Вы находитесь на странице: 1из 9

LABORATORIO N°05:

ESPIROMETRÍA

 ALUMNA:
Cruces Tirado Ofelia

 DOCENTE:
Dra. Tatiana Torres López

 GRUPO:
06 A

 CICLO:
V

Domingo 23 de Abril del 2017


EXPERIMENTO N° O1: MEDICIÓN DE VOLÚMENES RESPIRATORIOS

1. Procedimiento:
Accedimos a la página de inicio del programa PhysioEx y seleccionamos el
ejercicio 7: Mecanismo del sistema respiratorio. A continuación pulsamos en la
actividad 1: Medida de volúmenes respiratorios y cálculo de capacidades. Se
calculó con el programa, los volúmenes de la respiración normal, el volumen
espiratorio de reserva y la capacidad vital máxima. Se nos pidió calcular el
Volumen Pulmonar Total, que se colocará en resultados.

2. Resultados:

Radio Flujo TV (ml) ERV IRV RV VC FEV1 TLC Pump


(mm) (ml/min) (ml) (ml) (ml) (ml) (ml) (ml) Rate
1 5.00 7543 499 - - - - - - 15
2 5.00 8742 500 1198 - 1202 - - - 15
3 5.00 12157 500 1200 3091 1200 4791 3541 5991 15

Calcular el volumen pulmonar total (VPT) para los tres casos:

VPT (mil/min)= TV (mil/seg) x BPM (resp/min)

1) VPT = 499 x 15
VPT = 7485 mil/seg

2) VPT = 500 x 15
VPT = 7500 mil/seg

3) VPT = 500 x 15
VPT = 7500 mil/seg

3. Discusión:
Los resultados encontrados anteriormente no nos permiten hacer discusiones
debido a que son valores normales de una respiración normal. La única
observación sería en el valor de BPM, correspondiente a las respiraciones por
minuto, que se consideró un valor igual a 15 en los tres casos, y que por teoría
sabemos que es valor debería ser alrededor de 12, por eso al hacer los cálculos
el volumen pulmonar total resultó superior a lo que menciona Guyton.
4. Conclusión
Los volúmenes respiratorios nos dan información sobre la cantidad de aire que
el individuo es capaz de movilizar en relación con los distintos tipos de esfuerzo
respiratorio, es decir el aire que se moviliza sin esfuerzo, el que se inhala de
manera aislada al forzar la inspiración, o el que se puede expulsar
exclusivamente en la espiración forzada. De este modo, gracias a los volúmenes
respiratorios podemos saber si nuestros mecanismos respiratorios fisiológicos
funcionan adecuadamente y rinden de acuerdo a sus posibilidades.

5. Cuestionario

5.1. Cuando exhalas a la fuerza todo el volumen espiratorio de reserva que


queda en los pulmones se denomina volumen residual (RV). ¿Por qué
es imposible exhalar más allá del volumen residual (dónde está
atrapado y por qué está atrapado)?

Porque es esencial para mantener un equilibrio en la presión interna de


los alvéolos, aspecto vital para que los pulmones puedan mantener su
actividad con normalidad. Este volumen de aire residual queda en
nuestros pulmones y si éstos no conservaran permanentemente un cierto
volumen de aire residual, los alvéolos se vaciarían normalmente y
acabarían colapsando por el aumento de la presión de succión que se
produce en su interior para compensar este vacío. Para Guyton el valor
de este volumen residual es en promedio de aproximadamente 1200 ml.

5.2. Dibuja el espirograma que represente los volúmenes y capacidades


respiratorias de una persona antes y durante una tos importante.

