Вы находитесь на странице: 1из 31

UNIVERSIDAD

PRIVADA
12-6-2018
ANTENOR ORREGO
DOCENTE: Francisco Mauricio Juárez

ASIGNATURA: Derecho Civil I

TEMA: Fundación y Comité

FACULTAD: Derecho y Ciencias Políticas

CICLO: III

INTEGRANTES:

 Chugnas Bailón, Daniel Eduardo


 Delgado Cosavalente, Patrick
 Estela Vásquez, Orlando
 Marreros Flores, Manuel
 Ramos Valladares, María Fernanda
 Rodriguez Rodriguez, Robert Alessandro
 Sánchez Correra, Flor
 Vega Plasencia, Edwin Smith

2018
ÍNDICE
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………...….I
DEDICATORIA……………………………………………………………………....…II
AGRADECIMIENTO…………………………………………………........................III
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………IV

CAPITULO I
LA FUNDACIÓN

1.1 DEFINICIÓN…………………………………………………………
1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS…………………………………..
1.3 CARACTERÍSTICAS……………………………………………….
1.4 ELEMENTOS DE LAS FUNDACIONES……………………………….
1.5 TIPOS DE FUNDACIONES……………………………………………
1.5.1 LAS FUNDACIONES BENÉFICAS……………………………..
1.5.2 LAS FUNDACIONES LABORALES…………………………..
1.5.3 LAS FUNDACIONES CULTURAS PRIVADAS…………….
1.6 ACTO CONSTITUTIVO……………………………………………………..
1.7 FORMAS DE CONSTITUIR UNA FUNDACIÓN ………………………
1.8 CONSEJO DE SUPERVIGILANCIA DE FUNDACIONES………..
1.8.1 FUNCIONES SUPLETORIAS………………………………....
1.8.2 FUNCIONES DE PLANIFICACIÓN………………………
1.8.3 FUNCIONES DE CONTROL………………………………..
1.8.4 FUNCIONES RESOLUTORIAS……………………………
1.8.5 FUNCIONES CONTENCIOSAS………………………..
1.8.6 FUNCIONES ADMINISTRATIVAS………………………
1.9 EXTINCIÓN DE LA FUNDACIÓN……………………………….
1.10 NORMAS LEGALES……………………………………………….
CAPITULO II
EL COMITÉ

2.1 DEFINICIÓN…………………………………………………………………
2.2 ORIGEN DEL COMITÉ…………………………………………………..
2.3 CARACTERÍSTICAS…………………………………………………….
2.4 TIPOS DE COMITÉ……………………………………………………..
2.4.1 COMITÉ EJECUTIVO…………………………………………
2.4.2 COMITÉ FINANCIERO…………………………………………..
2.4.3 COMITÉ PERSONAL……………………………………………..
2.4.4 COMITÉ CIENTÍFICO…………………………………………
2.4.5 COMITÉ TÉCNICO……………………………………………..
2.5 ACTO CONSTITUTIVO…………………………………………………..
2.6 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS…………………………………….
2.7 CONTENIDO DEL ESTATUTO DEL COMITÉ………………………..
2.8 RÉGIMEN DEL COMITÉ………………………………………………
2.9 FINALIDAD DEL COMITÉ…………………………………………….
2.10 DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL COMITÉ………………………..
2.11 DIFERENCIA ENTRE FUNDACIÓN Y COMITÉ………………….
2.12 NORMAS LEGALES…………………………………………………….

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………….V
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………VI
ANEXOS………………………………………………………………………………..VII
PRESENTACIÓN

Este presente trabajo se ha realizado con la intención informativa que el

mismo amerita por ser un tema de suma relevancia en el ámbito civil, dando

a conocer las principales importancias que engloban a nuestro tema, tales

como características, definición, elementos, fines, procedimientos, etc.

Situándonos y reposándonos en distintas fuentes bibliográficas para con el

fin, de tener un panorama más amplio y exquisito del tema abordado,

consultándonos así, distintas posiciones e opiniones que hacen este trabajo

más fluido y exquisito informativamente hablando.

Incitamos así, mediante este trabajo, a la participación colectiva de los

lectores para el entendimiento y comprensión de lo escrito en este texto

informativo.
DEDICATORIA

A dios
quien nos da la fuerza
para lograr nuestro objetivo

A nuestros padres
por todo el apoyo
que nos brindan día a día.

