Вы находитесь на странице: 1из 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(Universidad del Perú. Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

E.A.P. ECONOMÍA INTERNACIONAL

TEMA: Resumen del libro “por qué fracasan los países”


(capítulos 6, 7, 8, 9,10)

CURSO: ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


PROFESOR: MANCO ZACONETTI, JORGE E.
ALUMNOS: HONORIO CHÁVEZ ELÍAS
AULA : 215-M

2018
Capítulo 6
EL DISTANCIAMIENTO
En este capítulo los autores hablan de la decadencia de Venecia, entre el 1.050 y el
1.350, porque cuando la república veneciana gobernada por el Dux y una Asamblea
General ofrecía incentivos a los jóvenes para prosperar a través de la institución de la
comenda se generó una gran economía pero unas generaciones después los miembros
del Gran Consejo, una vez que estuvo controlado por varias familias, bloquearon los
accesos a los nuevos mercaderes, por lo que en 1297 eliminaron los incentivos al
crecimiento a través de la Serrata (los nuevos nombramientos debían de ser aprobados
por el Consejo de los Cuarenta mientras que los actuales no necesitaban confirmación
). El Gran Consejo se convirtió en una aristocracia hereditaria en 1315 con el Libro d'Oro.
Luego metieron una Serrata económica y la prohibición de los contratos de commenda.
Además, el Estado veneciano nacionalizó el comercio con galeras y cobró más
impuestos. El comercio a larga distancia fue monopolizado por la elite y decayó.
Lo mismo paso con el Imperio Romano que alcanzo su expansión tras las luchas de los
Greco por pedir mayor representación de los plebeyos y sus leyes. Aunque también
excluían a los esclavos. En los pecios marinos se ve la riqueza generada y hay pruebas
de la actividad y contaminación romana en el hielo de Groenlandia hasta el siglo I. Pero
era una economía extractiva dominada por la elite del Senado (grandes terratenientes y
aristócratas) en un sitio con un reparto desigual de las tierras. Todo esto fue derrocado
por Julio César y el Imperio Romano, lo que eliminó las instituciones parcialmente
inclusivas (como la asamblea plebeya cuyos poderes pasaron al Senado). La pelea de
las elites por controlar el poder extractivo conllevó el colapso de Roma por guerras
civiles continuas. Los derechos de propiedad para el ciudadano común fue menos
seguro. Ningún emperador quiso poner instituciones más inclusivas. Aumento el número
de personas a ser ciudadanos pero con menores derechos que antes. Y la tecnología
se estancó. Los emperadores no incentivaban o descartaban avances que eliminasen
mano de obra.
La antigua Escocia, era pobre en tiempos romanos pero con los siglos fue muy
desarrollada porque, tras la caída de Roma, siguió un camino divergente respecto a
otras provincias como Aksum (Etiopía) donde quedaron mejor asentadas las estructuras
feudales.
Pero la herencia de la republica romana pervivió hasta la Peste Negra y sus instituciones
inclusivas fueron rápidamente adoptadas por ciudadanos libres.
Virtudes romanas...
En la época de Tiberio Graco, Roma era una república bien establecida. Sus
instituciones políticas y las virtudes de los ciudadanos-soldados romanos (tal y como
captó la famosa obra de Jacques-Louis David Juramento de los Horacios, que muestra
a los hijos jurando a sus padres que defenderán la
República romana hasta la muerte) todavía son consideradas por muchos historiadores
la base del éxito de la República... Los ciudadanos romanos crearon la República
derrocando a su rey, Lucio
Tarquinio el Soberbio, conocido como Tarquinio el Orgulloso, alrededor de 510 a. C. La
república diseñó inteligentemente instituciones políticas con muchos elementos
inclusivos. Estaba gobernada por magistrados elegidos por un año. El hecho de que el
cargo de magistrado fuera elegido anualmente, y que fuera ocupado por varias personas
al mismo tiempo, reducía la capacidad de que una persona en concreto consolidara o
explotara su poder. Las instituciones de la República contenían un sistema de controles
y equilibrios que repartían el poder bastante ampliamente, aunque no todos los
ciudadanos tuvieran la misma representación, porque el voto era indirecto. También
había un gran número de esclavos cruciales para la producción en gran parte de Italia,
que representaban quizá un tercio de la población. Evidentemente, los esclavos no
tenían derechos, y mucho menos representación política. Sin embargo, igual que en
Venecia, las instituciones políticas romanas tenían elementos pluralistas.

Vicios romanos
Durante el Imperio romano tardío, los denominados bárbaros, que inicialmente fueron
dominados e incorporados a los ejércitos romanos o utilizados como esclavos, pasaron
a controlar muchas partes del imperio. De joven, Aecio había sido capturado por los
bárbaros, primero por los godos comandados por Alarico y después por los hunos. Las
relaciones romanas con estos bárbaros indican cómo habían cambiado las cosas desde
la República. Alarico era tanto un enemigo feroz como un aliado, tanto que, en 405, fue
nombrado uno de los generales de más alto rango del ejército romano.
Sin embargo, el plan fue temporal. En 408, Alarico ya luchaba contra los romanos,
invadió Italia y saqueó Roma.
En Roma, las personas que producían eran esclavos y, posteriormente, coloni
semiserviles, que, obviamente, tenían pocos incentivos para innovar puesto que serían
sus amos, y no ellos, quienes se beneficiarían de cualquier innovación.
Como veremos muchas veces en este libro, las economías basadas en la represión del
trabajo y los sistemas como la esclavitud y la servidumbre carecen claramente de
innovación. Esto es así desde el mundo antiguo hasta la era moderna

Caminos divergentes
La creación de instituciones inclusivas y el desarrollo industrial posterior en Inglaterra
no fue resultado de un legado directo de las instituciones romanas (ni de otras
anteriores). Esto no significa que no ocurriera nada significativo con la caída del Imperio
romano de Occidente, puesto que fue un acontecimiento crucial y afectó a la mayor
parte de Europa. Distintas partes de Europa compartían las mismas coyunturas críticas,
así que sus instituciones se separarían de una forma parecida, quizá de una forma
típicamente europea. La caída del Imperio romano fue una parte crucial de aquellas
coyunturas críticas comunes. Pero este camino europeo contrasta con los de otras
partes del mundo, como el África subsahariana, Asia y América, que se desarrollaron
de otro modo en parte porque no se enfrentaron a las mismas coyunturas críticas.

