estudios de factibilidad que hayan sido presentados a partir de la
vigencia de la Ley Nº 27343; es decir desde el 07 de Setiembre del 2000.
En consecuencia se presentaban las siguientes situaciones :
- Contratos de estabilidad tributaria cuyos proyectos o estudios de
factibilidad fueron presentados con anterioridad al 07 de setiembre del
2000, en este caso sería aplicable la estabilidad del régimen tributario.
- Contratos de estabilidad tributaria cuyos proyectos o estudios de
factibilidad hayan sido presentados a partir del 07 de setiembre del
2000, en este caso se estabiliza el régimen que corresponde solo a los
impuestos vigentes.

5.3. BENEFICIOS GARANTIZADOS


Para los proyectos de inversión o estudios de factibilidad presentados con
anterioridad al 07 de setiembre del 2000, se garantiza el régimen tributario
29

vigente a la fecha de aprobación del programa, es decir, a todo el aspecto


tributario vinculado a los impuestos, contribuciones y tasas.
Por otro lado, conforme a la Ley Nº 27343 (06.09.2000) Ley que regula los
contratos de estabilidad tributaria con el Estado al amparo de las leyes
sectoriales y D.U. Nº 125-2000(30.12.2000), se especifica en que consiste
concretamente el beneficio de estabilidad y se dispone, tratándose de
proyectos o estudios de factibilidad presentados a partir del 07 de setiembre
del 2000, que el régimen de estabilidad de los impuestos queda garantizado
del siguiente modo :

CONCEPTO ESTABILIDAD

Impuesto a la Se estabiliza el impuesto a la renta que


renta corresponde aplicar de acuerdo a las normas
vigentes al momento de la suscripción del
contrato correspondiente, siendo aplicable la
tasa vigente en dicha fecha más dos (02)
puntos porcentuales.

IGV, IPM, La estabilidad del impuesto general a las


ISC ventas, impuesto de promoción municipal y
cualquier otro impuesto al consumo
comprenderá únicamente su naturaleza
trasladable.

Regímenes Se estabiliza los regímenes especiales


Especiales referentes a la devolución de impuestos,
admisión temporal y similares así como el
régimen aplicable a las exportaciones.

Beneficios Tratándose de exoneraciones, incentivos y


Tributarios demás beneficios tributarios referentes al
impuesto y regímenes estabilizados, la
estabilidad estará sujeta al plazo y
condiciones que establezca el dispositivo
legal vigente a la fecha de suscripción del
convenio.

5.4. SUJETOS COMPRENDIDOS

En aplicación de los artículos 79, 82 y 92 del TUO de la Ley General de


Minería tienen derecho al beneficio de la estabilidad tributaria los titulares de
la actividad minera, sean personas naturales o jurídicas, que presenten ante la
30

autoridad minera, proyectos de inversión por el equivalente en moneda


nacional a US$ 50,000.00, US$ 500,000.00, US$ 2’000,000.00 o US$
20’000,000.00.

Por otro lado, conforme con el artículo 2º del Reglamento del TUO de la Ley
General de Minería estos sujetos observarán lo siguiente :
- Acreditar ante la autoridad minera la producción mínima anual :
 Tratándose de sustancias metálicas no podrá ser inferior
al equivalente en moneda nacional a US$ 100.00,
tratándose de sustancias no metálicas no menor al
equivalente en moneda nacional a US$ 50.00
 Tratándose de pequeños productores mineros la
producción no podrá ser inferior al equivalente en
moneda nacional a US$ 50.00.
 Tratándose de productores mineros artesanales la
producción no podrá ser inferior al equivalente en
moneda nacional a US$ 25.00.

En todos los casos dicho importe es por hectárea otorgada y por año.

- Cumplir con la obligación para las concesiones de beneficio conforme


al artículo 46º del TUO de la Ley General de Minería.

- Acreditar la ejecución de obras y servicios objeto de la concesión,


labor general y/o concesión de transporte minero.

- Celebrar un contrato de estabilidad tributaria.


31

5.5. IMPUESTO A LA RENTA

5.5.1. REGULACIÓN ESPECIFICA

Los titulares de la actividad minera deberán observar las siguientes normas


específicas además de observar lo establecido con relación a los contratos de
estabilidad tributaria. Debe recordarse que en lo demás se regirán conforme a
las normas estabilizadas del impuesto a la renta y que se detalla a
continuación, cuyo tratamiento estará garantizado por los contratos de
estabilidad tributaria.

5.5.1.1. Sistema de Deducción de Gastos

a) Amortización de las Concesiones


En aplicación del artículo 74º del TUO de la Ley General de Minería, a fin de
amortizar las concesiones, el titular de la actividad minera deberá observar lo
siguiente

 El valor de adquisición de la concesión comprende el precio


pagado, o los gastos de petitorio, según sea el caso.
 El plazo de la amortización será determinado por el titular de
la actividad minera. El plazo se determinará en función a la
vida probable del depósito, calculado tomando en cuenta las
reservas probadas y reservas probables y la producción mínima
obligatoria de acuerdo a ley.
 El plazo determinado de esta manera debe ser comunicado a la
SUNAT al momento de presentar la Declaración Jurada Anual
del impuesto a la renta correspondiente al ejercicio en que se
inicie la amortización. A esta comunicación se adjuntará el
cálculo correspondiente.
 El plazo se computará desde que se cumpla con la obligación
de producción mínima obligatoria.
32

 El valor de adquisición de la concesión se amortiza a partir del


ejercicio en que se cumpla con la producción mínima.

Si la concesión minera es declarada caduca, antes de cumplir con la


producción mínima obligatoria, su valor de adquisición se amortizará
íntegramente en el ejercicio en que ello ocurra. Si no existen reservas
económicas explotables se podrá amortizar de inmediato el saldo, o continuar
amortizándose anualmente hasta extinguir su costo dentro del plazo
originalmente establecido.

En consecuencia, la amortización de las concesiones se realizará en el plazo


establecido por el titular de la actividad minera o de manera inmediata por el
saldo pendiente en los casos en los que caduque la concesión.

b) Deducción de inversiones en infraestructura pública


La infraestructura en servicio Público comprende, entre otras, las obras viales,
puertos, aeropuertos, obras de saneamiento ambiental, obras é instalaciones
de energía, telecomunicaciones, salud, educación, recreación é infraestructura
urbana.
Los titulares de la actividad minera que efectúen inversiones en infraestructura
de servicio público, tendrán derecho a la deducción de dichas inversiones, de
la base imponible. Esto en aplicación del artículo 72º inciso d) del TUO de la
Ley General de Minería.
Para que proceda la deducción de estas inversiones, los titulares de actividades
mineras deberán presentar ante la Dirección General de Minería una memoria
descriptiva, presupuesto y cronograma de la inversión que se proponga
realizar en infraestructura de servicio público.
En aplicación del artículo 11º del Reglamento del TUO de la Ley General de
Minería, una vez que la autoridad minera haya aprobado el programa de
inversión en infraestructura, la deducción se realizará del siguiente modo: El
33

titular de la actividad minera podrá deducir de su renta imponible del mes, la


inversión que haya ejecutado durante el mes anterior.
c) Gastos De Exploración
Los gastos de exploración pueden deducirse de manera total en un ejercicio o
amortizarse anualmente.
La deducción se realizará cuando la concesión se encuentre en la etapa de
producción mínima obligatoria, la deducción anual en función a la vida
probable de la mina establecida al cierre de dichos ejercicios, lo que se
determinará sobre la base del volumen de las reservas probadas y la
producción mínima obligatoria. Así lo señala el artículo 75º del TUO de la
Ley General de Minería.
El sistema de deducción debe ser comunicado a la SUNAT conjuntamente con
la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta. Se
indicará en su caso el plazo de la amortización y el cálculo realizado. La
opción se ejercitará respecto de los gastos de cada ejercicio. Escogido un
sistema, este no podrá ser variado respecto de los gastos del ejercicio.
d) Gastos De Desarrollo y Preparación
Los gastos de desarrollo y preparación que permitan la explotación del
yacimiento y los gastos de desarrollo se deducen en un solo ejercicio o de
manera anual.
Conforme al artículo 75º del TUO de la Ley General de Minería, los gastos de
desarrollo y preparación que permitan la explotación por más de un ejercicio,
podrán deducirse en el ejercicio en que se incurran, o amortizarse en dicho
ejercicio y en los siguientes hasta un máximo de dos años adicionales.