A nuestro docente
Francisco Mauricio Juárez
por explicarnos los conocimientos
necesarios del curso
AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradecer a Dios por bendecirnos cada día, por darnos la vida, la
salud y el entendimiento para poder seguir en el camino del conocimiento y luchar
por este proyecto de vida.

Agradecer hoy y siempre a nuestros padres, por darnos la posibilidad de estudiar


una profesión y su esfuerzo día a día, la fortaleza que nos dan para seguir
adelante y su amor incondicional.

A nuestro docente Francisco Mauricio Juárez, por transmitirnos conocimientos y


valores que nos serán muy útiles a lo largo de nuestras vidas.
INTRODUCCIÓN

En Derecho Civil se habla de persona natural y persona jurídica, la primera es aquel


ser humano ya nacido y que es susceptible de derechos y obligaciones. Y las
personas jurídicas son “ficciones” que el Derecho crea, con el objetivo que los seres
humanos se organicen para alcanzar ciertos fines. Así, por ejemplo, el nacimiento
de una persona jurídica comienza, generalmente, con su inscripción en los
Registros Públicos y termina con la inscripción de su extinción.

Para el presente trabajo de investigación únicamente nos interesa analizar


determinadas personas jurídicas reguladas por el Código Civil, siendo la fundación
y el comité, cuya característica principal es que no realizan actividades lucrativas y
a la vez, tienen diferentes finalidades al ocuparse de brindar una ayuda a terceros,
a sus propios intereses o para ambos fines.

La elaboración de este trabajo ha sido trascendente, de tal manera, que nos ha


permitido seguir aprendiendo y conociendo un poco sobre nuestra legislación
peruana, en torno a estos temas importantes. Lo cual es significativo para nosotros
ya que estamos adquiriendo conocimientos base en lo que va nuestra formación
profesional.

Por otro lado, cabe mencionar que este tema no solo es algo que haya sido ideado
recientemente; sino que, viene de mucho tiempo atrás y la razón por la que continúa
dándose en la actualidad, es por la vital importancia que tiene; ya que se encuentra
respaldada su constitución, procesos que llevan a cabo, entre otras cosas; en
nuestra legislación, específicamente, en nuestro Código Civil del artículo 99° al
123°.
CAPÍTULO I
FUNDACIÓN

1.1 DEFINICIÓN

La fundación es una persona jurídica no lucrativa, que se constituye con la


afectación patrimonial con fines altruistas de una o varias personas (fundador o
fundadores), en la cual sus integrantes (administrador o administradores) se
encargan de conservar y cuidar dicho patrimonio, así como de dirigir esta persona
jurídica, en beneficio de terceros (beneficiarios).

1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS


Los orígenes de este tipo de persona jurídica se remontan a la antigua India, Persia,
Egipto, Israel y el Derecho Islámico, en los cuales se reconocían instituciones
destinadas al mantenimiento de los templos y para honrar a sus dioses e ídolos.
También en la tradición greco-helenística, se instituían fundaciones hechas en favor
de los templos. Roma, a pesar de la dominación, las protegió. Asimismo, se asimila
esta institución en el derecho sepulcral, para conmemorar el dies natalis del muerto,
y cuidar de su sepultura. Posteriormente se incrementa este tipo de fundaciones
destinadas a fines piadosos o benéficos (pia causae), dependiendo de la autoridad
eclesiástica. Este último tipo de fundaciones guarda estrecha vinculación con las
llamadas “herencias en favor del alma”, reguladas por el artículo 747 del c.c esp,
que, como se explica, no recae en el “alma” del difunto, sino en la persona “de los
beneficiarios, que con un punto de vista secular aparecen recibiendo los bienes y
aprovechándose de ellos para sus necesidades materiales”

Si el testador quiere disponer de la masa patrimonial para estos efectos, debe


considerarse el canon N° 1545 del Codex Iuris Canonici, que prescribe la
constitución de una fundación piadosa. En la Edad Media, el Derecho Germánico
no les reconocía capacidad jurídica a las fundaciones, posición distinta de la
doctrina católica, que sí lo hacía.
1.3 CARACTERÍSTICAS