Las instituciones feudales, que se basaban en el trabajo por coacción (los siervos), eran
evidentemente extractivas y fueron la base de un largo período de crecimiento lento y
extractivo en
Europa durante la Edad Media.
Roma cayó, igual que Aksum, y su declive histórico siguió un patrón similar al del Imperio
romano de Occidente. El papel que representaron los hunos y los vándalos en el declive
de Roma fue adoptado por los árabes que, en el siglo VII, se expandieron hasta el mar
Rojo y la península Arábiga.
Aksum perdió sus colonias de Arabia y sus rutas comerciales, y aquello precipitó el
declive económico. Se dejó de acuñar moneda, la población urbana descendió y el
Estado se volvió a concentrar en el interior del país y en las tierras altas de la Etiopía
moderna.
Capítulo 7
EL PUNTO DE INFLEXIÓN

En la Inglaterra isabelina también se rechazaron las innovaciones técnicas como una


máquina de tejer de Lee para no arruinar a las hilanderas. Porque ello requería un
proceso de destrucción creativa schumpenteriana que obligarían a sustituir lo viejo por
lo nuevo. Los políticos temían inestabilidad.
En este capítulo examinan la importancia de la firma de la Carta Magna por el rey Juan
en 1215 para que consultase a los barones antes de aumentar los impuestos y la
creación de un consejo de 25 barones para obligar al rey a cumplir. Aunque fue anulada,
algunos la consideran un paso al pluralismo. La diferencia es que años después el
parlamento incluyó a los mercaderes y agricultores ricos (gentry), no sólo a los nobles.
Pero los Tudor crearon un estado centralizado y expropiaron las tierras a la Iglesia.
Luego, los Estuardo quisieron ser absolutistas y no pudieron.

El conflicto político permanente

El conflicto por las instituciones y la distribución de los recursos ha existido a lo largo de


la historia. Por ejemplo, vimos de qué forma el conflicto político perfiló la evolución de la
Roma antigua y de Venecia, donde se resolvió finalmente a favor de las élites, que
fueron capaces de aumentar su control sobre el poder. La historia inglesa también está
llena de conflictos entre la monarquía y sus súbditos, entre distintas facciones que
luchan por el poder y entre las élites y los ciudadanos. Sin embargo, el resultado no
siempre ha sido reforzar el poder de los que ya lo poseían.
A pesar de la Carta Magna y del primer Parlamento electo, continuaba el conflicto
político sobre los poderes de la monarquía y la sucesión al trono. Este enfrentamiento
entre distintas élites terminó con la guerra de las Rosas, un largo duelo entre las casas
de Lancaster y York, dos familias con aspirantes al trono. Los vencedores fueron los
partidarios de la Casa de Lancaster, cuyo candidato a rey, Enrique Tudor, fue coronado
como Enrique VII en 1485.

En 1642, estalló la guerra civil entre Carlos I y el Parlamento, aunque muchos miembros
de éste apoyaban a la Corona. El patrón de los conflictos reflejaba la lucha por las
instituciones económicas y políticas. El Parlamento quería poner fin a las instituciones
políticas absolutistas, mientras que el rey quería reforzarlas. Aquellos conflictos tenían
su origen en la economía, y muchos apoyaban a la
Corona porque ésta les había concedido monopolios lucrativos.
Dirigidos por Oliver Cromwell, los parlamentarios (conocidos como roundheads,
cabezas redondas, por el estilo de su peinado) derrotaron a los monárquicos, conocidos
como cavaliers. Carlos I fue enjuiciado y ejecutado en 1649. Sin embargo, ni su derrota
ni la abolición de la monarquía dieron como resultado instituciones inclusivas. La
monarquía fue sustituida por la dictadura de Oliver
Cromwell y, tras la muerte de éste, fue restaurada en 1660 y recuperó muchos de los
privilegios que le habían arrebatado en 1649.

La Revolución gloriosa

Tras la victoria de la Revolución gloriosa, el Parlamento y Guillermo de Orange


negociaron una nueva Constitución. Los cambios fueron anunciados por la
«Declaración» de Guillermo, realizada poco antes de su invasión, y se consagraron en
la Declaración de Derechos, redactada por el Parlamento en febrero de 1689. La
Declaración fue leída a Guillermo en la misma sesión en la que se le ofreció la
Corona. En muchos sentidos, la que se denominaría Bill of Rights (Declaración de
Derechos) tras su aprobación era vaga. Sin embargo, realmente estableció algunos
principios constitucionales fundamentales. Determinó la sucesión al trono de una forma
muy distinta a los principios hereditarios que regían en aquel entonces.
Más importante todavía que el interés de los parlamentarios fue la naturaleza pluralista
emergente de las instituciones políticas. En aquel momento, el pueblo inglés tenía
acceso al Parlamento, y a las instituciones económicas y la política hechas en éste, de
una forma que nunca tuvieron cuando la política estaba dirigida por el rey
Las ciudades en las que tuvo lugar la revolución industrial, Birmingham, Leeds,
Mánchester y Sheffield, no tenían representación independiente en el Parlamento.
Sin embargo, había otras formas de influir en el Parlamento y, por lo tanto, en las
instituciones económicas. La más importante era a través de las peticiones, lo que era
mucho más importante que el alcance limitado de la democracia para la aparición del
pluralismo tras la Revolución gloriosa.

Cualquier persona podía realizar peticiones ante el Parlamento, y se hacían. Lo


importante era que, cuando el pueblo realizaba peticiones, el Parlamento escuchaba
Hasta ahora, hemos hecho hincapié en que la Revolución gloriosa transformó las
instituciones políticas inglesas, haciéndolas más plurales, y también empezó a sentar
las bases para las instituciones económicas inclusivas. Pero existe un cambio más
significativo de las instituciones que apareció en la Revolución gloriosa. El Parlamento
continuó el proceso de centralización política iniciado por los Tudor. No fue solamente
que aumentaran los límites, o que el Estado regulara la economía de una forma distinta,
o que el Estado inglés gastara dinero en otras cosas, sino que también la capacidad y
la habilidad del Estado aumentaron en todas las direcciones. Esto vuelve a ilustrar los
vínculos entre el pluralismo y la centralización política. El Parlamento se había opuesto
a que el Estado fuera más efectivo y tuviera recursos mejores antes de 1688 porque no
lo podía controlar.

La revolución industrial

La revolución industrial se manifestó en todos los aspectos de la economía inglesa.


Hubo grandes mejoras en el transporte, la metalurgia y la energía de vapor. Sin
embargo, el área de innovación más importante fue la mecanización de la producción
textil y el desarrollo de fábricas para producir artículos textiles manufacturados. Este
proceso dinámico fue desencadenado por los cambios institucionales originados por la
Revolución gloriosa. No se trataba solamente de la abolición de los monopolios
nacionales, que se logró en 1640, ni de los distintos impuestos o del acceso a las
finanzas.

Se trataba de una reorganización fundamental de las instituciones económicas a favor


de innovadores y emprendedores, basada en la aparición de derechos de propiedad
más seguros y eficientes.