El sistema de deducción debe ser comunicado a la SUNAT conjuntamente con


la presentación de la Declaración Jurada anual del Impuesto a la renta. Se
indicará en su caso el plazo de la amortización y el cálculo realizado. La
opción se ejercitará respecto de los gastos de cada ejercicio. Escogido un
sistema, este no podrá ser variado respecto de los gastos del ejercicio.
34

5.5.2. APORTE DEL 1.5% DE LA RENTA NETA


En aplicación del artículo 77º del TUO de la Ley General de Minería, todo
titular de la actividad minera deducirá el 1.5% de su renta neta para el
funcionamiento del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, importe que
calificaría como una deducción a fin de determinar el impuesto a la renta.
5.5.3. RENTA DISTRIBUIDA Y RENTA NO DISTRIBUIDA
Al artículo 72 inciso b) del TUO de la Ley General de Minería, reconocía el
beneficio de inversión de utilidades no distribuidas, aplicables a las personas
jurídicas titulares de actividades mineras. Este beneficio está reglamentado
por el Artículo 10º del Reglamento del TUO de la Ley General de Minería.
Posteriormente, mediante la Ley Nº 27343 (06.09.2000) y complementada por
el D.U. Nº 125-2000 (30.12.2000), el beneficio ha quedado sin efecto.

5.6. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

5.6.1. BENEFICIO DEL REGIMEN DE DEVOLUCIÓN DEFINITIVA


DEL IGV

Se debe observar lo siguiente:

BENEFICIO

Devolución definitiva del IGV é IPM pagado o trasladado para la ejecución


de sus actividades, durante la fase de exploración. Devolución definitiva
supone la restitución del impuesto. Este beneficio no se condiciona al hecho
de que los sujetos beneficiarios inicien operaciones productivas.
Base Legal: Ley Nº 27623 (08.02.2002) art. 1º; D.S. Nº 082-2002-EF
(16.05.2002) arts. 1º y 2º.
35

SUJETOS COMPRENDIDOS
Personas naturales o jurídicas que sean titulares de concesiones mineras según
el D.S. Nº 014-92-EM (03.06.1992), TUO de la Ley General de Minería. Se
trata de sujetos que aún no han iniciado sus operaciones productivas y que se
encuentren en la etapa de exploración de los recursos minerales en el Perú.
Base Legal: Ley Nº 27623 (08.02.2002) art. 12º; D.S. Nº 082-2002-EF
(16.05.2002) arts. 1º inc. bº y 3º.
REQUISITOS
Los sujetos beneficiarios deberán cumplir con suscribir un Contrato de
Inversión en exploración con el Estado.
El contrato de inversión constituye un contrato de adhesión; es decir, los
sujetos comprendidos se adhieren a las cláusulas previamente establecidas por
el Sector.
El contrato debe contener entre otros aspectos lo siguiente:
- Plazo de vigencia de la fase de exploración.
- Las actividades de exploración.
- El monto de la inversión.
A fin de suscribir el contrato, los sujetos comprendidos deberán cumplir con
presentar una solicitud de suscripción del contrato de inversión y
acompañarán un proyecto de inversión por un monto no menor al equivalente
en moneda nacional a US$ 500,000.00. Este programa debe incluir una
memoria descriptiva, presupuesto y cronograma de ejecución de la inversión
que se proponga realizar. Asimismo, deberán adjuntar copia de los poderes
debidamente inscritos ante el registro respectivo, acreditando la capacidad del
representante del titular de la concesión minera para suscribir el contrato de
inversión en exploración.
La sustentación de los programas se realizará a través de la presentación de
una declaración jurada refrendada por una Sociedad de Auditoría. Por su parte
la citada dirección deberá verificar la ejecución del programa y en un plazo
36

máximo de noventa días de presentada la declaración emitirá la constancia de


ejecución de los programas de inversión.
Base Legal: Ley Nº 27623 (08.02.2002) art. 1º Segundo párrafo; D.S. Nº 082-
2002-EF (16.05.2002) arts. 139º, 149º y 159º.
ADQUISICIONES COMPRENDIDAS. -
La devolución del IGV é IPM, trasladado o pagado, corresponde a las
siguientes adquisiciones:
 Importación de bienes
 Adquisición de bienes
 Prestación de servicios
 Utilización de servicios
 Contratos de construcción
Estas adquisiciones deben ser utilizadas directamente en la ejecución de
actividades de exploración de recursos minerales en el Perú
Base legal: Ley Nº 27623 (08.01.2002) art. 2º, D.S. Nº 082-2002-EF
(16.05.2002) arts. 5º y 6º.

6. COSTOS CONJUNTOS EN LOS PROCESOS MINEROS


Las empresas mineras en el proceso de extracción pueden obtener diversos materiales
como, por ejemplo: Oro, plata, cobre, plomo, etc., por ende, deben de aplicar el
sistema de costos conjuntos para lograr la asignación razonable de los costos.

Los costos conjuntos es otra variante de los costos por proceso y analiza las
situaciones en la que dos o más productos se fabrican en conjunto a partir de un solo
grupo de registros de costos, que no pueden identificarse o relacionarse fácilmente
con los productos individuales. En tales casos, debe emplearse algún método para
asignar los costos totales entre los productos principales. De otra manera, no se
pueden determinar costos unitarios de productos ni tampoco medir los ingresos del
período.
37

Cuando se dan dos o más productos de una misma materia prima o proceso o de varias
materias primas y procesos, se les conoce como producto principal y subproducto. La
determinación de si dos productos que resultan de los mismos costos deben
clasificarse como producto principal y subproducto, depende fundamentalmente de
los objetivos y políticas de la Gerencia.
Generalmente, la diferenciación entre un producto principal y un subproducto tiende
a basarse en las ventas relativas del producto. Aplicando este criterio, si los ingresos
de cada uno de los dos productos son casi iguales en cantidad o al menos importante
en relación con los ingresos totales, se les trata como productos equivalentes. Si, por
el contrario, los ingresos de un producto son relativamente menores en importancia,
el producto se debe clasificar como un subproducto. En términos del criterio de las
ventas relativas, es posible que, en un momento determinado, un subproducto se
convierta en un producto principal y viceversa.

7. APLICACIÓN DE LA NIIF 6 EXPLORACION Y


EVALUACION DE RECURSOS MINERALES

7.1. APLICACIÓN

La NIIF 6 se aplica para los ejercicios anuales comenzados a partir del 01 de


enero del 2006. El objetivo de esta norma es especificar la información
financiera relativa a la exploración y la evaluación de recursos minerales. La
NIIF 6 no aborda otros aspectos relativos a la contabilización de las entidades
dedicadas a la exploración y evaluación de recursos minerales (tales como las
actividades desarrolladas por la entidad antes de obtener el derecho legal a
explorar o después de que sea demostrable la factibilidad técnica y la
viabilidad comercial de la extracción de un recurso mineral). Las actividades
excluidas del alcance de la NIFF 6 deberán contabilizarse de acuerdo a las
normas que correspondan (como la NIc 16 para el activo fijo, NIC 37 para
38

provisiones y activos y pasivos contingentes y la NIC 38 para activos


intangibles).