La fundación trae consigo, las siguientes características:

 Es un acto de organización: La fundación es un acto de organización para


la administración del patrimonio afectado. En estricto, la fundación es un
nuevo sujeto de derecho (distinto del fundador) que administra, a través de la
organización creada, el patrimonio aportado por el fundador, y, en
consecuencia se desvincula de este, quién queda al margen de ella.
 El fin debe ser de interés social: El objetivo de la fundación es de interés
social, por cuanto es eminentemente solidario, filantrópico, de servicios a
la comunidad etc. Por ejemplo La Fundación por los Niños del Perú,
proscribiendo así la consecución de objetivos individuales o familiares para
los cuales el ordenamiento arbitra otros medios como el fideicomiso.
 Carece de miembros: Al respecto Espino Méndez, A. precisa que la
fundación no está constituida como la asociación por reuniones de personas
que constituyen los cuerpos sociales como sustracción del ente al cual se le
atribuye la titularidad posible de los derechos y deberes jurídicos, sino por
seres humanos sólo circunstancialmente determinados que son los
beneficiarios y los que integran los órganos administrativos que tampoco lo
son, pues estos están exclusivamente al servicio de la voluntad del fundador,
quién queda fuera del ente después de su creación. En suma la fundación es
una persona jurídica, que no tiene el temperamento asociativo de la
asociación, carece de una asamblea general y por lo tanto de miembros; los
administradores intervienen para cumplir con las disposiciones del fundador,
no cuentan con facultades propias de una asamblea en una asociación; en
tal sentido interviene un órgano estatal, el Consejo de supervigilancia de
fundaciones, que ejerce algunas facultades que le corresponderían a los
asociados, pero que no constituye una asamblea de asociados.
 Realiza objetivos a favor de terceros: La fundación al ser un acto de
desprendimiento, de preocupación del entorno, por los problemas que
afectan a grupos o categorías de la población, a través de su
buena acción beneficia a los terceros, y no a quién la ha creado o a quienes
la administran, tampoco a favor de sujetos individuales o señalados,
intentando así compartir el bienestar propio con las necesidades de otros, y
nivelar las desigualdades sociales.
 No tiene órganos soberanos de gobierno: La fundación no tiene órganos
que pudieran extinguir la entidad, cambiar el objeto, fin de su creación o
destino de sus bienes, como es el caso de la asamblea general de la
asociación (que define todo lo concerniente a su organización, variación de
fines, disolución, etc.), pues solamente tiene órganos administrativos,
integrados por seres humanos, quienes, sin ser miembros de tales entidades,
ponen su voluntad y su acción al servicio de tales obras.
1.4 ELEMENTOS DE LAS FUNDACIONES
Tiene cuatro elementos importantes:

a. Voluntad del fundador: se refiere a la iniciativa que tiene el fundador para


marcar el desarrollo de la acción institucional, debiendo ser cumplida por las
personas designadas para la gestión y administración.
b. Organización: conformada por el conjunto de personas individuales o
colectivas que administran la fundación, dirección y administración de las
fundaciones. Estos administradores son designados por el fundador, los
fundadores o por el Consejo de Supervigilancia de Fundaciones, el que a su
vez tiene la potestad de sustituirlos cuando cesan o cuando no se ha previsto
el modo de reemplazarlos.
c. Patrimonio: Se refiere al conjunto de bienes y derechos que son afectados
por el fundador, para que la organización pueda cumplir satisfactoriamente
sus fines.
d. Fines: La finalidad de la fundación debe ser de interés social excluyendo
intereses particulares, considerando que toda fundación se origina sobre la
base de un gesto generoso y solidario del fundador, conducente a beneficiar
a una colectividad determinada.
1.5 TIPOS DE FUNDACIONES