La base para la revolución del transporte y, en general, la reorganización de la tierra que


tuvo lugar en el siglo XVIII fueron las leyes parlamentarias que cambiaron la naturaleza
del régimen de propiedad.
La reorganización de las instituciones económicas también se manifestó en una agenda
para proteger la producción textil nacional de las importaciones extranjeras.
En 1688, algunos de los productos más importantes que llegaban a Inglaterra eran
artículos textiles de la India, percales y muselinas, que representaban alrededor de una
cuarta parte de todas las importaciones textiles. También eran importantes las sedas de
China. Los percales y las sedas eran importados por la Compañía de las Indias
Orientales, que, antes de 1688, disfrutaba de un monopolio autorizado por el gobierno
sobre el comercio con Asia. Sin embargo, el monopolio y el poder político de la
Compañía de las Indias Orientales se sostenían gracias a grandes sobornos a Jacobo
II.

La industria de la lana ya intentaba protegerse desde 1660. Fomentó las «leyes


suntuarias» que, entre otras cosas, prohibían llevar tejidos ligeros.
La Ley de Mánchester fue una victoria importante para los nuevos fabricantes de
algodón. Sin embargo, su importancia histórica y económica fue mucho mayor. En
primer lugar, demostró los límites de los obstáculos de entrada que permitirían las
instituciones políticas pluralistas de la Inglaterra parlamentaria. En segundo lugar,
durante el medio siglo siguiente, las innovaciones tecnológicas en la fabricación de paño
de algodón serían cruciales para la revolución industrial y transformarían
fundamentalmente la sociedad introduciendo el sistema fabril.

El cambio consiguiente en el poder político movió la política en la dirección favorecida


por esos intereses representados nuevamente; en 1846, consiguieron que se
rechazaran las odiadas leyes del maíz, demostrando de nuevo que la destrucción
creativa significaba redistribución no sólo de renta, sino también de poder político. Y,
naturalmente, los cambios en la distribución del poder político a tiempo conducirían a
una redistribución adicional de la renta. Fue la naturaleza inclusiva de las instituciones
inglesas lo que permitió que se produjera ese proceso. Los que sufrían y temían la
destrucción creativa ya no fueron capaces de detenerla.