La política contable que se adopte para el reconocimiento de los activos para


explotación y evaluación deberá cumplir los requisitos recogidos en el párrafo
10 de la NIC 8 en el que se establece que la política contable tendrá que
suministrar información relevante y fiable. No es necesario aplicar los
párrafos 11 y 12 de la NIC 8. La entidad puede cambiar la política contable al
aplicar la NIIF 6 sólo si el cambio da lugar a que los estados financieros sean
más relevantes y no menos fiables, o más fiables y no menos relevantes; en
otras palabras, si la nueva política contable se aproxima más a los
requerimientos del marco conceptual.

Los activos para exploración y evaluación se valorarán inicialmente a su


costo. La entidad clasificará los activos para exploración y evaluación como
materiales o intangibles, según la naturaleza de los activos adquiridos, y
aplicará esta clasificación de manera uniforme.

Después de su reconocimiento inicial, la entidad aplicará el modelo del costo


o el modelo de la revalorización a los activos para exploración y evaluación,
contenidos en la IAS 16 o la IAS 38, según la naturaleza de los activos.
Cuando la fiabilidad técnica y la viabilidad comercial de la extracción de un
recurso mineral sea demostrable, los activos dejarán de clasificarse como
activos para exploración y evaluación.

Se comprobará el deterioro del valor de los activos para exploración y


evaluación cuando los hechos y circunstancias sugieran que su importe en
libros pueda no recuperarse. También se evaluará el deterioro de los activos
antes de proceder a su reclasificación fuera de la categoría de activos para
exploración y evaluación.
39

La entidad valorará, presentará y revelará cualquier pérdida por deterioro del


valor de acuerdo con la NIC 36, excepto por el hecho de que cada unidad
generadora de efectivo, o grupo de unidades generadoras de efectivo a las que
se impute un activo de exploración y evaluación no podrá ser mayor que un
segmento.
La administración deberá revelar las políticas contables aplicadas a los
desembolsos relacionados con la exploración y evaluación, así como los
importes de activos, pasivos, ingresos, gastos y flujos de efectivo por
actividades de explotación e inversión, surgidos de la exploración y
evaluación de recursos minerales.

7.2. VIGENCIA
A partir del 01 de enero del 2006.

7.3. OBJETIVO
El objetivo de la NIFF 6 es especificar la información financiera relativa a la
exploración y evaluación de los recursos naturales.

7.4. ALCANCE
La aplicación de la NIFF ha de realizarse siempre que existan desembolsos
provocados por la exploración y evaluación de recursos minerales,
excluyendo:
- Gastos anteriores y/o posteriores a la realización de la actividad
(obtención de licencias o permisos).
- Cualquier gasto incurrido una vez demostrada la rentabilidad de la
actividad.
40

7.5. RECONOCIMIENTO Y VALORACION

7.5.1 RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS PARA LA EXPLORACION


- En lo referido a políticas contables, cambios en las estimaciones contables y
errores se aplica el párrafo 10 de la NIIF 8:
En ausencia de una norma o interpretación que sea aplicable específicamente
a una transacción, otros hechos o condiciones, la dirección deberá usar su
juicio en el desarrollo y aplicación de una política contable, a fin de
suministrar información que sea:
a) Relevante para las necesidades de toma de decisiones económicas de
los usuarios; y
b) Fiable, en el sentido de que los estados financieros:
i) Presenten de forma fidedigna la situación financiera, el rendimiento
financiero y los flujos de efectivo de la entidad;
ii) Reflejen el fondo económico de las transacciones, otros eventos y
condiciones, y no simplemente su forma legal;
iii) Sean neutrales, es decir, libres de prejuicios o sesgos;
iv) Sean prudentes; y
v) Estén completos en todos sus aspectos significativos.
-El establecimiento de fuentes y de la jerarquía, así como de las directrices
obligatorias se realizará según los párrafos 11 y 12 de la NIIF 8, que disponen
lo siguiente:
Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la dirección deberá referirse,
en orden descendente, a las siguientes fuentes a la hora de considerar su
aplicabilidad:
-Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la dirección podrá considerar
también los pronunciamientos más recientes de otras instituciones emisoras
de normas, que empleen un marco conceptual similar al emitir normas
contables, así como otra literatura contable y las prácticas aceptadas en los
diferentes sectores de la actividad, en la medida que no entren en conflicto
con las fuentes señalas en el párrafo 11.
41

7.5.2. VALORACION
- Valoración en el reconocimiento
Se valorarán por su costo y la entidad asociará los desembolsos incurridos con
el descubrimiento de recursos.
Aquellos desembolsos que contribuyan al desarrollo de los minerales serán
reconocidos como activos intangibles y no como activos para la exploración
y valoración.
- Valoración posterior al reconocimiento
Después de reconocimiento la entidad aplicará el modelo de revalorización a
los activos para exploración y evaluación.
- Cambios en las políticas contables
La entidad puede cambiar las políticas, siempre y cuando este cambio aporte
más relevancia a los efectos de toma de decisiones y no se pierda fiabilidad.
Para justificar cambios en la política contable la entidad demostrará que el
cambio aproximará sus estados financieros a los de la NIIF 8.

7.6. PRESENTACION
Clasificación de activos para exploración y evaluación:
La empresa clasificará los activos en materiales e intangibles, según su
naturaleza, en la medida en que un activo material sea consumido para
conseguir un activo intangible, el primero de éstos será considerado como
parte del consumo intangible, no siendo así al contrario.

7.7. RECLASIFICACION DE LOS ACTIVOS


Un activo para exploración dejará de serlo cuando quede patente su
rentabilidad, y antes de proceder a su reclasificación se evaluará el deterioro
de los recursos.
42

7.8. DETERIORO DEL VALOR

7.8.1 RECONOCIMIENTO Y VALORACION


La entidad ha de contabilizar cualquier deterioro, incluso cuando este no sea
recuperable, en este caso la empresa debe reflejar cualquier pérdida resultante
del deterioro del valor resultante, según la NIC 36.
En los siguientes casos la entidad debería comprobar el deterioro de los
activos:

- El tiempo durante el que la empresa puede explorar un área geográfica


ha expirado o está a punto de expirar.
- No se ha presupuestado ni planeado desembolsos significativos para la
exploración y evaluación posterior de los recursos minerales en dicha
área específica.
- La exploración y evaluación de recursos minerales en un área
específica no han conducido a descubrir cantidades comercialmente
viables de recursos minerales, y la entidad ha decidido interrumpir
dichas actividades en la misma;
- Existen datos suficientes para indicar que, aunque es probable que se
produzca un desarrollo en un área determinada, resulta improbable que
el importe en libros del activo para exploración y evaluación pueda ser
recuperado por completo a través del desarrollo con éxito o a través de
su venta.
Determinación del detalle al que se valoran los activos para exploración y
evaluación a efectos de su deterioro.
La entidad establecerá una política para distribuir los activos en unidades
generadoras de efectivo o en grupos de unidades generadoras de efectivo, para
ver si han sufrido algún deterioro.
43

7.8.2. INFORMACION A REVELAR:


. La entidad revelará la información que permita identificar y explicar
los importes reconocidos en sus estados financieros.
. Comprenden las políticas contables aplicadas y sus desembolsos,
además de los ingresos y gastos, activos y pasivos, así como los flujos de
efectivo por actividades de inversión y exploración.

8. REGIMEN LABORAL DE LA ACTIVIDAD MINERA


Los trabajadores de la actividad minera se rigen por el régimen laboral común, es
decir se encuentran amparados por la Ley de Productividad y competitividad laboral
TUO aprobado por D.S. Nº 003-97-TR (27.03.1997) y su reglamento; por lo que
tienen derecho a los beneficios laborales contemplados en el régimen laboral común
de la actividad privada, tales como CTS, vacaciones y gratificaciones legales.