1.5.1 LAS FUNDACIONES BENÉFICAS


Las fundaciones benéficas, tradicionalmente denominadas de beneficencia
particular, son las más antiguas y, hasta nuestros días, las de mayor raigambre
social.
El Real Decreto de 1899 las identificaba en cuanto fundaciones “permanentes
dedicadas a la satisfacción gratuita de necesidades intelectuales o físicas y,
sobre la base de dicha regulación la actividad altruista de origen privado ha
generado un buen número de instituciones sanitarias o asistenciales que, mejor
o peor, cumplieron su cometido durante bastantes décadas. Actualmente, la
presencia social de las fundaciones puramente benéficas es bastante escasa,
ante la generalización del sistema público de la Seguridad Social, cuya eficacia
respecto de la mayoría de los ciudadanos es mucho mayor, pese a sus defectos
y carencias.
1.5.2 LAS FUNDACIONES LABORALES
Las denominadas fundaciones laborales constituyen un grupo de
personificaciones desconocidas en nuestro ordenamiento jurídico en el siglo XIX
y la primera mitad del siglo XX. Se encontraban reguladas en un decreto de 1961
que establecía que “serán creadas en virtud de pacto o concierto entre la
empresa y sus trabajadores...”, para ser contradicho enseguida por una orden de
1962: “... podrán asimismo crearse por acto unilateral de una empresa o de
terceras personas en beneficio de los trabajadores de una ámbito o ámbitos
laborales determinados y sin obligación para aquéllos”.
Su número e importancia, en la práctica, son escasos.
1.5.3 LAS FUNDACIONES CULTURALES PRIVADAS

Las actividades de carácter escolar o docente no han sido nunca extrañas, de


ahí que durante largo tiempo pudiera hablarse, sencillamente, de fundaciones
benéfico-docentes. Además de ello, son “patrimonios autónomos destinados
primordialmente por sus fundadores a la educación, investigación científica y
técnica o cualquier otra actividad cultural y administrados sin fin de lucro...”
1.6 ACTO CONSTITUTIVO

Viene a ser la declaración de voluntad del fundador o fundadores de constituir o dar


nacimiento a una fundación, para el cual, y en uso legítimo de su potestad de
disposición deciden el aporte de un bien o bienes, los mismos que serán destinados
al cumplimiento de una finalidad de carácter solidario. En este mismo sentido,
Ennecerus, señala: "El negocio fundacional es una declaración de voluntad que
indica el fin de la fundación y que por lo regular, asigna un patrimonio, permitiendo
reconocer la voluntad del fundador de dar vida a la fundación como sujeto jurídico
autónomo, y además normalmente este acto contiene a la vez una ordenación de la
administración, sobre todo la institución de una dirección, o disposiciones de cómo
ha de formarse la dirección".

Esta manifestación de voluntad para su validez requiere de los requisitos


establecidos en el artículo 140º del Código Civil: 1) Agente capaz, 2) objeto física y
jurídicamente posible; 3) Fin lícito; y 4) Observancia de la prescrita por la ley bajo
sanción de nulidad

De acuerdo con la legislación actual, artículo 100º de nuestro Código Civil: "La
fundación se constituye mediante escritura pública, por una o varias personas
naturales o jurídicas o por testamento". De la norma se infiere que la constitución
de la fundación es un acto jurídico unilateral otorgado por una o más personas que
no genera entre ellas ninguna relación contractual o asociativa, y que el acto
constitutivo puede obrar por escritura pública o por testamento.

1.7 FORMAS DE CONSTITUIR UNA FUNDACIÓN

La constitución de la fundación se produce de acuerdo al artículo antes citado de


dos maneras:

