Вы находитесь на странице: 1из 2

Apuntes sobre la conferencia del profesor Manuel Seco

El profesor Lledó decía, “ la filosofía es lenguaje”, visto este como una frontera entre la animalidad
humana y la cultura.

El profesor Manuel Seco nació en Madrid en 1928, es Director de Filología Románica, académico
de la RAE, autor de diccionarios de dudas, etc. Para él la Lengua es un ente en constante evolución
y genera diferentes problemas, calificados no de forma angustiosa, sino como cuestiones que son
expuestas para ser investigadas.

Nos pregunta “¿ Qué entendemos por lengua española ?” Es un medio para comunicarse un
grupo concreto de personas, pero es una idea política-abstracta, no siempre coincide la lengua con
la nación, y a veces hay diferentes lenguas en una misma como es nuestro caso. Las fronteras
políticas son diferentes de las lingüísticas. La lengua española va más allá de la propia España, se
habla en países como Argentina, México, Cuba, Costa Rica, Sahara, Andorra, Venezuela, Ecuador,
etc. Además en nuestro país conviven tres lenguas más, el catalán, el gallego y el vasco con las
diferentes variantes.

El profesor Seco nos explica cómo los chinos y los árabes utilizan una escritura que sirve
para las dos comunidades igual que el latín de la antigüedad, independiente de la lengua oral y la
fonética. Con estos ejemplos nos demuestra la elasticidad de la lengua y la importancia de sentir
que pertenecemos a una comunidad lingüística. Existe una comunidad china pero no escandinava, a
los noruegos y suecos les pasa lo que a los gallegos y portugueses, que no se sienten de la misma
comunidad a pesar de no tener trabas de entendimiento lingüístico.

Los españoles, cubanos, argentinos, etc. sí que tenemos ese sentimiento de pertenecer a una
misma comunidad, hablamos la misma lengua unos 400 millones, pero, y aquí viene “el problema”
¿Qué hablamos? Castellano, español, lengua oficial... Según la constitución de 1978 dice “el
castellano es la lengua oficial del Estado”. El profesor Seco, analiza la oración y cree que hay un
adjetivo de sobra, desde el punto de vista sintáctico porque políticamente había que contentar
diferentes intereses. En 1931, Unamuno sufrió la misma tesitura, cuando en la 2º República
redactaban la Constitución.

Amado Alonso comprobó que desde el siglo XV hasta 1924, se utilizaban los dos términos
indistintamente, el primer diccionario de Covarrubias está presentado como “un tesoro de la lengua
castellana o española”.

El profesor Seco tiene la opinión de que en el uso común se usa castellano o español sin
mayor importancia, puntualiza los recelos que en América latina existen con el término español por
asociarlo al colonialismo, y cómo en España las lenguas maternas son llamadas españolas, pero es
un término geográfico porque el vasco, el castellano, el catalán y el gallego no son dialectos del
español.

También hemos de aceptar que el castellano hace siglos que no es propiedad de Castilla,
todas las naciones enriquecen la lengua. Hay dos excepciones si nos referimos a la lengua de la
Edad Media del reino de Castilla, o a la lengua con sus peculiaridades que se habla en la actualidad
en la región de Castilla.

Unamuno decía “ El castellano es una lengua hecha y el español es una lengua que estamos
haciendo”.
La lengua es una abstracción, un código de comunicación al servicio de una comunidad
determinada en la cual el momento presente es una variable. La lengua no es el habla.

Saussure decía que “El estudio del lenguaje comporta dos partes, una social y otra individual”.

Cada hablante usa la lengua con dos coordenadas:


La horizontal nos enseña las variedades geográficas (acentos, bilingüismo,
entonación, interferencias, leísmo, seseo, prestamos, etc.).
La vertical nos enseña las variedades socioculturales(niveles culto y popular).

En síntesis, en el plano vertical está la clase y en el horizontal, la geografía, según se asciende en la


escala van desapareciendo las diferencias. Hay especialidades en el nivel popular, jerga y en el culto
las técnicas de profesiones. Estos hablantes son bilingües aunque la única diferencia sea el léxico,
además en el caso de las jergas entre marginados se busca que no les entienda gente ajena a sus
prácticas. Estas variedades dependen de cada individuo, son niveles de registro del habla, y según
circunstancias de la comunicación ( quien es el oyente ), elegirá un nivel u otro del habla. Estas
elecciones se hacen por relaciones de poder o solidaridad con el oyente. Utilizamos tú o Ud.
conforme a nuestros intereses, se habla entonces de un nivel formal o informal dependiendo de
cómo nos dirigimos a nuestro interlocutor.

Dentro de cada uno de los hablantes está la posibilidad de comunicarse, gracias al


sentimiento de comunidad y a la norma, esta es una especie de filtro que hay en nuestro cerebro
para adecuar la lengua abstracta al habla individual.

El uso correcto de la lengua está definido por las normas y sus criterios son la eficacia, la
neutralidad la unidad lingüística. Es la llamada lengua estándar, una forma ideal no marcada por la
pronunciación ni una variedad social determinada.

Para Jakobson toda cultura verbal precisa esfuerzos normativos. Chesterson definía ocho
criterios para normalizar una lengua estos eran: autoridad, geografía,l iteratura, aristocracia,
democracia, lógica y estética.

El profesor Seco opina que lo lingüísticamente correcto es lo que la comunidad elige y suele
aplicarse el criterio de lo más fácil ( democrático ). También nos advierte de que la manipulación
política ejercida desde el periodismo es negativa, de la misma forma que querer nivelar la lengua
hacia lo popular, impidiendo a la clase trabajadora ascender .El progreso empieza por enriquecer la
lengua, porque el pensamiento y el lenguaje están muy relacionados. Los lingüistas debemos
responsabilizarnos con la lengua.

Fina Marigil 27-2-2012

Вам также может понравиться