Capítulo 8
NO ES NUESTRO TERRITORIO: OBSTACULOS PARA EL DESARROLLO
En la primera parte se desarrolla la prohibición de la imprenta, lo cual comienza en 1445
con la creación de la imprenta por Johannes Gutenberg ciudadano alemano, esta
herramienta facilitaría a la impresión de libros que traería desarrollo en innovación,
educación y la alfabetización. Durante la década 1460 y 1470 esta herramienta llegaría
a Francia, Italia, Inglaterra, España, Países bajos, entre otros. Pero en el caso del
pueblo otomano no fue el mismo ya que la imprenta fue rechazada hasta 1727, que fue
cuando se aceptó bajo la condición de que la información impresa debía ser examinada
por un grupo de tres eruditos, entre los que obtuvieron permiso para tener una imprenta
se encuentra Müteferrika, además cabe resaltar que los libros que imprimió no fueron
muchos y su familia trato de seguir su legado pero no los consiguió.
La oposición a la imprenta trajo consecuencias a nivel de alfabetización, educación y
éxito económico, dado que para 1800, el pueblo otomano tenía un promedio de 2 o 3
por ciento con ciudadanos alfabetizados. Caso contrario el de Inglaterra con un nivel de
alfabetización en un 60 por ciento en el caso de hombres y 40 por ciento en mujeres, en
el caso de Países bajos y Alemania los resultados fueron aún mayores. Teniendo en
cuenta el régimen absolutista y políticas económicas extractivas que manejaban las
instituciones otomanas, los libros propagados no ayudaban al pueblo a ser controlados
ya que a leer se tenían ideas de desarrollo económico pero debilitaba al conocimiento
que era controlado por las elites, prohibiendo así la imprenta. Los resultados se vieron
en la revolución industrial donde Inglaterra mostro mejor desarrollo en el comercio e
industrialización, el Imperio Otomano siguió siendo absolutista hasta su caída en la
segunda guerra mundial. Otro ejemplo fue el de Rusia, donde el absolutismo fue forjado
por Pedro el Grande entre 1682 y 1725, teniendo fuerzas oponentes que fueron los
strelsy (Guardias reales tradicionales que se revelaron por reformas militares).
En el segundo punto “Una pequeña diferencia que importo”, después del fracaso del
absolutismo en Inglaterra, en 1492 en España se dio la unión de los reinos de Castilla y
Aragón atreves del matrimonio de la reina Isabel y el rey de Fernando teniendo su legado
hasta Carlos I, el cual fue el heredero de los territorios de Habsburgo en Alemania y se
convirtió así en el emperador Carlos V del Imperio romano o imperio intercontinental,
reforzando aún más el estado absolutista que había comenzado Isabel y Fernando. La
consolidación del absolutismo recibió ayuda masiva gracias a los metales preciosos de
América, en México (1520) y Perú (1532). Esto llega a su fin por el desacuerdo con las
Cortes de demanda para subir los impuestos (1664), con lo cual se formaron rebeliones
resultando ganadora la monarquía.
En el caso de Inglaterra fue distinto dado que la derrota del absolutismo en 1688 condujo
aun desarrollo centralizado siendo más efectivo, pero en el caso de España tuvo un
efecto contrario ya que la monarquía monopolizo el comercio, no aseguro los derechos
de propiedad para emprendedores, vendía cargos, cobraba impuesto agrícola e incluso
vendía inmunidad frente a la justicia. Teniendo como consecuencias en el siglo XVII en
el caso de Inglaterra crecimiento comercial y una rápida industrialización y el caso de
España que al contrario se iba de picada y se sumía a un declive económico
generalizado reflejándose en la cantidad de personas que vivían en zonas urbanas,
pasando de 1 de cada 5 a 1 de cada 10 a finales del siglo XVII. Mientras Inglaterra
extirpo el absolutismo mientras España tomo un camino distinto por el fortalecimiento
del absolutismo y la coyuntura critica del descubrimiento de América que no permitió la
industrialización.
En el tercer punto “El temor a la industria”, después de los cambios en Inglaterra por la
eliminación del Absolutismo se beneficiaron por las innovaciones y nuevas tecnologías
de la revolución industrial, en el caso de España fue distinto por el colapso de económico
generalizado porque las personas no tenían ningún incentivo para hacer sacrificios e
inversiones, en el caso de Rusia y Austria-Hungría no solo al abandono y mala gestión
que impidieron la industrialización. Además durante la época de revolución industrial a
finales del siglo XVIII e inicios de la XIX, el Sacro Imperio romano estaba conformado
por cuatrocientos estados junto a Alemania teniendo un área de 647.000 kilómetros
siendo conocido como e Imperio de los Habsburgo o austro-húngaro además de ser el
tercer Estado más grande de Europa y conformado por la séptima parte de la población
europea.
A diferencia de los Estuardo, los Habsburgo lograron mantener un control absolutista
siendo Francisco I el último emperador del Sacro Imperio romano y después emperador
de Autria-Hungria hasta su muerte en 1835 con su idea básica que era oponerse al
cambio y en 1821 tras un discurso afirmo: «No necesito sabios, sino ciudadanos buenos
y honestos. Su tarea es educar a estos jóvenes para que sean esto último. Aquel que
me sirva debe enseñar lo que yo le ordeno. Si alguien no puede hacerlo, o viene con
ideas nuevas, se puede ir, o yo haré que se vaya». Además cabe resaltar que entre
1740 y 1780 reino la emperatriz María Teresa con su comentario frecuente “Dejad todo
como esta” y en el siglo XVIII con los Habsburgo se reforzó el absolutismo donde los
ciudadanos pedían una constitución la cual no se les dio ya que Francisco disolvió el
Consejo de Estado, la servidumbre que bloqueaba completamente la aparición de un
mercado laboral y eliminaba incentivos económicos, pero Francisco fue más allá donde
no animo a adoptar un una tecnología a los ciudadanos, al contrario se opuso y bloqueo
la oposición de tecnología que el pueblo habría podido aceptar.( Otro ejemplo importante
fue el del Congo).
La oposición a la innovación en el reinado de Francisco I se dio de dos formas: En la
primera se opuso al desarrollo de la industria donde se concentraba a los trabajadores
pobres y se les conducía a fábricas en Viena, la capital, además quería que la sociedad
siga siendo principalmente agrícola y la mejor forma para hacerlo era evitando la
construcción de fábricas con lo cual no se fomentaba la importación y adopción de
maquinarias que eran base de la industrialización, prohibiéndose hasta1811 que fue
cuando se aceptó. La segunda forma fue con la oposición de la construcción de vías
férreas donde una vez al presentarle un proyecto dijo: «No, no, no tendré nada que ver
con esto, no vaya a ser que la revolución llegue al país». De lo anterior se puede decir
que sus prioridades eran garantizar la estabilidad de las instituciones extractivas que
gobernaba y proteger las ventajas de las élites tradicionales que le daban apoyo y en
consecuencia se dio el bloqueó la industria y el progreso económico, fijando el retraso
económico, que se manifestó de muchas formas, un ejemplo fue en la producción de
hierro, donde se seguía usando el carbón vegetal y el 90 por ciento de hierro mundial
se produjo usando carbón (1883).
Otro caso importante fue Rusia, donde también había instituciones absolutistas creadas
por Pedro el Grande que obligaban a los siervos trabajar tres días sin remuneración,
carecían de libertad de oficio y podían ser vendidos por capricho de sus señores.
Durante 1823 y 1844 en el reinado de Nicolás I estaba el conde Egor Kankrin, el cual
reabrió el Banco de préstamos estatales dando préstamos a los solicitantes siempre y
cuando presentaran siervos como garantía, siendo los terratenientes feudales los únicos
que podían obtener estos préstamos. La llegada de Nicolás I al gobierno tuvo un golpe
frustrado por un grupo de militares, temiendo así los cambios sociales que
desencadenarían con la llegada de una economía moderna. Para 1848 ya habían una
serie de levantamientos revolucionarios y se abolió la servidumbre, en 1849 se promulga
una ley que ponía limites severos ante la creación de alguna fábrica en Moscú y en 1851