 Por escritura pública: Cuando la declaración de voluntad del fundador o


fundadores se expresa en escritura pública (acto jurídico "inter vivos"). Estos
fundadores pueden personas naturales o jurídicas. En este caso de las personas
jurídicas, el representante deberá acreditar la inscripción de la persona jurídica a la
cual representa y las facultades suficientes que se le han otorgado para constituir
una fundación.
 Por testamento: A nivel de la doctrina nacional, se ha destacado, con acierto,
que se debe tratar de una manera distinta a la fundación mortis causa, de la
fundación inter vivos.
En efecto, el tratamiento legislativo de la fundación parece estar pensado para la
fundación mortis causa, cuando lo que se necesita es una regulación diversa para
la fundación inter vivos, en la cual es perfectamente configurable la participación
directa del fundador en la administración del patrimonio y en el andamiento de la
misma. Es más, hasta ello generaría la constitución de un nuevo órgano, el cual
sería (en caso de pluralidad) el consejo de fundadores o el de (simplemente)
fundador, los cuales tendrían una fundación de control interno. Queda claro que, si
el fundador forma parte de este órgano diverso, ya no podría ser administrador. El
Código Civil prohíbe expresamente que los beneficiarios de las fundaciones puedan
ser nombrados como administradores de las mismas. Por evidentes conflictos de
interés.
Por otra parte, en concordancia con el artículo 100° del Código Civil, “el fundador
puede o no indicar el nombre y domicilio de la fundación, designar administrador o
administradores y señalar normas para su régimen económico, normas de
funcionamiento y de extensión, así como para el destino del patrimonio. Aquellos
elementos constitutivos que no fuesen señalados en el acto fundacional serán
complementados por el Consejo de Supervigilancia de Fundaciones, de acuerdo
con las facultades que le ha conferido el Código Civil. Si al momento de calificar el
título, el registrador advierte la omisión de algún requisito no esencial, debe
comunicarlo al Consejo de Supervigilancia, para que, en un plazo de 10 días
subsane la omisión advertida”.

1.8 CONSEJO DE SUPERVIGILANCIA DE FUNDACIONES


En toda persona jurídica existe una entidad encargada de fiscalizar el desarrollo de
la actividad de sus órganos. Es así que, en el Código Civil de 1936, el Ministerio
Fiscal era el encargado de tutelar la voluntad privada del fundador. De Belaúnde
señala que, “antes el nuevo Código Civil, se dieron una diversidad de dispositivos
legales que diseñaron la creación de un Consejo Administrativo de Supervigilancia
de Fundaciones, dependiendo, en su origen, del Ministerio de Justicia; después
formó parte de la oficina del Primer Ministro y finalmente, volvió a depender del
Ministerio de Justicia.

Ahora, en nuestra legislación, los artículos 103° y 104° del Código Civil, prescriben
una serie de funciones que determina el Consejo de Supervigilancia de
Fundaciones:

Funciones Supletorias:

Que se hallan en los incisos 1, 2 y 3 del artículo 104°, y se aplican si la materia que
tratan no ha sido regulada en el acto constitutivo o el estatuto. De este modo el
Consejo está facultado para señalar el nombre y el domicilio de la fundación y a
designar y sustituir a los administradores. Empero bajo este último caso no se puede
designar como administradores a los beneficiarios o representantes de instituciones
beneficiarias.

Funciones de Planificación

Se hallan en el inciso 4 del artículo 104°, las fundaciones deben comunicar al


Consejo de sus Planes y Presupuestos, por lo menos treinta días antes del inicio
del año, está medida ha de permitir que el Consejo disponga de una valiosa e
imprescindible información destinada a facilitar su labor de control y supervigilancia.

Funciones de Control:

Se encuentran en los incisos 7 y 8 del artículo 104° del Código Civil, se indica que
el consejo debe vigilar que los bienes y rentas se empleen conforme a la finalidad
de la fundación.

De igual modo, el consejo debe disponer las auditorias necesarias, aprobar


cuentas y el balance de las fundaciones.
Funciones Resolutorias:

Las encontramos en los incisos 5 y 6 del artículo 104° del Código Civil, el consejo
se encuentra facultado para autorizar los actos de disposición o gravamen de los
bienes que no formen parte de las operaciones ordinarias de la fundación. Del
mismo modo se puede promover la coordinación de la fundación con fines análogos
cuando los bienes de éstas resulten insuficientes para el cumplimiento de su fin.

Funciones Contenciosas:

Se encuentran establecidas en los incisos 9 y 10 del artículo 104° y el artículo 106°


del Código Civil, donde se fija lo siguiente:

 Impugnar Judicialmente: Los acuerdos de administradores que violen el


acto constitutivo o la ley, a través de un proceso abreviado.
 Demandar la nulidad: O anulación de los actos o contactos que celebren
en los casos previstos por la ley, a través de un proceso de conocimiento.
 Intervenir como parte: En los procesos en los que se cuestione la validez
del acto constitutivo de la fundación.
 Solicitar la Disolución de la Fundación: Cuya finalidad sea imposible
cumplimiento a través de un proceso abreviado la demandará y señalará
directamente a los administradores.
 Iniciar Acción Judicial: Contra los administradores por causas previstas
en la ley.
Funciones Administrativas

Se hallan en el inciso 12 del artículo 104, se prevé llevar un registro administrativo


de las fundaciones, como medida coherente. Corresponde a la ley que ha de
determinar la estructura e integración de dicho consejo, establecer las
características y formalidades de tal registro.

