Вы находитесь на странице: 1из 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Un Análisis de la Convergencia y su

Evidencia Empírica

Presentado por:

Condori García Luis Alfredo

Galván Espinal Andrea

León Pariona, Alondra

Monago Batalla, Saúl

Porras Matos Christian

Huancayo - Perú

2017
1.1. Introducción

La teoría económica ha desarrollado distintos modelos que expliquen el crecimiento

en los países. Los primeros modelos fueron propuestos por Solow y Swan, los cuales

modelaban de forma muy interesante, aunque no perfecta, el crecimiento económico.

El modelo neoclásico plantea dos predicciones principales las cuales son, la ausencia

de crecimiento en el largo plazo (a menos que se imponga exógenamente al modelo)

y la existencia de convergencia económica entre los países. Precisamente dentro de

esta última predicción, de han realizado distintas investigaciones buscando su

evidencia empírica.

Este documento hace un breve resumen de la predicción de convergencia, para luego

hablar de la evidencia empírica y comprobar si realmente esta se cumple en la

realidad.

1.2. Teoría de la Convergencia

Esta predicción del modelo de Solow muestra que los países crecerán a una tasa de

crecimiento mayor a la de los países pobres. Es decir, a la larga los países pobres

crecerán igualando el nivel de la tasa de crecimiento de los países ricos, para luego

converger en un estado estacionario. Entonces, mientras más sea pobre un país,

mayor es el rango de crecimiento que posee. A este, en la literatura económica, se

le llama convergencia absoluta.


1
Página
Esta predicción como tal es poco realista, puesto que se puede evidenciar que hay

países ricos que crecen a un nivel mayor que algunos países pobres.

𝑓(𝐾)

(𝑛 + 𝛿)

𝐶𝐴

𝐾
𝐾𝑝 𝐾𝑟

Entonces, la explicación que se da para solucionar este dilema es que los países,

además de diferenciarse en el nivel de capital, difieren en distintas cosas (tasa de

ahorro, tasa de crecimiento poblacional, tecnología); de tal forma que, si se

consideran estas diferencias, podemos observar que la tasa de crecimiento para un

país pobre o rico no dependen tanto de su nivel de capital inicial sino más bien de

cuán lejos estos se encuentren de su equilibrio. A esto se le denomina convergencia

condicional.

𝑓(𝐾)

(𝑛 + 𝛿)𝑝

(𝑛 + 𝛿)𝑟

𝐶𝐴𝑟
2

𝐶𝐴𝑝
Página

𝐾
𝐾𝑝 𝐾𝑟
1.3. Evidencia Empírica

De acuerdo con una investigación realizada por “American Economic Association”,

donde se parte del crecimiento histórico de muchos países de los cuales los

categorizaran en dos, siendo estos los países menos desarrollados o “en desarrollo”

y los países “desarrollados”, que han demostrado que existe una divergencia entre

ambos. Esta divergencia es el resultado de muy diferentes patrones en el desempeño

económico a lo largo de su desarrollo.

Hay casos en el cual hay países en desarrollo, donde sus tasas de crecimiento a largo

plazo han sido rápidas y similares a los miembros más ricos del grupo como para

producir considerable convergencia en los niveles de ingresos absolutos. El otro

grupo de países en desarrollo tienen en promedio tasas de crecimiento más lentos

que los países más ricos, produciendo divergencias en ingresos relativos, observamos

que algunos convergen rápidamente en los lideres mientras que otros se estancan.

Para el caso del estudio se tomaron en cuenta estimaciones de varias fuentes

académicas y los han unido en series de tiempo que son comparables a través de

países, partiendo de una fecha plausible para un periodo económico, ya que está

cerca de una transición importante para varios países, donde capturan un periodo

dorado de crecimiento que comenzó después de la segunda guerra mundial. Se

observa que un conjunto de países que son los más ricos casi garantiza un hallazgo

de convergencia histórica, debido a que fueron ricos históricamente, pero hay casos

que países ricos y fueron históricamente pobres (como Japón) que creció más rápido

y mostro convergencia. Sin embargo, hay países que crecieron más lento que paso

de la riqueza relativa a la pobreza (como Argentina), o países que eran pobres y

crecieron tan lento que son relativamente son más pobres (como India).

En el estudio podemos observar que hay episodios de países con un crecimiento


3
Página

muy rápido. Además, hay ejemplos de convergencia en ingresos entre regiones. Sin
embargo, la prevalencia de la divergencia absoluta implica que, si bien puede haber

una ventaja potencial para el atraso, los casos en los que los países atrasados, y

especialmente los países más atrasados, en realidad ganan significativamente al país

líder son históricamente raras. En los países pobres, claramente hay fuerzas que

crean el potencial para un crecimiento explosivo, como los que se presencian en

algunos países en el este de Asia, pero también hay fuertes fuerzas para el

estancamiento: una cuarta parte de los 60 países han tenido tasas de crecimiento

inferiores a cero, y un tercio ha tenido tasas de crecimiento menores a 0.05 por

ciento.

También hay fuerzas para disminución "implosiva", como la que se observó en

algunos países en los que el tejido de la sociedad civil parece haberse desintegrado

por completo, un punto a menudo ignorado o reconocido ya que estos países no

pueden reunir estadísticas económicas plausibles y, por lo tanto, abandonan la

muestra de la investigación por completo. El atraso parece tener graves desventajas

para los países.

1.4. ¿Se cumple la teoría?

En base a la evidencia empírica, podemos observar que la predicción del modelo de

Solow respecto a la existencia de convergencia se cumple sólidamente en los países

desarrollados. Sin embargo, en el grupo de países en desarrollo, podemos observar

que no existe una evidencia tan clara de la existencia de convergencia, esto debido

a las diferentes tasas de crecimiento entre estos. Entonces, como se explicó

anteriormente, se puede apreciar divergencia entre estos.

Esta situación puede estar siendo ocasionada por una mala agrupación de los países.

A primera instancia, la forma de agrupación pudo haber sido influida por el nivel

de capital inicial que los países tenían. No obstante, los países poseen diferentes
4
Página

características particulares que hacen que la agrupación para la investigación no


sea la más óptima, lo que nos hace pensar que el nivel de capital no es la forma

más adecuada para encontrar convergencia.

Esto puede ser una mera conjetura, pues también podría ser que realmente los

países en desarrollo no presentan evidencia de convergencia. Sin embargo, los

últimos estudios realizados por Acemoglu indican que existen formas más

apropiadas de agrupación entre los países, tales como el nivel de institucionalidad.

1.5. Conclusión

Los datos muestran que, para los países desarrollados, la evidencia de convergencia

es más tangible; caso que no ocurre con los países en desarrollo, puesto que estos

muestran evidencia de divergencia.

Entonces, la teoría que expone el modelo de Solow se cumple en cierta forma para

países más ricos, pero parece no concordar con la realidad de los países en desarrollo.

Esto podría ser porque, si bien la predicción de una convergencia condicional indica

la peculiaridad de cada país para las variables en el modelo, probablemente no se

esté realizando una correcta agrupación de los países.

5
Página

Вам также может понравиться