Kankrin mantenía su oposición a la industria continuando su política el conde
Kleinmichel que utilizo diversas de poder para censurar la construcción de ferrocarriles
con lo cual se puede decir que estas posiciones fueron retraso a su red de transporte
tanto en el caso Austro-húngaro como en Rusia..
En el cuarto punto, “No se permite la navegación”, el absolutismo no solo se dio en
Europa sino también en China durante las dinastías Ming y Qing, además de la dinastía
Song entre los años 960 y 1279 donde China era un país de múltiples innovaciones
(como el reloj, la brújula, la pólvora, etc.) además para 1500 el nivel de vida era
probablemente tan alto como en Europa, sin embargo la dinastía Song seguía siendo
absolutista y habían instituciones extractivas por lo cual los inventos no habían sido o
eran poco comercializados. Un caso de comercio internacional fueron los comerciantes
privados que hacían negocios dentro del país, pero el gobierno monopolizaba el
comercio exterior. Para 1368 la dinastía Ming llega al poder con el emperador Hongwu
que permitió el comercio internacional solamente para el gobierno, prohibió a personas
comerciar con el extranjero y no permitió a las personas a navegar fuera del país.
En 1402 llega el emperador Yongle el cual reanudo el comercio exterior enviando su
primera flota incluía a veintisiete mil ochocientos hombres y sesenta y dos grandes
barcos de tesoros, acompañados por ciento noventa barcos más pequeños, entre los
que se contaban algunos específicamente para llevar agua dulce, otros para provisiones
y otros para tropas, pero en 1422 se suspendió, siguiendo Hongxi como emperador que
permitió a Zheng He lleve a cabo su misión final, declarando en 1567 la prohibición del
comercio exterior y por último, la derrocacion de la dinastía Ming en 1644. En el interior
de Asia se crea la dinastía Qing como sucesora de la dinastía Ming, en este periodo se
vivio una fuerte inestabilidad política y se decía que cada dia que pasaba el imperio se
iba haciendo más pobre, en 1661 con el emperador Kangxi se ordena a una cierta
cantidad de personas que vivian Vietnan irse a vivir veintisiete kilómetros hacia el interior
prohibiendo el comercio exterior y siendo aplicado otra vez en el siglo XVIII.
De lo anterior, era común que las dinastías Ming y Qing se opusieran al comercio exterior
por temor a la destrucción creativa y acuerdo con las elites ya que el comercio
internacional era un gran desestabilizador como en el caso de Inglaterra en la expansión
por el Atlantico, teniendo como consecuencia por el control absolutista en China un
estancamiento duarte el siglo XIX y principios del XX mientras otras economías se
industrializaban.
En el quinto punto, “El absolutismo del preste Juan”, el absolutismo no solo había
afectado Europa y Asia sino también en África siendo un ejemplo el reino del Congo,
pero un ejemplo aún más duradero fue el absolutismo en Etiopia durante la aparición
del feudalismo tras el declive del rey Askum el cual se convirtió en cristiano siguiendo
asi este legado. Para el siglo XV el preste Juan era rey tambien cristiano, el cual fue
apartado por el auge del Islam además lo reyes etíopes se esforzaban por formar alianza
con monarcas Europeos contra invasiones árabes siendo Portugal un apis que apoyo a
dichas invasiones.
Hubieron soldados, diplomados y viajeros que fueron a conocer al preste Juan, los
cuales narraban que Etiopia era un ejemplo perfecto de Absolutismo ya que no habían
instituciones pluralistas, no habían controles ni limitaciones al poder del emperador y
consecuencia de esto fue la gran inseguridad de los derechos de propiedad. Etiopia si
bien presentaba similitudes al absolutismo europeo no estaba sujeta a las mismas
coyunturas críticas como Inglaterra, además que se parecía a España en cuanto al
comercio internacional el cual estaba controlado por el monarca. Etiopia tuvo que ser
apoyada por Europa en la invasión árabe (rodeaba toda Etiopia) aislándose
completamente del mundo.
Para el siglo XIX, Etiopia ya era un reino independiente al mando de Ras Kassa o
también llamado Teodoro II en 1855, el cual modernizo el Estado y creo una burocracia,
un poder judicial centralizado y poder militar capaz de controlar todo su país,
suicidándose en 1868 por el saqueo de la capital por una expedición europea. En 1885
el alemán Bismark convoco una conferencia con las potencias europeas para “luchar
por África”, decidiendo como dividir África en varias esferas de interés y después de la
conferencia Etiopia consiguió sobrevivir intacta a pesar de que Italia estaba muy
interesada por esta región, para 1886 llego Menelik al reinado de Etiopia siendo invadida
por Italia en 1896 en la batalla de Adua teniendo la victoria el país africano. El último
emperador de Etiopia fue Ras Tafari coronado en 1930, siendo derrocado dos veces, la
última por el DEG (un grupo que empobreció aún más el país).
Actualmente Etiopia es uno de los países más pobres del mundo donde la renta es muy
baja con respecto a un ciudadano ingle, la población vive en zonas rurales, el agua es
escasa así como la electricidad y la educación. En una comparación entre Etiopia e
Inglaterra se puede ver la desigualdad mundial y esto a consecuencia de los
antecedentes de absolutismo acompañado de instituciones extractivas,
desaprovechado así la industrialización.
El sexto punto, “Los niños Samaale”, se menciona al país de Somalia que a comparación
con los anteriores países como Austria-Hungría, Rusia e Etiopia, carecía de
centralización política. En este país históricamente existieron seis clanes siendo los
cuatro más grandes Dir, Darod, Isaq y Hawiye (afirmaban que procedían de un ancestro
mítico Samaale) y las dos otras familias conformadas por Digil y los Rahanweyn que
eran agrícolas sedentarios ubicados en el sur.
Los somalíes se identificaban con un clan familiar y estos contenían subgrupos, teniendo
primero a los clanes cuyos ancestros pertenecían un gran clan familiar y los grupos
dentro de los clanes o también llamados grupos de pago de la “dyla” (riqueza de sangre).
Estos dos grupos tenían conflictos muy seguidos por los escasos recursos y a pesar
que estos clanes tenían un líder llamado sultán, esta persona no tenía poder ya que la
decisión de cada somalí adulto que pertenecía a este clan afectaba a todos los
integrantes de esta, además que no había ninguna ley , ni policía, ni sistema legal solo
existía la ley charía donde se encontraban las leyes informales.
Estas leyes informales para el grupo de pago de la “dyla”, se denominaron “heer” lo cual
significaba un conjunto de obligaciones y derechos formulados que este grupo exigía a
otras personas al momento de interactuarse. Un ejemplo del desarrollo del “Heer” se
dio en el linaje Hassan Ugaas, grupo perteneciente al clan Dir en la Somalilandia
británica, siendo el 8 de marzo de 1950 registrado por el comisionado británico
deduciendo así que “la riqueza de sangre”, era como una ley ante los actos de asesinato
y agresión que sufría un determinado clan lo cual tenía que ser pagado con
compensaciones al clan ofendido. El pago de la riqueza de sangre a pesar de actuar
como una ley, no detenía necesariamente el conflicto ya que había grandes
posibilidades de que vuelva a darse. La compleja política de Somalia a pesar de tener
escritura no la utilizaba al contrario de Etiopia donde si era usado y el Congo donde no
se adoptaban tecnologías, con lo cual se preguntaban que hubiera sucedido con la
adopción de la escritura.
La historiadora Janet Ewald intento reconstruir la historia del Estado Taqali, el cual no
usaba la escritura a menos de ser para la correspondencia diplomática ya que tenían
temor de controlar sus recursos como la tierra, el reclamo de propiedad por parte de
Estado, el lenguaje oral que era más fácil que el escrito dado que la leyes escritas se
tenían que cumplir y no se podían cambiar, además que este Estado no aceptaba la
centralización dado que la escritura no ayudaría a su precario control de poder. Con lo
cual se puede decir que el estado Somalí nunca tuvo intención de centralizar y si se