Sin embargo, la diferencia que presenta con el régimen laboral común estriba en que
los trabajadores mineros tienen mejores derechos previsionales, debido a la naturaleza
de las labores que realizan (de riesgo). Asimismo, se adoptan para ellos mayores
medidas de seguridad referidas a la salud é higiene.

Si bien es cierto que las leyes sobre minería no establecen un régimen distinto, en lo
referente a la contratación laboral o beneficios sociales, lo que si sucede con la
jubilación minera o la remuneración mínima minera.

8.1. DEFINICION DE TRABAJADOR MINERO


El Decreto Supremo N° 055-89 establece que, los trabajadores comprendidos en la
actividad minera son los trabajadores que prestan servicios en la minería metálica.
Asimismo, están comprendidos aquellos trabajadores metalúrgicos que laboren en las
empresas dedicadas a la actividad minero-metalúrgicas regidos por el Decreto
Legislativo N° 109, Ley General de Minería.
44

Quedan excluidos de los alcances a que se refiere el párrafo anterior, los trabajadores
que prestan servicios en las oficinas administrativas ubicadas en las localidades
distintas a las unidades vinculadas con el proceso de exploración y explotación
minera.

8.2. FORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL


El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo
indeterminado o sujeto a modalidad. Al respecto, el artículo 53° del Decreto Supremo
003-97-TR señala que los contratos de trabajo sujetos a modalidad pueden celebrarse
cuando así lo requieran las necesidades del mercado o mayor producción de la
empresa, así como cuando lo exija la naturaleza temporal o accidental del servicio
que se va a prestar o de la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos de trabajo
intermitentes o de temporada que por su naturaleza pueden ser permanentes.

Los contratos de trabajo sujetos a modalidad deberán constar por escrito y por
triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su duración, y las causas objetivas
determinantes de la contratación, así como las demás condiciones de la relación
laboral.

8.3. INGRESO MINIMO MINERO


Se ha previsto el establecimiento de un ingreso mínimo minero en consideración que
la actividad minera requiere de personal calificado, la misma que realiza sus labores
bajo condiciones especiales. Así de conformidad con el Decreto Supremo N° 030-89-
TR, a partir del 1° de Agosto de 1989, los trabajadores al servicio de la actividad
minera tienen derecho a percibir como contraprestación a las labores realizadas, el
denominado Ingreso Mínimo Minero, que no podrá ser inferior al monto que resulte
de aplicar un veinticinco por ciento (25%) adicional a la remuneración mínima vital
vigente en la oportunidad de pago. Asimismo, el artículo 2° de la citada norma
establece que tienen derecho a percibir el Ingreso Mínimo Minero los trabajadores
empleados y obreros de la actividad minera, incluido el personal que labora a través
de contratistas y subcontratistas.
45

Tratándose de empleados sujetos a comisión, la remuneración mínima se aplicará


cuando los servicios tengan carácter de exclusivos, debiendo completarse la
diferencia entre la comisión y la remuneración mínima vital si no se alcanzara ésta.

Los trabajadores sujetos a destajo que laboran en la jornada máxima legal o


contractual deberán percibir la remuneración mínima, siempre que se cumpla con la
eficiencia y puntualidad normales.

8.4. DIA DEL TRABAJADOR MINERO


Mediante Decreto Supremo N° 031.89-TR se estableció el día 05 de diciembre de
cada año como “Día del Trabajador Minero” en calidad de feriado no laborable con
pago de remuneración, para los trabajadores de esta rama de actividad que prestan
servicios en la minería metálica, así como para los trabajadores metalúrgicos que
laboren en la actividad minero-metalúrgica regidos por la Ley General de Minería.

85. COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS


La compensación por tiempo de servicios (CTS) es el mismo que el señalado para el
régimen laboral general que se encuentra regulado por el Decreto Supremo N° 001-
97-TR, Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N° 650, y su reglamento, el
Decreto Supremo N° 004-97-TR, y tiene por objetivo reconocer la labor realizada por
el trabajador frente a su empleador durante la vigencia del vínculo laboral contraído
y además tiene la calidad de beneficio social de previsión de las contingencias que
origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia.
La CTS se devenga desde el primer mes de iniciado el vínculo laboral y su abono se
deposita en la institución bancaria y/o financiera elegida por el trabajador, teniendo
la misma el carácter de cancelatorio en cuanto a su pago.

8.6. JORNADAS ACUMULATIVAS


Mediante la Sentencia recaída en el expediente N° 4635-2004-AA/TC (publicada en
el Diario Oficial El Peruano el 09 de mayo de 2006), el Tribunal Constitucional en el
proceso de amparo seguido por el Sindicato de Trabajadores de Toquepala y Anexos
46

contra la empresa Southern Perú Copper Corporation declaró inconstitucionales los


artículos 209°, 210°, 291° y 212° del Decreto Supremo N° 003-94-EM (Reglamento
de diversos Títulos del TUO de la Ley General de Minería), norma que permitía la
modalidad de trabajo acumulativo, mediante la cual un trabajador del sector minero
laboraba doce horas durante cuatro días.
Por otro lado, el TC también ha señalado que la jornada razonable de trabajo debe ser
compatible con el derecho al disfrute del tiempo libre y al descanso, situación que se
ve seriamente restringida cuando se trata de jornadas laborales de doce (12) horas por
día.
La aplicación de las jornadas atípicas mayores de ocho (08) horas diarias, que en la
semana no exceden de cuarenta y ocho (48) horas, siguen vigentes para todas las
actividades económicas, pero deben limitarse razonablemente cuando se trata de
trabajos peligrosos, insalubres y nocturnos, como es el caso de la labor que realizan
los trabajadores del sector minero.
El día razonable de trabajo no puede ser mayor de ocho (08) horas y debe considerar
una jornada semanal moderada, atendiendo a las específicas condiciones laborales de
los trabajadores mineros, como un despliegue mayor de fuerza física en un contexto
de alto riesgo para su salud, de alimentación deficiente y mayor exposición a los
polvos de los minerales, con el consiguiente deterioro de la esperanza de vida.
En la aclaración de sentencia, se precisa el Fundamento 29 de la sentencia bajo
comentario, referido a cualquier tipo de actividades laborales, incluidas las mineras,
aclara que no son compatibles con la Constitución las jornadas atípicas o
acumulativas que en promedio superen las ocho (08) horas diarias y cuarenta y ocho
(48) semanales para un período de tres (03) semanas, o un período más corto,
conforme al Fundamento 15 de la sentencia. Ello no quiere decir que las jornadas
acumulativas, atípicas o concentradas sean de tres semanas, sino que su promedio se
computa en períodos de tres (03) semanas. Por tanto, las jornadas acumulativas,
atípicas o concentradas que superen tal promedio, no serán compatibles con la
Constitución.
47

Los criterios para restringir las jornadas atípicas o acumulativas deberán cumplir,
copulativamente, las siguientes condiciones, que constituyen el test de protección de
la jornada máxima de trabajo para los trabajadores mineros:
a). - La evaluación caso por caso, teniendo en cuentas las características del centro
minero; por ejemplo, si se trata de una mina subterránea, a tajo abierto, o si se trata
de un centro de producción minera.
b). - Si la empleadora cumple, o no, con las condiciones de seguridad laboral
necesarias, para el tipo de actividad minera.
c). - Si la empleadora otorga, o no, adecuadas garantías para la protección del derecho
a la salud y adecuada alimentación para resistir jornadas mayores a la ordinaria.
d). - Si la empleadora otorga, o no, descansos adecuados durante la jornada diaria
superior a la jornada ordinaria, compatibles con el esfuerzo físico desplegado.
e). - Si la empleadora otorga, o no, el tratamiento especial que demanda el trabajo
nocturno, esto es, menor jornada a la diurna.
Alternativamente, también podrá exigirse la siguiente condición:
Si se ha pactado en un convenio colectivo, el máximo de ocho (08) horas diarias de
trabajo.

