Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA

Análisis de Valores Extremos Hidrológicos

AUTORES

Mayta Quello, Julissa

DOCENTE:

Mendoza García, Jose

LIMA-PERÚ

2017 – I

ÍNDICE
I. Introducción

II. Objetivo

III. Antecedentes

IV. Justificación

V. Capítulo I: Análisis de Frecuencia

5.1. Conceptos Básicos de Estadística


5.1.1. Probabilidad

5.2. Ceja de Selva

5.3. Génesis Geológica de la Amazonia

5.4. Características Geomorfológicas y Morfológicas de la selva peruana

VI. Periodo de retorno y riesgo de fallo

VII.
Introducción

La naturaleza es impredecible y esto se puede confirmar en los repentinos cambios que le


pueden pasar a una determinada estación, el clima varía en función a diversos factores ya
sea por causas antropogenicas o por acción de la misma naturaleza. Cada vez más
resulta difícil predecir diversos fenómenos meteorológicos, por ello las entidades como el
SENAMHI utilizan registros pasados de variables hidrológicas para obtener las
probabilidades de que el fenómeno meteorológico vuelva a ocurrir utilizando como método
el análisis de frecuencia.

I.

II. Objetivo General


- Dar a conocer el uso del método de análisis de valores extremos hidrológicos.

Objetivos Específicos
- Informar sobre el método de análisis de valores extremos en fuentes hidrológicas.
- Informar sobre el método de análisis de valores extremos en precipitaciones.
III. Antecedentes

Carvajal (2008) afirma que:

La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias


formas:

El evento hidrológico posee una probabilidad de ocurrencia del 2%.

El evento hidrológico se presenta una vez cada 10años.

Existe una relación entre probabilidad de ocurrencia de un evento hidrológico y tiempo de


recurrencia el fenómeno. Por ejemplo:

Si un suceso hidrológico se presenta (en promedio) una vez cada 10 años, su


probabilidad de ocurrencia será 0.1 (10%).

Si La probabilidad de ocurrencia de un determinado fenómeno hidrológico es de 0.04 (4%,


significa que dicho fenómeno se presentará (En promedio) 4 veces en 100 años, es decir,
una vez, cada 25 años. (2008)

IV. Justificación

El presente trabajo se realizó con la finalidad de informar sobre el uso del método
“Análisis de valores extremos” para predecir el comportamiento futuro de fuentes
hidrológicas, como también para predecir eventuales fenómenos meteorológicos como
precipitaciones. Se hace uso de la estadística para que los cálculos sean más efectivos.
V. Capítulo I: Análisis de Frecuencia

El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para, predecir el comportamiento


futuro de los caudales en un sitio de interés, a partir de la información histórica de
caudales. Es un método basado en procedimientos estadísticos que permite calcular la
magnitud del caudal asociado a un período de retorno. Su confiabilidad depende de la
longitud y calidad de la serie histórica, además de la incertidumbre propia de la
distribución de probabilidades seleccionada. Cuando se pretende realizar extrapolaciones,
período de retorno mayor que la longitud de la serie disponible, el error relativo asociado a
la distribución de probabilidades utilizada es más importante, mientras que en
interpolaciones la incertidumbre está asociada principalmente a la calidad de los datos a
modelar; en ambos casos la incertidumbre es alta dependiendo de la cantidad de datos
disponibles (Ashkar, et al. 1994).

Uno de los problemas más importantes en hidrología es la interpretación de


registros pasados de eventos hidrológicos, en términos de obtener probabilidades
de ocurrencia futuras. Este problema se extiende a la estimación de frecuencias
de avenidas, sequías, precipitación, calidad de agua y oleajes, entre otros. El
procedimiento involucrado es conocido como análisis de frecuencia.

Según KITE (1977); LABBÉ (1979) y ARUMÍ et al. (2000), desde el punto de vista
práctico, el análisis de frecuencia es sólo un procedimiento para ajustar los datos
hidrológicos a un modelo matemático de distribución de probabilidades. Para efectuar
dicho análisis tres suposiciones están implícitas:

− Los datos analizados describen eventos aleatorios


− Los procesos naturales son estacionarios con respecto al tiempo
− Los parámetros de la población pueden ser estimados desde la muestra.

Los requisitos que debe cumplir la información hidrológica (eventos extremos) es que:

Debe ser independiente

Está idénticamente distribuida (por ejemplo, precipitación diaria máxima anual)

El sistema hidrológico que la produce (por ejemplo, Un sistema de tormenta) sea


aleatorio, Independiente del espacio y del tiempo.

La información hidrológica empleada debe ser seleccionada cuidadosamente, de manera


tal que se satisfagan las suposiciones de independencia y de distribución idéntica.

En la práctica, esto se lleva a cabo usualmente seleccionando el máximo anual de la


variable bajo análisis (por ejemplo, el caudal máximo anual, que puede corresponder al
flujo pico instantáneo máximo o al medio diario máximo, que se haya producido en
cualquier momento o en cualquier día durante el aforo) con la expectativa de que
observaciones sucesivas de esta variable de un año a otro sean independientes. Los
resultados del análisis de frecuencia de los caudales de crecida pueden utilizarse para
muchos propósitos en ingeniería:

Diseño de presas, puentes, cauces evacuadores y estructuras de control de crecidas

Determinar el beneficio económico de proyectos de atenuación de crecidas

Delimitar planicies de inundación y determinar el efecto de ocupaciones o


construcciones en las mismas

5.1. Conceptos Básicos de Estadística


5.1.1. Probabilidad
Según la teoría clásica, para un experimento aleatorio que arroje, sobre
un total de resultados c, un conjunto de valores favorables a, existirá una
probabilidad de éxito igual al cociente:

Imagen

Repitiendo un número elevado de veces el experimento en cuestión,


todos los casos posibles tenderán a presentarse en una cantidad
proporcional a su probabilidad.
Aceptando esta característica, puede ejecutarse n veces el mismo
experimento; si en ellas aparecen f casos favorables, la relación f / n será
aproximadamente igual a la probabilidad de ocurrencia del suceso,
coincidiendo con ella para n tendiendo a infinito, es decir:
Imagen

El número de casos favorables f es la frecuencia del suceso y el


cociente f / n es su razón frecuencial. La definición clásica tiene el
inconveniente de tornar dificultoso el determinar, por ejemplo, si los casos
posibles son o no igualmente probables. Esto dió
lugar a diversas controversias que fueron solucionándose a medida que
la teoría de
probabilidades fue profundizándose, en especial gracias a la obra de De
Moivre y Bernoulli. Actualmente se tiende a la creación de modelos
matemáticos que permitan explicar los fenómenos probabilísticos. De esta
forma puede postularse la existencia de un número p que represente la
idealización de la razón frecuencial f / n, así como una constante física
puede ser tomada como la idealización de mediciones empíricas. En
este caso dicho número será, por definición, la probabilidad matemática
del suceso en estudio, siendo su frecuencia relativa o razón frecuencial, una
medida experimental de la misma.

Вам также может понравиться