hubiera dado el resultado sería desastroso y en el caso de la adopción de tecnologías,
nunca hubo incentivos ya que mientras sucedía la industrialización, los somalíes
luchaban y defendían sus vidas haciendo que el atraso económico sea mayor.
En el séptimo punto, “Soportar el retraso”, hace referencia a la revolución industrial
desarrollada en el siglo XIX que permitió el crecimiento por las inversiones en tecnologia,
pero esto no sucedió a gran escala por la falta de incentivos como es el caso de España
y Etiopia y debido al temor de la destrucción creativa en el caso del Austria-Hungría,
Rusia, el Imperio otomano y China.
Cabe resaltar que el absolutismo se desarrolló de distintas maneras como se vio
anteriormente, pero no fue la única razón por la cual no se dio la industrialización dado
que se exigía cierto grado de centralización política del Estado para poder mantener el
poder en cuanto leyes y derechos. Un ejemplo de los países que no llegaron a ser
centralizados son Afganistán, Haití, Nepal y Somalia, los cuales hasta la actualidad son
incapaces de mantener un orden rudimentario y los incentivos económicos son
prácticamente destruidos.
Capítulo 9
CÓMO REVERTIR EL DESARROLLO
En el primer punto, “Especia y genocidio”, se menciona el archipiélago de las Molucas
la cual estaba formada por tres islas y durante el siglo XVII albergaba varios reinos como
Ambom en las Moluscas medianas. Este archipiélago era importante para el comercio
mundial en ese momento por las especias valiosas que se encontraban en este lugar,
entre ellas se encontraba la macis y la nuez moscada que solo crecían en la isla de
Banda, estas se producían y exportaban escasamente a cambio de comida y productos
que venían de otros lugares como China, Malasia,etc.
En el siglo XVI, el primer contacto que se tuvo fue con marineros portugueses ya que
antes de eso tenía que pasar por el Imperio Otomano para ser enviado al Oriente, los
europeos buscaban un paso al África mediante navegación marítima para tener acceso
directo, llegando al cabo de buena esperanza el navegante portugués Bartolomeu Dias
en 1488, y Vasco de Gama llegó a la India siguiendo la misma ruta en 1498.
En 1511, los portugueses ya habían invadido Meleka, donde comerciantes del Sudeste
asiático llegaban a vender especias a abarbes, chinos, indios, que serían enviados al
Occidente. Durante el siglo XIV y XVI hubo un desarrollo económico a nivel de comercio
de especias lo cual ayudo a la expansión de ciudades como Aceh, Banten, Melaka, entre
otras.
Para 1600, la presencia de europeos era mayor convenciendo al gobernante de Ambon
a firmar el monopolio de clavo de olor con una Compañía Holandesa y a pesar de su
competencia con la compañía Inglesa de las Indias Orientales, en 1605, capturaron a
los portugueses y eliminaron por la fuerza a los demás comerciantes obligándolos a no
comercializar clavo en sus territorios. Los holandeses se adueñaron de la mano de obra
y los obligaron a producir cierta cantidad de árboles de clavo, estos también trataron de
adueñarse de las islas de Banda, pero no pudieron porque esta ciudad-Estado no tenía
un rey ya que estaba gobernado por reuniones de los ciudadanos por lo cual no se
apoderaron del macis y la nuez moscada.
Dado que la Compañía Holandesa no pudo adueñarse de la isla de Banda, se creó una
nueva capital “Batavia” en las Indias Orientales fundada por el gobernador holandés Jan
Pieterzoon en 1618, y en 1620 navegaron hasta la isla de Banda apoderándose de ella
cometiendo un aproximado de 15000 genocidios, dejando a algunos bandeases para
que les puedan enseñas a las holandeses la producción de macis y nuez moscada,
además este lugar se dividió en sesenta y ocho parcelas la cual se dio a ciudadanos
holandeses que ya habían trabajado en la compañía. Los holandeses para el siglo XIV
habían reducido la oferta mundial en un 60 por ciento y el precio de la nuez moscada se
había duplicado.
Para evitar amenazas de la Compañía Holandesa en la India Oriental, varios estados
dejaron de producir por temor como en el caso del Estado de Banten, en la isla de Java
donde se producía pimienta y en 1620 se cortó todos los arboles de esta y en 1699 que
se hizo lo mismo en Maguindanao. La representación de la Compañía holandesa con
dominio de las islas Moluscas significo el subdesarrollo y la creación de instituciones
extractivas que ya existían y en consecuencia, con la industrialización que desarrollo en
distintas partes del mundo excepto en los imperios coloniales europeos ya que no se
beneficiaron de ninguna tecnología.
En el segundo punto, “Una institución demasiado habitual”, se desarrolla el comercio de
esclavos en África, la cual se convirtió en una “institución peculiar” en Estados Unidos
donde para 1400 los europeos habían dejado de esclavizarse ellos mismos
remplazándolos por africanos. Por el activo tráfico de esclavos antes del inicio del
periodo moderno, gran número de estos eran transportados a través del Sahara hasta
la peninsular Arábiga usándose esclavos africanos en el mismo África. El comercio tuvo
grandes cambios ya que para el siglo XVI se traficaban alrededor de 300000 africanos,
en el siglo XVII alrededor de 1350000 africanos y para el siglo XVIII alrededor de
6000000 de esclavos, todos al Atlántico.
El intercambio entre esclavos africanos y armas hizo que en el siglo XIX, Inglaterra
venda entre 283000 y 394000 armas lo cual era distinto entre 1750 y 1807 donde se
vendieron 22000 toneladas de pólvora. Estas guerras causaban no solo causaban
enorme sufrimiento y pérdida de vidas sino también hizo que estados de África se
vuelvan más absolutistas dado que el único objetivo era vender esclavos a Europa. El
cambio también se notó en las leyes ya que por cometer un delito la pena era la
esclavitud así como también en instituciones religiosas.
Surgieron estados esclavistas en Africa, entre ellos el Oyo en Nigeria que para el periodo
entre 1690 y 1740, el Oyo había establecido un monopolio en el interior siendo conocido
como la costa de los esclavos, siguiendo este mismo paso el estado de Asante. El
historiador Patrick Maning estimo que en siglo XVIII a exportación de esclavos fue entre
22 y 25 millones y que para el siglo XIX como mínimo, de 46 a 53 millones. De hecho,
fue de alrededor de la mitad.
Inglaterra intentó en 1807 poner fin al comercio de esclavos africanos siguiendo esta
decisión EE.UU. un año después, lo cual resulto positivamente ya que se redujo en gran
medida y en lugar de la esclavitud, llego el comercio legítimo, con nuevos productos
exportados desde África. Pero si se pensó que el comercio de esclavos africanos había
terminado no fue así ya que se condujo a una reorganización de los esclavos,
utilizándose así en todo África a lo largo del siglo XIX.
Si bien se pensó que el comercio legítimo y la abolición de comercio de esclavos
africanos termino con la esclavitud, no fue asa dado que la mayor parte de África colonial
continuo hasta la entrada del siglo XX, un ejemplo de esto fue Sierra Leona donde se
abolió la esclavitud en 1928, sin embargo también duro hasta el siglo XX lo cual hizo
que la industrialización no se expandiera en África experimentado retraso económico.
La creación de una economía dual:
Se basa en un estudio de Arthur Lewis en la que plantea que las economías menos
desarrolladas presentan una estructura dual, dividida entre un sector moderno, asociado
a la vida urbana, industria moderna, y tecnología avanzada; y un sector tradicional,
asociado a la vida rural, instituciones y tecnologías atrasadas. Uno de los ejemplos más
claros se ve en Sudáfrica, dividido en sector tradicional (atrasado y pobre) y sector
moderno (activo y próspero). La economía dual es otro ejemplo de subdesarrollo creado,
no de un subdesarrollo natural.
Que como resultado de sus reservas de diamantes y minas de oro, Sudáfrica se hace
atractivo a la vista de los europeos. Incentivando su dominio a todo el país. Por un
periodo corte la expansión del asentamiento europeo creo nuevas oportunidades
económicas para los nativos de África, tanto en la agricultura como en el comercio, que