8.7. RELACIONES COLECTIVAS


Las relaciones colectivas en el sector minero están reguladas por lo dispuesto en el
Decreto Supremo N° 010-2003-TR, Texto Unico Ordenado de la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo y lo dispuesto en su Reglamento, Decreto Supremo N° 011-92-
TR. Por tal motivo, la libertad sindical, la negociación colectiva y huelga deberán
ceñirse a estos dos (02) dispositivos.

8.8. DESCANSOS REMUNERADOS


En lo referente al goce de los descansos semanales obligatorios y de los días
declarados feriados no laborables, el pago de la remuneraciones por dichos días
tomará en cuentas las normas contenidas en el Decreto Legislativo N° 713, su
reglamento y en el Decreto Supremo N° 012-92-TR.
48

El Decreto Legislativo N° 713 expresa que los trabajadores tienen derecho a percibir
por el día feriado no laborable, la remuneración ordinaria correspondiente a un (01)
día de trabajo, y su abono se hará en forma directamente proporcional al número de
días efectivamente trabajados. Asimismo, indica que el trabajo efectuado en los días
feriados no laborables sin descanso sustitutorio dará lugar al pago de la retribución
correspondiente por la labor efectuada, con una sobretasa del cien por ciento (100%).

Es importante mencionar que cuando hay coincidencia del Día del Trabajo (01 de
mayo) con el día de descanso semanal obligatorio, situación ante la cual se debe pagar
al trabajador un (01) día de remuneración por el citado feriado con independencia de
la remuneración por el día de descanso semanal.

8.9. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR


De conformidad con el Decreto Supremo N° 014-92-EM, son obligaciones de los
titulares de actividad minera, proporcionar a sus trabajadores que laboren en zonas
alejadas de las poblaciones y a los familiares de éstos:
a). - Facilidades de vivienda, bajo cualquiera de las siguientes modalidades:
Viviendas adecuadas, al trabajador y sus familiares.
Facilidades de vivienda, exclusivamente para los trabajadores bajo un sistema que
permita un número de días de trabajo por otros de descanso en un centro poblado.
b). - Escuelas y su funcionamiento.
c). - Instalaciones adecuadas para la recreación.
d). - Servicios de asistencia social.
e). - Asistencia médica y hospitalaria gratuita, en la medida que estas prestaciones no
sean cubiertas por las entidades de ESSALUD.
Se considera zona alejada a aquella que se encuentre a más de treinta (30) kilómetros
de distancia o más de sesenta (60) minutos de recorrido en vehículo a velocidad
normal o segura de la población más próxima.
Los titulares de actividad minera podrán propiciar programas de edificación de
vivienda, en las poblaciones cercanas a sus campamentos, en las que sus trabajadores
49

y familias residan permanentemente con la finalidad de adquirirlas en propiedad


mediante las facilidades económicas y financieras que pudieran establecerse.

8.10. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MINERA

8.10.1. Generalidades
La seguridad y salud ocupacional minera tiene como objetivo la protección de la vida
humana, la promoción de la salud y la seguridad, así como la prevención de accidentes
e incidentes, relacionados a las actividades mineras. Esta disciplina ha sido
recientemente actualizada mediante el Decreto Supremo N° 055-2010-EM, el cual
contiene un conjunto de normas de orden técnico, legal y social, y deroga al antiguo
Decreto Supremo N° 046-2001-EM.
8.10.2. Derechos del Trabajador en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo
Solicitar al Comité de Seguridad y Salud Ocupacional Minera que efectúe
inspecciones e investigaciones, cuando las condiciones de seguridad lo ameriten.
Conocer los riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar su salud
seguridad, y estar informados al respecto.
Retirarse de cualquier sector de las operaciones mineras cuando haya un Peligro
Grave para su seguridad o salud, dando aviso inmediato a sus supervisores.
Comunicarse libremente con los inspectores de trabajo.
Derecho a primeros auxilios, atención médica y quirúrgica, farmacia, rehabilitación
y reeducación ocupacional.
Elegir colectivamente a los representantes de los trabajadores, ante el Comité de
Seguridad y Salud ocupacional minera.
Al mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud en el trabajo, cualquiera
fuere su modalidad de contratación, aún si mantiene vínculo con la contratista o
subcontratista.
8.10.3. Obligaciones del trabajador para proteger su seguridad y salud en el
trabajo
Cumplir con los estándares, procedimientos y prácticas de trabajo seguro.
Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.
50

El trabajador debe exigir el equipo de protección personal adecuado y éste tendrá la


obligación de usarlo en todo momento.
Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente.
Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y
enfermedades ocupaciones.
No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductores eléctricos, si no se
encuentran capacitados y hayan sido debidamente autorizados.
No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir dichos
productos a estos lugares.
Participar obligatoriamente de la capacitación y entrenamiento sobre seguridad y
salud en el trabajo.
Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad
establecidos.
8.10.4. Obligaciones del Empleador en materia de seguridad y salud en el trabajo
Ejercer un firme liderazgo y manifestar su respaldo a las actividades referidas a
seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, estar comprometido a fin de proveer y
mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable.
Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en el desempeño de todos los
aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo o con ocasión del mismo.
Modificar las medidas de prevención de riesgos cuando resulten inadecuadas e
insuficientes para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
Gestionar los riesgos sin excepción, eliminándolos en su origen y aplicando sistemas
de control a aquellos que no puedan eliminar.
Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión del
mismo, o sustituirlas por otras que entrañen menor peligro.
Asumir los costos de las inspecciones de fiscalización.
Proporcionar todo el equipo de protección personal a los trabajadores, para desarrollar
las tareas asignadas.
Reportar al OSINERGMIN dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrencia,
cualquier accidente fatal o situaciones de emergencia.
51

Mantener actualizado los registros de accidente e incidentes.


Realizar controles periódicos a la salud de los trabajadores y de las condiciones de
trabajo para detectar situaciones potencialmente peligrosas.
Desarrollar programas de capacitación a todo nivel.
Promover el cumplimiento del Reglamento de Seguridad.
Efectuar inspecciones internas y externas.
Cumplir en los plazos señalados las recomendaciones anotadas en el Libro de
Seguridad.
8.10.5. El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional Minera
El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional Minera, que para otros sectores se
llama, de manera general, Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, es el órgano
constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, nombrados para
considerar los asuntos de seguridad, higiene y salud ocupacional.
8.10.5.1. Empresas obligadas a constituir un Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional
Todas las empresas mineras con veinte (20) o más trabajadores (incluidos los
trabajadores de empresas contratistas mineras y empresas contratistas conexas) por
cada UEA o concesión minera, deberán constituir un Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional, el cual deberá contar con un Reglamento de constitución y
funcionamiento.
Todo titular minero con menos de veinte (20) trabajadores debe capacitar y nombrar
entre los trabajadores de sus áreas productivas, cuando menos, a un supervisor de
seguridad y salud en el trabajo por turno que tengas las mismas obligaciones y
responsabilidades del comité.
Caso Empresa o Centro Organización en Seguridad y Salud a
Laboral Nivel de Empresa