Antes de la tos:
Durante la tos
EXPERIMENTO N° O2: ESPIROMETRÍA FORZADA

1. Procedimiento
Se pidió a colaboración de dos alumnos, una mujer (Silvia) y un varón (Víctor), a
los cuales se les realizó la prueba. Ellos estuvieron sentados, se les colocó una
pinza nasal. Se les indicó que realicen una inspiración relajada pero máxima, al
finalizar la cual se les colocó la boquilla bien sujeta, y el Doctor dio una orden
enérgica (¡ahora!, ¡ya!) que indicó el comienzo de la espiración forzada, que
duró, como MÍNIMO, 6 segundos, durante los cuales el Doctor animó a los
voluntarios a continuarla, mientras la Doctora vigiló que expulsen el aire
continuamente y aseguró que ésta mantenga un flujo constante.
El espirómetro estuvo conectado a la PC, donde después de cada espiración
forzada se proyectaban los resultados. La prueba fue repetida 3 veces por cada
voluntario.

2. Resultados
2.1. VÍCTOR LOBATO SALAZAR
 Sexo: Masculino
 Edad: 23 años
 Altura: 180 cm
 Peso: 83 kg
 Grupo étnico: mexicano-americano
 Fuma: No fumador

PARÁMETROS Teóricos % Teóricos PRE #1 PRE #2 PRE #3


FVC (L) 5.71 97 5.55 5.36 5.11

FEV1 (L) 4.85 91 4.41 4.27 4.03

FEV1/FVC (%) 85 94 79.5 79.7 78.9

PEF (L/s) 10.77 75 8.07 8.75 8.09

ELA (años) 23 - - -

FEF2575 (L/s) 5.29 78 4.11 4.02 3.55

FET (s) 6 93 5.57 3.50 6.51

EVol (ml) - - 150 80 200

FIVC (L) 5.71 - - - -

FECV1/VC (%) 85 - - - -
Comparamos con los valores normales para determinar si el flujo de aire del voluntario
es normal, si sus vías aéreas presentan obstrucción o padece de alguna patología de tipo
restrictivo.
Tabla 1. Parámetros
PARÁMETROS NORMAL OSTRUCCÓN RESTRICCIÓN
FVC >80% Normal Disminuido
FEV1 >80% Disminuido Disminuido
FEV1/FVC >70-75% Disminuido Normal

Entonces el voluntario Víctor al comparar los resultados de su espirometría con los


parámetros normales (Tabla 1), concluimos que su función pulmonar se encuentra
normal (FEV1/FVC= 79.7%).
2.2. SILVIA ÑASCO SAMILLAN
 Sexo: Femenino
 Edad: 23 años
 Altura: 147 cm
 Peso: 68 kg
 Grupo étnico: mexicano-americano
 Fuma: No fumador

PARÁMETROS Teóricos % Teóricos PRE #1 PRE #2 PRE #3

FVC (L) 3.14 97 2.04 2.82 3.04

FEV1 (L) 2.75 92 1.56 2.28 2.52

FEV1/FVC (%) 87.2 95 76.5 80.9 82.9

PEF (L/s) 5.92 60 1.66 2.69 3.54

ELA (años) 23 - - - -

FEF2575 (L/s) 3.39 87 1.53 2.38 2.96

FET (s) 6 79 3.84 7.86 4.75

EVol (ml) - - 130 110 120

FIVC (L) 3.14 - - - -

FECV1/VC (%) 87.2 - - - -

El resultado para Silvia, después de comparar con el cuadro de los parámetros (Tabla 1):
ESPIROMOTERÍA NORMAL: Función pulmonar sin alteraciones, debido a el cociente de
FEV1/FVC = 82.9 % (>70-75%).
3. Discusión
Los valores normales se basan en la edad, la talla, la raza y el sexo, y de acuerdo
a estas condiciones los parámetros varían. Los valores de Silvia son inferiores a
los de Víctor, esto como dijimos anteriormente, a que Silvia es mujer, mide 37
cm menos que él, pesa 68 kg (15 kg menos) y su actividad física es distinta.
A continuación coloco una figura donde esta graficado las diferencias entre
hombre y mujer del CVF, VEF1 Y EL FEF 25-75%, a diferentes edades.