Otras Funciones: De acuerdo con lo previsto en los incisos 1 y 2 del artículo 108,
el consejo puede solicitar al juez civil la ampliación de los fines de la fundación a
otros análogos cuando su patrimonio sea notoriamente excesivo en relación con la
finalidad. Asimismo, puede solicitar la modificación de sus fines cuando haya
cesado el interés social a través de un proceso abreviado con citación del Ministerio
Público y siendo emplazados los administradores de la fundación.

1.9 EXTINCIÓN DE LA FUNDACIÓN

La fundación se extingue una vez cumplido el fin fundacional, establecido en el acto


de constitución, que dio origen a este tipo de personas jurídicas.

En doctrina, se han previsto dos circunstancias que pueden ser las causas de
extinción de una fundación, las cuales se fundamentan en la imposibilidad de
cumplir con sus fines. Este tipo de impedimento puede ser de hecho o legal. Se
presenta imposibilidad legal, cuando se distorsiona el fin de la fundación hacia un
hecho o situación ilícita. En lo referente a la imposibilidad de hecho, esta puede
traducirse en la insuficiencia del patrimonio afe4ctado para cumplir el fin fundacional
por devenir en irrealizable.

El Código Civil, en el artículo 109°, concede la facultad al Consejo de


Supervigilancia de Fundaciones de solicitar a la Sala Civil de la Corte Superior
respectiva, la disolución de la fundación cuya finalidad resulte de “imposible
cumplimiento”. El artículo 22° del Reglamento del Consejo de Supervigilancia de
Fundaciones, explica en qué supuestos se considera que los fines de la fundación
son imposibles:

a) Cuando sus actos sean contrarios al orden público o a las buenas


costumbres.
b) Cuando no es posible realizar o cumplir la finalidad para la cual se constituyó
por la carencia o limitación de recursos a la supresión de las necesidades del
conjunto de personas beneficiadas;
c) Cuando se pruebe el uso indebido de los bienes y rentas de la fundación.

En lo que respecta al procedimiento que se debe seguir, el numeral 110, establece


las formalidades pertinentes, cabe mencionar, que el haber neto post-liquidación se
aplica a la finalidad prevista en el acto constitutivo o a incrementar el patrimonio de
otras fundaciones de finalidad análoga o a la Sociedad de Beneficencia Pública.
1.10 NORMAS LEGALES

 Artículo 100.- Formas de la Constitución

La fundación se constituye mediante escritura pública, por una o varias personas


naturales o jurídicas, indistintamente, o por testamento.

 Artículo 101.- Acto Constitutivo

El acto constitutivo de la fundación debe expresar necesariamente su finalidad y el


bien o bienes que se afectan. El fundador puede también indicar el nombre y
domicilio de la fundación, así como designar al administrador o a los
administradores y señalar normas para su régimen económico, funcionamiento y
extinción así como el destino final del patrimonio. Puede nombrarse como
administradores de la fundación a personas jurídicas o a quien o quienes
desempeñen funciones específicas en ellas. En el primer caso, debe designarse a
la persona natural que la represente. El registrador de personas jurídicas debe
enviar al Consejo de Supervigilancia de Fundaciones el título de constitución que
careciere de alguno de los requisitos señalados en el primer párrafo del presente
Artículo. El Consejo procederá en un plazo no mayor de diez días, con arreglo al
Artículo 104º, incisos 1 a 3, según el caso.

 Artículo 102º.- Revocabilidad e Irrevocabilidad del acto constitutivo

La facultad de revocar no es transmisible. El acto de constitución de la fundación,


una vez inscrito, es irrevocable.

 Artículo 103º.- Concejo de Supervigilancia de Fundaciones

El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones es la organización administrativa


encargada del control y vigilancia de las fundaciones. Su integración y estructura se
determinan en la ley de la materia.