1 Cuenta con 20 o más Un Comité de Seguridad y Salud


trabajadores Ocupacional

2 Tiene menos de 20 Un Supervisor de Seguridad y Salud


trabajadores Ocupacional
52

8.10.5.2. Funciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional Minera

Conforme al artículo 63° del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras


medidas complementarias en minería, las funciones del Comité son:
a). - Hacer cumplir las normas de seguridad y salud
El Comité debe hacer cumplir el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y
otras medidas complementarias en Minería, así como el Reglamento de Seguridad y
Salud en el trabajo, y el Reglamento interno de la empresa, armonizando las
actividades de sus miembros y fomentando el trabajo en equipo.
b). - Elaborar y aprobar el Reglamento y constitución del Comité de Seguridad y salud
ocupacional.
Ello de acuerdo a la estructura establecida en el Anexo N° 17 del Reglamento de
Seguridad y Salud ocupacional y otras medidas complementarias en minería.
c). - Aprobar el programa anual de seguridad y salud ocupacional minera.
La elaboración del programa es una atribución del jefe del programa de seguridad y
salud de la empresa, una vez elaborado debe ser presentado al Comité, para su
aprobación. En caso de surgir discrepancias los representantes de los trabajadores
pueden formular sus observaciones parciales y totales, devolviéndolo para su
corrección; si esto no ocurre cualquiera de los miembros puede mostrar sus reservas
sobre la aprobación del programa.
d). - Llevar un libro de Actas de todas las reuniones.
Todo Comité debe tener un Libro de Actas de Seguridad y Salud ocupacional donde
se registra el desarrollo de la reunión y los acuerdos de cada sesión, cuyas
recomendaciones con plazos de ejecución serán remitidas por escrito a los
responsables de involucrados. Debe constar la asistencia de los miembros del comité
y la convocatoria oportuna. Todas las intervenciones deben ser registradas de manera
fidedigna en el libro antes de firmarlo.
En el libro también se deben anotar las quejas de los trabajadores que los
representantes den a conocer en la reunión, estas quejas pueden ser sobre algún
proceso de trabajo no adecuado o peligroso, o sobre incumplimiento de normas de
seguridad por parte de los funcionarios.
53

Las reuniones del Comité se pueden realizar dentro o fuera de las horas de trabajo
según acuerdo de los miembros del comité, el lugar de las reuniones debe estar dentro
de la empresa.
e). - Realizar inspecciones mensuales de las instalaciones.
Las inspecciones que realiza el Comité serán periódicas, sistemáticas y planificadas
comprendiendo todas las áreas de trabajo, turnos y secciones, anotando en el Libro de
Seguridad y Salud Ocupacional las recomendaciones con plazos para su
implementación; asimismo, verificar el cumplimiento de las recomendaciones de las
inspecciones anteriores, sancionando a los infractores si fuera el caso.
Asimismo, los funcionarios de la Dirección General de Minería, así como los
fiscalizadores autorizados, están facultados para inspeccionar la totalidad de los
trabajos e instalaciones que formen parte de las operaciones mineras, para lo cual el
titular de la actividad minera les dará las facilidades requeridas.
f). - Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional.
Este reglamento debe ser distribuido a todos los trabajadores y rige para todos los
centros minero-metalúrgicos del Perú. Las normas específicas para cada centro
laboral deben ser aprobadas por el Comité sin disminuir los derechos consagrados en
el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias
en minería.
El mecanismo para su aprobación es por acuerdo de los miembros del Comité, si no
se logra el acuerdo será por mayoría simple.
g). - Analizar y evaluar el avance de los objetivos del programa anual de seguridad y
salud ocupacional.
En las reuniones ordinarias del Comité, que se realizan mensualmente deben
evaluarse los avances y los incidentes, las fallas en el proceso que puedan
desencadenar accidentes.
h). - Programar las reuniones mensuales ordinarias del Comité de Seguridad y salud
ocupacional.
Estas se llevarán a cabo un día laborables dentro de la primera quincena de cada mes,
para analizar y evaluar el avance de los objetivos y metas establecidos en el Programa
54

anual de seguridad y salud ocupacional mientras que la programación de reuniones


extraordinarias se efectuará para analizar los accidentes fatales o cuando las
circunstancias lo exijan.
i). - Investigar los accidentes fatales.
La ocurrencia de accidentes fatales o incapacitantes deben ser investigados, evaluar
las causas, circunstancias y tomar medidas para que no se repitan. En la investigación
deben participar los representantes de los trabajadores.
j). - Analizar mensualmente las causas y las estadísticas de los accidentes y emitir
recomendaciones.
El resultado del análisis debe ser dado a conocer a todos los trabajadores, a fin de
tener un mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el centro de trabajo.
k). - Imponer sanciones a los trabajadores.
Las sanciones se imponen incluyendo a los de la alta gerencia de la unidad minera,
que infrinjan las disposiciones del reglamento, disposiciones legales vigentes y
resoluciones que emita la autoridad minera, retarden los avisos, informen o
proporcionen datos falsos, incompletos o inexactos, entre otros.
l). - Aprobar el plan de minado anual para las actividades mineras de explotación con
operaciones continuas.
m). - Convocar a elecciones para el nombramiento del representante de los
trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, y nombrar a la Junta
Electoral.
Los reglamentos señalados establecen diversas obligaciones y estándares de trabajo
que deberá cumplir el empleador en materia de seguridad y salud. El Comité no sólo
se debe reunir para calificar accidentes, sino que debe revisar como están funcionando
los estándares, emitir recomendaciones para disminuir los incidentes y accidentes.
8.10.5.3. Requisitos para integrar el Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional Minera.
Para ser integrante designado por el titular minero como miembro del
comité se requiere:
55

a). - Ser trabajador del titular minero o empresa contratista minera con
capacidad de liderazgo.
b). - Ser mayor de 18 años.
Para ser supervisor se requiere:
Ser trabajador a tiempo completo.
Ser mayor de 18 años.
Ser profesional, trabajador del mando medio o trabajador calificado y de preferencia
que tenga como mínimo cien (100) horas de capacitación en temas de seguridad y
salud ocupacional o labore en un puesto que permita tener conocimiento o
información sobre el mismo.
Para ser representante de los trabajadores en el Comité se requiere:
Ser trabajador a tiempo completo del titular minero, contratista minero y actividades
conexas, con contrato vigente, estar en planilla y con permanencia de un año en la
empresa.
Ser mayor de 18 años.
Tener experiencia en seguridad y salud ocupacional o capacitación recibida en ella no
menor de cien (100) horas.
Haber sido elegido colectivamente por el plazo de un (01) año.
Dichos miembros, tanto los titulares como los suplentes, deben ser elegidos por el
plazo de un año por todos los trabajadores en elección mediante votación secreta y
directa.

8.11. SEGURIDAD SOCIAL


De similar manera que el régimen laboral común, los trabajadores de la actividad
minera se encuentran regulados por las disposiciones de la Ley de Modernización de
la Seguridad Social, Ley N° 26790 y su reglamento, el decreto supremo N° 009-97-
SA.
En este sentido, el titular de la actividad minera (empleador) efectuará la aportación
del nueve por ciento (9%) de las remuneraciones mensuales percibidas por sus
56

trabajadores, las mismas que se abonarán mediante la presentación del programa de


declaración telemática – PDT Planilla electrónica o Plame.
En consecuencia, tanto el trabajador minero como sus familiares dependientes
(debidamente declarados en el T-Registro) tendrán derecho de gozar de las
prestaciones médicas y económicas que brinde ESSALUD.

8.12. SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (SCTR)


El seguro complementario de trabajo de riesgo otorga cobertura adicional a los
afiliados regulares del seguro social de salud que desempeñan las actividades de alto
riesgo determinadas mediante Decreto Supremo. La actividad minera implica un alto
riesgo para la salud e integridad de sus trabajadores (actividades de alto riesgo
señaladas en el Anexo N° 5 del Decreto Supremo N° 009-97-SA, reglamento de la
Ley de Modernización de la Seguridad Social), por lo que se hace necesario y
obligatorio que el empleador minero contrate el seguro complementario de trabajo de
riesgo, que cubre los riesgos siguientes:

Otorgamiento de prestaciones de salud en caso de accidentes de trabajo o


enfermedades profesionales, pudiendo contratarse libremente con ESSALUD o con
una EPS.
Otorgamiento de pensiones de invalidez temporal o permamente y de sobrevivientes
y gastos de sepelio, como consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales, pudiendo contratarse libremente con la ONP o con empresas de seguros
debidamente acreditadas.