se conoció como el boom económico africano. Boom que no duraría mucho debido a
un conflicto entre europeos y africanos; la competencia entre los agricultores europeos
y africanos reducían el valor de los cultivos; los europeos buscaban mano de obra barata
y se lograría empobreciendo a los africanos. Por este conflicto se declararía una ley
que entregue el 87% de las tierras a los europeos que representaban el 20% de la
población, en el cual la minoría europea tenía los derechos políticos y económicos; y la
mayoría africana se encontraba excluida.
Remarcando la idea de Lewis de una economía dual, y dividiendo a Sudáfrica en un
sector moderno y otro tradicional (pobre), sin embargo la economía dual fue creada por
el colonialismo europeo. Esta ley condujo a un empobrecimiento en masa de los
africanos que fueron echados de sus tierras, se veían en la necesidad de depender del
trabajo proporcionado por los bancos (los nativos proporcionaban mano de obra barata
para subsistir). El gobierno se aseguró de limitar cualquier posibilidad de desarrollo a
los africanos (además de eliminar la posibilidad de cualquier beneficio económico, no
podían estudiar, ni crear empresa) y mucho menos participar en las votaciones ni ocupar
cargos políticos (ellos destinado solamente a los blancos), pues el desarrollo de los
mismos significaría competencia para los europeos.
Este tipo de economía dual se distancia mucho de la economía dual de Lewis, pues en
Sudáfrica no era el resultado de un proceso de desarrollo, sino el sector moderno se
basó en la existencia del sector atrasado. Esta economía dual encontró su fin en las
protestas organizadas y fuertes de los negros contra un régimen que no reconocía sus
derechos ni compartía sus beneficios. Económicos.
El cambio de rumbo del desarrollo:
El cambio tecnológico es el factor más crítico en el desarrollo de un país. Por ello la
desigualdad mundial actual se explica por el grado de aprovechamiento de los países
en la revolución industrial.
En este capítulo se ha visto que la rentabilidad de los imperios coloniales europeos a
menudo se basada en la destrucción de Estados independientes y de economías
indígenas de todo el mundo o en la creación de instituciones extractivas esencialmente
desde cero. Si no hubiera intervenido europea en las trayectorias de las ciudades-
Estado independientes como las de las islas de Banda, Aceh o Birmania, estas pudieron
haberse acercado al desarrollo de las instituciones políticas y económicas más
inclusivas. Sin embargo, esta posibilidad fue eliminada por la expansión de la Compañía
Holandesa de las Indias Orientales al llevar a cabo su genocidio.
La historia de la India es parecida, aunque el cambio no fue por los holandeses, sino por
los británicos. La india era el mayor productor y exportador de productos textiles del
mundo en el siglo XVIII. La compañía Inglesa de las Indias Orientales intentó establecer
un monopolio sobre las exportaciones de la India y que fue concedido por los reyes
Estuardo. Ante la abolición de su monopolio por una década y la gran pérdida que esta
produjo, la Compañía cambió de estrategia y empezó a desarrollar un imperio
continental mediante saqueos, apropiación de sistemas extractivas y la intensificación
de estas.
Esto nos explica que la industrialización pasó de largo en gran parte del mundo, sino
que también el desarrollo económico en ocasiones se alimenta del subdesarrollo, e
incluso lo crea, en alguna parte del mundo.
Capítulo 10
DIFUSION DE LA PROSPERIDAD
Honor entre ladrones
Antes de la independencia de EE.UU, Inglaterra transportaba a muchos de sus
delincuentes a colonias penitenciarias, en particular a colonias americanas; luego de la
independencia de la misma se buscó otro destino, dando como resultado Australia.
En la colonia penal Nueva Gales del Sur (lugar de Australia al que trasladaron los
presos), se planteó un sistema de trabajo obligatorio para los presos a cambio de
comida, este sistema no funciono por falta de incentivos para trabajar, entonces se
propone como incentivo que los convictos luego de realizar sus tareas, podían trabajar
para ellos mismos y vender lo que producían. Los guardias se beneficiaron de estas
libertades fijando monopolios para vender productos a los convictos (el mas lucrativo
fue el negocio del ron). Esta estrategia enriqueció a soldados o guardias que negociaban
con ellos.
Un negocio igual de lucrativo que el ron se encontraría en la lana de oveja, que
enriqueció a varios hombres de la región, a estos hombres ricos se les llamo squatters
(pues la tierra que usaban le pertenecía al gobierno británico) y formaron parte de la
elite de Australia, a esta elite le interesaba crear instituciones económicas, la única
mano de obra disponible eran los convictos y la forma de pagarle era mediante
incentivos, se les permitió entonces enriquecerse y tras cumplir su condena recibir
tierras y volver a tener sus derechos.
La preocupación llegaría por un conflicto entre la elite y el resto de la sociedad (ex
convictos que buscaban instituciones económicas inclusivas) , el gobierno británico que
apoyaba a la elite, al darse cuenta de las libertades que gozaban los ex convictos,
propuso un cambio radical, pero fue demasiado tarde, los ex convictos y sus familias
demandaban más derechos políticos y económicos así como contar con instituciones
representativas en las que pudieran ocupar cargos, los intentos de frenar esta oleada
fracasaron.
Las circunstancias iniciales de Sídney (Nueva Gales del Sur) fueron parecidas a
Jamestown (Virginia), en ambos casos no se contaba con alguna densidad de población
indígena que puedan explotar, ni acceso a metales preciosos. En ambos casos se
crearon poco a poco instituciones económicas y políticas inclusivas, tanto para los
trabajadores contratados de Virginia y los ex convictos de Nueva Gales del Sur. Las
instituciones inclusivas de EE.UU y Australia llevaron a que la revolución industrial diera
fruto en aquellos lugares y empezaran a hacerse ricos. La consecuencia de estas
revoluciones se da con la aparición de instituciones económicas inclusivas, revolución
industrial y crecimiento económico en la mayor parte de Europa Occidental.
Romper Barreras: La Revolución francesa:
En 1789 Francia aún tenía un gobierno monárquico absolutista, la sociedad francesa
estaba dividida en tres segmentos o estados, sometidos a diferentes leyes, entre los
más beneficiados se encontraban la nobleza y el clero quienes no gozaban de ningún
tipo de impuesto además de existir leyes que les garantizaban un poder político; la
iglesia también estaba exenta de impuestos y gozaba de tierras en las cuales imponía
sus propios impuestos a los campesinos.
La ciudad francesa que en su mayoría estaba conformada por campesinos (el tercer
estado), tenía como regulador en el ámbito laboral a los gremios; estos últimos
suprimían a emprendedores que tenían capacidad de generar una empresa que podría
crear inestabilidad.
Con la Revolución francesa un cambio leyes y la creación de un una nueva constitución;
se suprimió el régimen feudal, se eliminó los privilegios de la nobleza y el clero. Las
reformas continuaron hasta abolir la autoridad de la iglesia y los gremios para crear
una mayor igualdad de condiciones.
La monarquía absolutista francesa llego la revolución por diversos factores
estrechamente relacionados a Inglaterra (gran Bretaña), que estaba pasando el proceso
de industrialización.
Tras el régimen absolutista radical de Luis XIV que logró un leve crecimiento económico
de Francia, la llegada de Luis XVI a la corona fue marcada por un periodo de
desequilibrio económico, tras varios intentos fallidos de estabilización se convoca a las
asambleas notables, que conducirían a una reunión en Versalles que a su vez
conduciría a una asamblea nacional y posterior asamblea constituyente en la cual se
aprueba la versión final de la Constitución , con lo que Francia se convertía en una
monarquía constitucional con igualdad de derechos para todos los hombres, eliminaba
las obligaciones y los deberes feudales y ponía fin a todas las restricciones comerciales