 Artículo 104º.- Fundaciones del Concejo de Supervigilancia de Fundaciones

El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones ejerce las siguientes funciones


básicas:
1.- Indicar la denominación y domicilio de la fundación, cuando no consten del acto
constitutivo.

2.- Designar a los administradores cuando se hubiese omitido su nombramiento por


el fundador o sustituirlos al cesar por cualquier causa en sus actividades, siempre
que no se hubiese previsto, para ambos casos, en el acto constitutivo la forma o
modo de reemplazarlos.

En el caso previsto en el párrafo anterior, están impedidos de ser nombrados como


administradores de las fundaciones, los beneficiarios o los representantes de las
instituciones beneficiarias. Asimismo, en dicho supuesto, el cargo de administrador
es indelegable.

3.- Determinar, de oficio y con audiencia de los administradores o a propuesta de


éstos, el régimen económico y administrativo, si hubiere sido omitido por el
fundador, o modificarlo cuando impidiese el normal funcionamiento o conviniere a
los fines de la fundación.

4.- Tomar conocimiento de los planes y del correspondiente presupuesto anual de


las fundaciones, para lo cual éstas elevan copia de los mismos al Consejo al menos
treinta días antes de la fecha de iniciación del año económico.

5.- Autorizar los actos de disposición y gravamen de los bienes que no sean objeto
de las operaciones ordinarias de la fundación y establecer el procedimiento a seguir,
en cada caso.

6.- Promover la coordinación de las fundaciones de fines análogos cuando los


bienes de éstas resulten insuficientes para el cumplimiento del fin fundacional, o
cuando tal coordinación determinase una acción más eficiente.

7.- Vigilar que los bienes y rentas se empleen conforme a la finalidad propuesta.

8.- Disponer las auditorías necesarias.

9.- Impugnar judicialmente los acuerdos de los administradores que sean contrarios
a ley o al acto constitutivo o demandar la nulidad o anulación de los actos o contratos
que celebren, en los casos previstos por la ley. La impugnación se tramita como
proceso abreviado; la demanda de nulidad o de anulación como proceso de
conocimiento.

10.- Intervenir como parte en los juicios en que se impugne la validez del acto
constitutivo de la fundación.

11.- Designar al liquidador o a los liquidadores de la fundación a falta de disposición


en el acto constitutivo.

12.- Llevar un registro administrativo de fundaciones.

 Artículo 105º.-Obligaciones de Presentar cuentas y balances

Los administradores están obligados a presentar al Consejo de Supervigilancia de


Fundaciones, para su aprobación, las cuentas y el balance de la fundación, dentro
de los cuatro primeros meses del año.

 Artículo 106º.- Acciones Judiciales contra los Administradores

El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones puede iniciar acción judicial contra


los administradores que no cumplan con presentar las cuentas y los balances
anuales de la fundación o si éstos fueron desaprobados y en otros casos de
incumplimiento de sus deberes. A pedido de parte, el juez de primera instancia
puede, por causa justificada, suspender a los administradores. Declarada la
responsabilidad, los administradores cesan automáticamente en el ejercicio de sus
funciones, sin perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar. Los administradores
suspendidos son reemplazados de acuerdo a lo dispuesto en el acto constitutivo o,
en su defecto, por el Consejo de Supervigilancia de Fundaciones. La demanda de
presentación de cuentas y balances y la de suspensión de los administradores en
su cargo, se tramitan como proceso abreviado. La demanda de desaprobación de
cuentas o balances y la de responsabilidad por incumplimiento de deberes, como
proceso de conocimiento.

 Artículo 107º.- Personas Prohibidas de Contratar con Fundaciones


El administrador o los administradores de la fundación, así como sus parientes hasta
el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, no pueden celebrar
contratos con la fundación, salvo autorización expresa del Consejo de
Supervigilancia de Fundaciones. La prohibición se hace extensiva a las personas
jurídicas de las cuales sean socios tanto el administrador o los administradores de
la fundación, como sus parientes en los grados señalados en el párrafo anterior.

 Artículo 108º.- Ampliación y Modificación del fin Fundacional

El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones, respetando en lo posible la voluntad


del fundador, puede solicitar al Juez Civil:

1.- La ampliación de los fines de la fundación a otros análogos, cuando el patrimonio


resulta notoriamente excesivo para la finalidad instituida por el fundador.