8.12.1. Cobertura de Salud por trabajo de riesgo


Tiene por objeto cubrir las prestaciones de asistencia y asesoramiento preventivo
promocional en salud ocupacional; atención médica farmacológica, hospitalaria y
quirúrgica cualquiera fuere el nivel de complejidad de la lesión, hasta la recuperación
total del asegurado, o en su defecto la declaratoria de invalidez permanente total, o
parcial o el fallecimiento; aparatos ortopédicos y prótesis; rehabilitación y
57

readaptación laboral que podrá ser contratada libremente con ESSALUD o una EPS
y que no incluye los subsidios económicos tales como : Incapacidad temporal,
maternidad, lactancia que son de cargo de ESSALUD.

8.12.2. Cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo

Tiene por finalidad otorgar las pensiones de invalidez total o parcial, temporal o
permanente, o de sobrevivientes así como la de cubrir los gastos de sepelio. Esta podrá
ser contratada con la Oficina de Normalización Previsional – ONP o mediante una
compañía de seguros a través de ESSALUD o la EPS.

El derecho a las pensiones de invalidez del Seguro Complementario de Trabajo de


Riesgo se inicia una vez vencido el período máximo de subsidio por incapacidad
temporal cubierto por ESSALUD (11 meses y 10 días consecutivos, conforme lo
dispone el artículo 15° del Decreto Supremo N° 009-97-SA).

8.12.3. Aportación

La tasa de aportación para el seguro complementario de trabajo de riesgo para los


trabajadores mineros es la siguiente:

TASA BASICA DE APORTACION GENERAL 0.53%

TASA ADICIONAL DE APORTACION POR ACTIVIDAD ECONOMICA Y NIVEL DE RIESGO

Sección Descripción de Nivel de Tasa Cotización Cotización total


Actividad Riesgo Adicional Total incluido IGV
Económica

C Explotación de IV 1.02% 1.55% No 1.84%


minas y Canteras incluye IGV
58

8.13. LA JUBILACION MINERA


Además del régimen general de jubilación se crearon regímenes especiales de
jubilación para determinados grupos de trabajadores, por ejemplo, los mineros, los
obreros de construcción civil, los trabajadores marítimos, los periodistas, los cuereros
(dedicados a la curtiembre) y los pilotos, entre otros, que tienen sistemas de jubilación
con requisitos y beneficios particulares.
Los mineros tienen derecho a una pensión vitalicia bajo una reglamentación especial,
por estar expuestos a contraer las denominadas enfermedades profesionales: Las
neumoconiosis (afecciones respiratorias que eventualmente ocasionan hasta la
muerte) son algunos de los males que suelen padecer los obreros de las minas en
nuestro país que viven en los socavones respirando el nocivo polvo de los minerales.
8.13.1. Cobertura
El régimen de jubilación minera está regulado por la Ley N° 25009
(25.01.1989), y su reglamento, comprende a los trabajadores que laboran en la
minería, metalurgia y siderurgia, siempre que reúnan los requisitos señalados
en dicha ley y en su reglamento.
8.13.2. Requisitos para obtener pensión de jubilación completa de acuerdo a la
modalidad de trabajo
Esta ley establece tres modalidades de trabajo en la actividad minera, señalando
cada una diferentes requisitos para obtener pensión de jubilación. En tal sentido
tenemos las siguientes:
a). - Modalidad de mina subterránea o socavón.
Esta modalidad determina que los trabajadores que laboren en minas
subterráneas (socavón), tendrán derecho a percibir pensión de jubilación a los
cuarenta y cinco (45) años de edad acreditando un total de veinte (20) años de
aportaciones, siempre y cuando diez (10) años como mínimo hayan sido
laborados en dicha actividad, de manera continua o alternada.
b). - Modalidad de Tajo o Cielo Abierto.
Esta modalidad determina que los trabajadores que laboren en minas a tajo abierto
tienen derecho a percibir pensión de jubilación a los cincuenta (50) años de edad
59

acreditando un total de veinticinco (25) años de aportaciones, siempre y cuando diez


(10) años como mínimo hayan sido laborados en dicha actividad, de manera continua
o alternada.
c). - Modalidad de Centro de Producción Minera, metalúrgico o
siderúrgico (superficie).
Esta modalidad establece que los trabajadores que laboran en centros de producción
minera tienen derecho a percibir pensión de jubilación acreditando un mínimo de
cincuenta (50) años de edad y treinta (30) años de aportaciones, de los cuales quince

BENEFICIARIOS REQUISITOS
Trabajadores Edad Años Trab.Efectivo Tiempo
comprendidos por Aportac. Exposic.
modalidad de labor
1. Minas subterráneas.- 45 20 10
Trabajadores que
realizan esta labor en
forma permanente
2. Minas a tajo abierto.- 50 25 10
Trabajadores que
realizan labores
directamente
extractivas.
3. Centros de 50 25 15 7
producción 51 26 15 6
minera/centros 52 27 15 5
metalúrgicos/centros 53 28 15 4
siderúrgicos.- 54 29 15 3
Trabajadores que se 55 30 15 2
encuentren sometidos
a riesgos de toxicidad,
peligrosidad e
insalubridad.

(15) años como mínimo hayan sido laborados en dicha actividad de manera continua
o alternada, así como también deben haber estado expuestos a los riesgos de toxicidad,
peligrosidad e insalubridad en la realización de sus labores.
8.13.3. Pensión Proporcional de Jubilación.
En el caso de los trabajadores que no alcancen los años completos de aportaciones
para acceder a pensión de jubilación en cualquiera de las modalidades indicadas
anteriormente, la Oficina de Normalización Previsional abonará la pensión
proporcional que corresponda en base a los años de aportación establecidos en la
presente ley, que en ningún caso será menor de diez (10) años para los trabajadores
60

de la modalidad de socavón y de tajo abierto y de quince (15) años para los


trabajadores de centros de producción minera, metalúrgicos o siderúrgicos.
20.13.4. Topes de pensión
De acuerdo a lo establecido por el Decreto Ley N° 19990 y el Decreto Ley N° 25967,
las pensiones de jubilación están sujetas a topes, los cuales se determinan de acuerdo
a la fecha de contingencia, es decir a la fecha en la cual el trabajador cumple tanto
con el requisito de edad y años de aportaciones para acceder a pensión de jubilación.
En tal sentido tenemos:
a). - Tope del Decreto Ley N° 19990 y Ley N° 25009.
Percibirán pensión de jubilación con el tope establecido en el Decreto Ley N° 19990,
los trabajadores que al 18 de diciembre de 1992, hayan cumplido con el requisito de
edad y años de aportaciones para acceder a pensión de jubilación de acuerdo a la
modalidad de trabajo realizada. Actualmente este tope es equivalente a la suma de S/.
3,680.00 (Tres mil seiscientos ochenta nuevos soles).
b). - Tope Decreto Ley N° 25967.-
Percibirán pensión de jubilación con el tope establecido en el Decreto Ley N° 25967,
los trabajadores que cumplan con los requisitos de edad y años de aportaciones para
acceder a pensión de jubilación, de acuerdo a la modalidad de trabajo realizada, con
posterioridad al 18 de diciembre de 1992, fecha en que entra en vigencia dicho
dispositivo legal. Actualmente este tope es equivalente a la suma de S/. 857.36
(Ochocientos cincuenta y siete y 36/100 Nuevos Soles).
8.13.5. Documentos requeridos para gestionar la jubilación
Copia simple legible del DNI
Certificado de Trabajo
Poder general, si la solicitud es presentada por un tercero, poder especial si además
se faculta al apoderado a firmar declaraciones juradas.
Original o copia del recibo de pago de algún servicio público.
Carnet de Essalud
Certificado de trabajo indicando modalidad de trabajo (socavón, tajo abierto o
superficie)
61