Los rangos de valores normales entre Víctor y Silvia difieren, siendo estos valores
mayores para Víctor, como explicamos anteriormente debido a los diferentes
factores entre ambos. Es por eso importante evaluar cada caso teniendo en
cuenta los distintos factores para no caer en error y concluir erróneamente.
La espirometría es una prueba que debe cumplir con dos criterios para que sea
considerada válida: el criterio de aceptabilidad y de reproducibilidad, para lo cual
se debe realizar un mínimo de tres maniobras satisfactorias de espiraciones
forzadas. Para que se cumpla el criterio de aceptabilidad el gráfico flujo-volumen
debe ser en forma de espiga, los trazados no deben tener artefactos (cierre de
glotis, tos, esfuerzo espiratorio variable, evidencias de fuga de aire alrededor de
la boquilla) y además el tiempo espiratorio deber ser > de 6 s.
Para verificar la reproducibilidad debe haber una diferencia menor a 150 ml
entre las 2 mejores CVF y entre los 2 mejores VEF1. El cálculo del
cociente VEF1/CVF, se realiza utilizando el valor máximo del VEF1 y del CVF de las
maniobras técnicamente satisfactorias. En el caso de Víctor fue en la segunda
vez, donde el cociente VEF1/CVF fue igual al 79.7%, en cambio para Silvia el mejor
el cociente VEF1/CVF fue en la tercer vez, donde tuvo un valor igual a 82.9%.
Víctor y de Silvia cumplieron con ambos criterios por lo que la conclusión del
resultado es correcta. Víctor y Silvia tienen como resultado una espirometría
normal (función pulmonar sin alteraciones).

4. Conclusión
 La espirometría es la principal prueba de función pulmonar, y resulta
imprescindible para la evaluación y el seguimiento de las enfermedades
respiratorias. Las principales variables que se miden en la espirometría
forzada son la capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado
en el primer segundo (FEV1). La FVC representa el volumen máximo de aire
exhalado en una maniobra espiratoria de esfuerzo máximo, iniciada tras una
maniobra de inspiración máxima, expresado en litros. El FEV1 corresponde al
volumen máximo de aire exhalado en el primer segundo de la maniobra de
FVC, también expresado en litros. A su vez, el cociente FEV1/FVC muestra la
relación entre ambos parámetros.
 Los valores normales de la FVC, FEV1 y el cociente FEV1/FVC se basan en la
edad, la talla, la raza y el sexo, y de acuerdo a estas condiciones los parámetros
normales varían. Por ejemplo una persona de sexo masculino tendrá una
capacidad vital forzada (FVC) y un volumen espiratorio forzado en el primer
segundo (FEV1) mayores a los de una persona de sexo femenino.
 Es importante que la prueba de espirometría cumpla con dos los criterios:
aceptabilidad y reproducibilidad, para que pueda considerarse válida. Por lo
que se seleccionará las mayores VC, IC, FVC y el mejor FEV1 de todas las
maniobras aceptables y sin artefactos, aunque sus valores no provengan de la
misma maniobra. El resto de los parámetros se obtendrán de aquella curva
aceptable donde la suma de los valores de FVC y FEV1 alcance su máximo
valor.
 Los valores obtenidos después de una prueba de espirometría aceptable y
reproducible son comparados con los de la Tabla 1, con la cual podemos
concluir si el paciente presenta una función pulmonar normal, obstrucción o
restricción pulmonar.
BIBLIOGRAFÍA

(1) GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier, 2016.
(2) John B. West. Fisiología Respiratoria. 7a ed. Editorial Panamericana, 2005.
(3)http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
73482007000100005
(4)http://www.ispch.cl/salud_ocup/programas/PEECASI/pdf/ESPIROMETRIA%20SOCIEDAD
%20CHILENA%20ENF.%20RESPIRATORIAS.pdf

Вам также может понравиться