impuestas por los gremios. Las fuerzas liberadas por la Revolución de 1789 pusieron
fin al absolutismo francés y condujeron a la aparición de instituciones inclusivas. Francia
y las partes de Europa a las que se habían exportado las reformas revolucionarias
participarían en el proceso de industrialización que ya estaba en marcha en el siglo XIX.
Exportar la Revolución:
En Francia, la restricción más severa la sufrían los judíos, el caso más notable se daría
en Fráncfort, donde todas las familias tenían que vivir en una parte pequeña y
amurallada de la ciudad, el Judengasse, el gueto judío. En la cual sufrían de represión
y regulación constante, tanto en comercio, trabajo y traslado de un lugar a otro.
Como resultado de la revolución, la Asamblea Nacional Francesa emancipo a los judíos
franceses, en ese momento Francia ocupaba Renania y se emancipo a los judíos de
oeste de Alemania, hecho que impulso lucha por la emancipación judía, que finalmente
llegaría en 1811. Sin embargo este no fue un hecho aislado, pues varias ciudades y
grandes partes de Europa aún tenían vestigios de la época medieval.
Los líderes de la Revolución francesa y, posteriormente, Napoleón exportaron la
Revolución a aquellas tierras, destrozaron el absolutismo, pusieron fin a las relaciones
de la tierra, abolieron los gremios e impusieron la igualdad ante la ley, la idea crucial del
Estado de derecho. Con tales eventos la Revolución francesa preparó no solamente a
Francia, sino a gran parte del resto de Europa, para las instituciones inclusivas y el
crecimiento económico que dichas instituciones fomentarían.
Por tales acontecimientos desarrollados en Francia varias potencias europeas se
unieron a Austria para terminar con la Revolución, resultado favorable. Debido al éxito
militar, Francia amplio sus fronteras; apoderándose de los Países Bajos, parte de
Alemania occidental, Renania, el norte de Italia, etc. Los franceses iniciaron su proceso
radical de reforma en los lugares conquistados imponiendo la igualdad ante la ley,
eliminando el sistema feudal, arrebatando al clero su poder y estatus especial y los
gremios.
Estas reformas impuestas por la Revolución francesa y Napoleón no eran irreversibles,
luego de la caída de Napoleón en algunos lugares se perdió lo logrado por los franceses
así como se mantuvo en otros. En términos generales, los ejércitos franceses causaron
mucho sufrimiento en Europa, pero también cambiaron radicalmente la situación. En
gran parte de Europa desaparecieron las relaciones feudales; el poder de los gremios;
el control absolutista de monarcas, etc.
A mediados del siglo XIX, la industrialización estaba rápidamente en marcha en
prácticamente todos los lugares
Controlados por los franceses, mientras que países como Austria-Hungría y Rusia, que
no fueron conquistados por los franceses, o Polonia y España, donde el control francés
fue temporal y limitado, permanecieron aún muy estancados.
En busca de la modernidad:
Japón en 1600 aún se consideraba un país subdesarrollado y así como la Europa
medieval, contaba con señores feudales que gobernaban y recaudaban impuestos para
su conveniencia, estos señores junto con sus militares (samuráis) aplicaban
restricciones sobre el comercio y elevadas cargas impositivas sobre los campesinos; se
controlaba el comercio exterior y las instituciones políticas y económicas de Japón eran
extractivas. En ese entonces quien controlaba gran parte de Japón era el Sogún (con
apoyo de la familia Tokugawa), sin embargo en el sur del país, el dominio de Satsuma
aún continuaba permitiendo el comercio independiente, es ahí donde se organiza una
propuesta para derrocar al sogun, liderado por kubo Toshimich, con el objetivo de abolir
las viejas instituciones económicas feudales, ampliar el comercio con Asia y construir
un Estado moderno en Japón. Plan que fue truncado por su muerte, sin embargo sus
ideas de intentar cambiar por completo las instituciones políticas y económicas más allá
de restaurar el poder de un solo gobernante (emperador) continuaron vigentes.
En 1868, se declaró la restauración Meiji; se devolvió el poder al emperador, y tras la
guerra civil que desencadeno la resistencia del sogun y los Tokugawa, la restauración
Meiji produjo un proceso de reformas institucionales, se abolió el feudalismo , se
centralizaron los impuestos y un estado burocrático moderno sustituyó al antiguo Estado
feudal.
En 1869, se introdujo la igualdad de las clases sociales ante la ley y se abolieron las
restricciones de migración interna y comercio. Se abolió la clase samurái, se
introdujeron los derechos de propiedad individual de la tierra y se concedió libertad para
empezar en cualquier oficio y desempeñarlo.
El Estado participó fuertemente en la construcción de la infraestructura, también
empezó a desarrollar una industria manufacturera, y kubo Toshimichi, como ministro de
Finanzas, supervisó el principio de un esfuerzo decidido de industrialización.
En 1890, Japón fue el primer país asiático que adoptaba una constitución escrita y que
creó una monarquía constitucional con un parlamento electo; todos estos cambios
ayudaron a que Japón se beneficiara de la revolución industrial asiática.
Así como Japón, china también sufrió de un régimen absolutista, a pesar de sus
grandes similitudes la estructura de las instituciones políticas japonesas era distinta que
complico más lograr la derrota del emperador. En lugar de reformar instituciones,
Los chinos intentaron igualar el poder militar británico importando armas modernas. Los
japoneses construyeron su propia industria armamentística. Las diferentes formas de
respuesta hicieron que Japón y China tomaran caminos distintos. Las instituciones
japonesas se transformaron y la economía inició un crecimiento rápido, a diferencia de
China en la que las fuerzas que impulsaran el cambio institucional no eran lo bastante
fuertes, y las instituciones extractivas persistieron en gran medida hasta que cambiaron
a peor con la revolución comunista de Mao en 1949.
Las raíces de la desigualdad mundial
En el desarrollo de los puntos anteriores, se ve como aparecieron las nuevas
instituciones políticas inclusivas en en Inglaterra para posibilitar la revolución industrial
y como algunos países se aprovecharon esta revolución para su crecimiento y otros no
(países que se negaron a permitir la industrialización).
El claro ejemplo de ellos es EE.UU que desarrolla su propio tipo de instituciones políticas
y económicas inclusivas convirtiéndose en la primera nación que explotaba las nuevas
tecnologías, pronto superaría a Gran Bretaña y se convertiría en el precursor de la
industrialización y el cambio tecnológico.
Así mismo Australia siguió un cambio similar con la luchas de sus ciudadanos para
lograr las instituciones inclusivas, pronto crecería rápidamente.
Caso contrario ocurrió en las colonias europeas, muchos lugares no pudieron
beneficiarse de la industrialización en el siglo XIX, ni tampoco en el XX.
El resto de Europa también que estaba gobernado por regímenes absolutistas y
controlados por monarcas y aristocracias se convertirían en los perdedores económicos
de la industrialización, ya que el proceso de industrialización, crearía inestabilidad para
su monopolio del poder político.
L Revolución francesa puso fin al absolutismo abriendo el camino a las instituciones
inclusivas, embarcando a los franceses a la industrialización y crecimiento económico,
que tuvo repercusiones favorables no solo en Francia sino también en Bélgica, los
Países Bajos, Suiza y algunas partes de Alemania e Italia.
En el resto del mundo, el absolutismo fue tan resistente como en Europa oriental, sobre
todo en China. Sin embargo así como China reaccionó a la revolución industrial igual
que Europa oriental, Japón reaccionó como Europa occidental.
La dinámica institucional, determinó qué países iban a aprovecharían las oportunidades
del siglo XIX y qué países no. Los países ricos actuales son aquellos que aprovecharon
el proceso de industrialización y cambio tecnológico que empezó en el siglo XIX, y los
pobres, los que no lo hicieron.

Вам также может понравиться