En el caso de haber laborado en superficie minera, siderúrgica o metalúrgica,


presentar declaración jurada del empleador indicando el tiempo de exposición al
riesgo de peligrosidad, insalubridad y toxicidad.
8.13.6. Casos de jubilación por enfermedad.
El Tribunal Constitucional (Expediente N° 681-2001-AA/TC) consideró que debido
a que el demandante había trabajado en una empresa minera y que en la actualidad
adolece de neumoconiosis en segundo estado de evolución, le es aplicable el artículo
6° de la Ley N° 25009 y el artículo 13° de su reglamento que establecen que los
trabajadores de la actividad minera que adolezcan del primer grado de silicosis o su
equivalente, se acogerán a la pensión de jubilación minera con derecho a la pensión
completa, sin que sea necesario que cumplan con el número de aportaciones que
establece la Ley.
El régimen especial de jubilación establecido por la Ley N° 25009 debe prevalecer
frente al régimen general del Decreto Ley N° 19990.
En virtud de otra sentencia recaída en el Expediente 10063-2006-PA/TC, el TC
amplía la protección para los trabajadores mineros al resolver la demanda de amparo
interpuesta por un empleado minero contra la ONP. El trabajador había solicitado la
pensión vitalicia por enfermedad profesional.

9. CASO PRACTICO

9.1. COSTOS POR PROCESO MEDIANTE COSTO


PROMEDIO

La empresa minera Los Andes S.A. tiene la siguiente estructura: a) Costos de gestión
geológica, b) Costo de minado y c) Costo de procesamiento. Los detalles del inventario
final del trabajo en proceso del mes anterior, se indica a continuación:
62

Se dispone de la siguiente información para el presente periodo:


63

Se solicita:

Utilizando el método de costeo promedio, preparar un informe de costo de producción para


los centros de costos de (a) gestión geológica, (b) minado y (c) procesamiento para el presente
periodo de costos.

Solución
64

Cálculos auxiliares
Producción equivalente:
Materiales: 45,000 + 2,000 + 4,000 =51,000unidades
Mano de obra: 45,000 + 2,000 + (4,000 x 50 %) =49,000unidades
Costos indirectos = 45,000 + 2,000 + (4,000 x 50 %) =49,000unidades

Costos unitarios:
Materiales (S/ 13,000 + 20,170) / 51,000 = S/.0.65039
Mano de obra directa (S/12,250 + 26,320) / 49,000 = S/.0.78714
Costos Indirectos (S/11,400 + 21,640) / 49,000 = S/.0.67429
65

Cálculos auxiliares
Producción equivalente:
Mano de obra directa: 44,000 + (4,000 x 50 %) =46,000unidades Costos
indirectos = 44,000 + (4,000 x 50 %) =46,000unidades

Costos unitarios:
Mano de obra directa: (S/ 1,000 + 35,000) / 46,000 = S/.0.65039
Costo indirecto (S/800 + 30,000) / 46,000 = S/.0.78714
Ajuste costo unid. perdidas 1,000 x S/ 2.07004 / 48,000 = S/.0.67429
66
67

Cálculos auxiliares
Producción equivalente:
Mano de obra: 41,000 + 6,000 x 1/3 =43,000unidades
Costos indirecto= 41,000 + 6,000 x 1/3 =43,000unidades

Costos unitarios:
Mano de obra: (S/ 2,000 + S/ 37,000) / 43,000 = S/.0.90698
Costo indirecto: (S/1,500 + S/ 22,000) / 43,000 = S/.0.54651
Ajuste costo unid. perdidas (1,000 x S/ 3.53489 / 47,000 = S/.0.07521
68
69

9.2. CASO PRACTICO DE NIIF 6: EXPLORACION Y EVALUACION DE


RECURSOS MINERALES
Desembolsos por costos de desarrollo-modelo del costo

Enunciado

La empresa Minera Papaupa, que cuenta con programa de re inversión aprobado por los Ministerios de Energía y
Minas; y de Economía y Finanzas, efectuó por su propia cuenta hace tres años desembolsos por un total de S/
18,000 en la fase de exploración de yacimiento minero Peñón Blanco ubicado en Cerro de Pasco. La citada fase
resultó exitosa y fue activada como intangible para su amortización en un plazo de cinco años. Al cierre del
ejercicio económico del Año 3, las correspondientes cuentas muestran los saldos siguientes:

En el presente ciclo económico Año 4, la empresa inició la segunda fase de desarrollo del Proyecto Peñón
Blanco, que estuvo a su cargo incurriendo en costos de S/. 26,000 por los

conceptos siguientes:

La fase de desarrollo del proyecto minero será amortizado en 10 años, según la vida
estimada por los ingenieros a cargo de su ejecución, contados a partir del Año 4

¿Cuál es el tratamiento contable con la NIIF 6?

Solución

1. Segunda fase de desarrollo (durante Año 4)

(por cuenta propia de la empresa)


70
71

Comentarios

a) En el Elemento 9 de la Contabilidad Analítica se efectuará el asiento por destino de


la amortización del intangible debitando a la cuenta específica creada por la
empresa con abono a la cuenta 791.

b) Al cierre del Año 4, en concordancia con la NIIF 6 Exploración y Evaluación de


Recursos Minerales el respectivo rubro del Balance General mostrará un saldo neto
de S/ 27,000 correspondiente a Exploración y Desarrollo que califica como activo
intangible.
72

10. CONCLUSIONES

 El cálculo del costo es importante en la planificación de la producción y proceso


industrial minero como también para la dirección y el control de la empresa e
inclusive para la determinación de los precios.
 El Kárdex en una empresa industrial afecta de manera significativa, en el caso del
petróleo sea que esté en mal estado afecta a nuestra materia prima directa, y los
costos subirán por la demora que cuesta traer materia prima, aparte del tiempo
perdido, esto alzara el costo del producto, en este caso la gasolina y al verse
incrementado, tendrá que venderse en un precio más caro, lo cual la gente ya no
comprara tanto este producto y bajara el consumo de la gasolina, teniendo perdidas.
 Las contribuciones sociales afectan el panorama de la empresa, formando parte del
costo de producción. Las contribuciones sociales deben tratarse con mucho cuidado,
más aún si se tiene horas extras, pues dependerá mucho la distribución que, de cada
empresa minera industrial, ya que las tasas que ellos consideren sumará o
disminuirá a la planilla de remuneraciones.
 La planilla de Remuneraciones incide cuando hay un exceso de personal y afecta
nuestro costo sobrevaluándolo, ya que pagamos a personas que no hacen mucho
en el proceso, es decir nuestro costo de mano obra subiría.
 Cuando se produce un canje de materia prima del mismo producto, se da por medio
de documentos por políticas del proveedor y se contabilizan por guía de remisión. Y
cuando se trata de un diferente producto se da guía de remisión y se emite factura.

11. BIBLIOGRAFIA

 -MINTRA. Trabajadores mineros (beneficios y contribuciones). Disponible en:


http://www.mintra.gob.pe/mostrarTemaSNIL.php?codTema=89&tip=20.
 -Actualidad Empresarial – informe especial – segunda quincena – revista-Enero
2015.
 Polimeni.R. (2015). Contabilidad de Costos. Tercera Edición. Mc Graw Hill
Interamericana S.A., Colombia
 -CONTABILIDAD MINERA. Disponible en:
http://contabilidadmineraame.blogspot.pe/
 -EMPRESA Y ECONOMÍA. Disponible en:
http://empresayeconomia.republica.com/aplicaciones-para-empresas/Kardéx-
que-es.html

Вам также может понравиться