Вы находитесь на странице: 1из 2

COSERIU.

CAP 3

1. ¿Cuál es la diferencia entre norma y sistema planteado por el autor?

El sistema es «sistema de posibilidades, de coordenadas que indican los caminos abiertos y los
caminos cerrados» de un hablar «comprensible» en una comunidad; la norma, en cambio, es
un «sistema de realizaciones obligadas», consagradas social y culturalmente: no corresponde a
lo que «puede decirse», sino a lo que ya «se ha dicho» y tradicionalmente «se dice» en la
comunidad considerada.

2. Trate de ejemplificar HABLAR-CONFUSO, HABLAR-DISTINTO, INADECUADO,


ADECUADO

El habla de todo hablante que habla su lengua, es un saber claro y seguro. Pertenece a aquel
tipo de saber al que Leibniz llamaba claro-confuso (o sea, seguro pero no justificable) y a aquel
otro al que el mismo Leibniz llamaba distinto-inadecuado (que puede justificarse sólo
parcialmente), aunque el simple saber hablar una lengua, por un lado, con un saber oscuro (que
comprende todo aquello que el hablante sabe de modo dudoso) y, por otro lado, con un saber
distinto-adecuado, que es el saber del gramático (lingüista) y del mismo hablante como
gramática.

3. De acuerdo con lo leído en el punto 3.2.2 y 3.2.3 el habla es una actividad inconsciente
o consiente. Fundamente.

El habla es una actividad consciente, pensar que el hablar es una actividad “inconsciente” o que
los hablantes “no tienen conciencia” de las normas de la lengua que hablan; es una idea infausta
y contradictoria que debe desecharse. La verdad es que los hablantes tienen plena conciencia
del sistema y de las llamadas «leyes de la lengua». No sólo saben qué dicen, sino también cómo
se dice (y cómo no se dice); de otro modo no podrían siquiera hablar.

4. Explique la expresión con que termina el punto 3.4.1 “La lengua sincrónica es un
sistema actual de tradiciones lingüísticas antiguos y recientes”

La expresión “la lengua sincrónica es un sistema actual de tradiciones lingüísticas antiguas y


recientes” señala que ésta puede adoptarse sin ninguna contradicción al punto de vista histórico
(por ende, considera las tradiciones lingüísticas antiguas y recientes). Ya que el saber común de
varios o de muchos hablantes, el saber lingüístico es interindividual, lo social; y en cuanto saber
tradicional (y no universal), es un saber histórico.

5. Lea el punto 3.4.2 y explique porque es adecuado el concepto de masa de Saussure.

Si bien, no es necesario colocar la lengua en la «masa» (como lo hizo Saussure). Hay que
considerar que, la interindividualidad no se justifica por la lengua de la «masa», sino que es
condición y fundamento del constituirse de esa lengua: un hecho lingüístico es «hecho de
lengua» porque se da originariamente y se comprueba como interindividual, y no viceversa; y
no hay un «alma de los pueblos» fuera de los saberes y hábitos tradicionales.

6. Explique y ejemplifique el punto 3.5.1

Una lengua histórica no suele coincidir con un sistema y una norma, pero todo aquello que en
ella es de algún modo «sistemático» (como sistema y norma, o como varias normas), es al mismo
tiempo cultural, social e histórico. Los significados son tradicionales, y «hay muchas
tradiciones»; y lo mismo se puede decir de cualquier otro aspecto del saber lingüístico. Esta
variedad del saber lingüístico no se da sólo «en la comunidad», sino también en el mismo
individuo, el cual, como individuo histórico, conoce una serie de tradiciones y puede disponer
de ellas según las circunstancias y el ambiente en que habla y según su intención expresiva. Por
ejemplo, fonéticamente en el Chaco pronunciamos “allá”, mientras que en el habla porteño la
misma palabra suena “aya”, los grafemas que se utilizan son los mismos, lo que varía es su
pronunciación.

Вам также может понравиться