2.- La modificación de los fines, cuando haya cesado el interés social a que se
refiere el Artículo 99º.

La pretensión se tramita como proceso abreviado, con citación del Ministerio


Público, considerando como emplazados a los administradores de la fundación.

 Artículo 109º.- Disolución de la Fundación

El Consejo de Supervigilancia puede solicitar la disolución de la fundación cuya


finalidad resulte de imposible cumplimiento. La demanda se tramita como proceso
abreviado ante el Juez Civil de la sede de la fundación, emplazando a los
administradores. La demanda será publicada por tres veces en el diario encargado
de los avisos judiciales y en otro de circulación nacional, mediando cinco días entre
cada publicación. La sentencia no apelada se eleva en consulta a la Corte Superior.

 Artículo 110º.- Destino del Patrimonio restante a la liquidación

El haber neto resultante de la liquidación de la fundación se aplica a la finalidad


prevista en el acto constitutivo. Si ello no fuera posible, se destina, a propuesta del
Consejo, a incrementar el patrimonio de otra u otras fundaciones de finalidad
análoga o, en su defecto, a la Beneficencia Pública para obras de similares
propósitos a los que tenía la fundación en la localidad donde tuvo su sede.
CAPITULO II

EL COMITÉ

2.1 DEFINICIÓN
Es una persona jurídica no lucrativa en la cual sus integrantes, principalmente,
mediante actividades de recaudación pública, se organizan con fines altruistas (en
beneficio de terceros), egoístas (en beneficio solo de sus integrantes) o mixtos.

2.2 ORIGEN DEL COMITÉ


La creación del comité proviene de los códigos civiles de Italia y Portugal.

El legislador se inspiró en el Código Civil italiano de 1942 para introducir esta figura;
sin embargo, le dio un alcance distinto dado que en Italia el comité no es una
persona jurídica sino un ente no personificado.

El Código de 1984 concibe de una manera más amplia al comité, sobre todo porque
le acuerda la posibilidad de adquirir personalidad jurídica.

2.3 CARACTERÍSTICAS

El comité tiene características muy bien definidas:

 Una organización de temperamento asociativo.


 Organización abierta a la afiliación. Cualquier persona puede integrarse a
ella siempre que cumplan con los requisitos.
 El comité se distingue de las demás personas jurídicas por su existencia
efímera.

2.4 TIPOS DE COMITÉ

2.4.1 Comité ejecutivo

Este comité por lo general lo componen las distintas figuras directivas de una
organización o empresa. En este sentido, y contando con la autoridad que les dan
sus cargos, el Comité Ejecutivo se encarga principalmente de la toma de
decisiones, durante el desarrollo de la etapa para la que ha sido formado, aunque
en algunos casos también pueden ser conformados de manera permanente. Así
mismo, tiene facultad para dar solución a algunos inconvenientes organizativos.

2.4.2 Comité financiero

Es el cual estará conformado por personas especialistas y encargadas del área


financiera, quienes estudiarán y decidirán cuál es la mejor manera de colocar en el
mercado los excedentes líquidos de la empresa, a fin de obtener rentabilidad, sin
que en ningún momento la empresa corra algún riesgo. Así mismo, el Comité
Financiero tendrá bajo su responsabilidad llevar al día las distintas cuentas,
presupuestos y demás asuntos contables de la empresa o institución, por lo que en
ocasiones también es denominado Comité de Cuentas

2.4.3 Comité Personal

Son algunas entidades, como los Congresos, Asambleas o Comités Preparatorios,


cuentan a su vez con un Comité de Personal, el cual está conformado por un grupo
de funcionarios, en competencia en Talento Humano, cuya principal función
es encargarse de la captación, selección y contracción del personal
requerido dentro de la entidad, a fin de garantizar de manera adecuada el talento
humano que se necesite para su correcto funcionamiento.

2.4.4 Comité científico

Aun cuando el término “científico” pudiese prestarse para algún tipo de confusión,
este tipo de comités son comunes durante la organización o realización de
determinados tipos de conferencias o congresos, y están conformados por un grupo
de especialistas en la rama sobre la que se desarrollará la actividad, cumpliendo
con la función de convocar especialistas, analizar las ponencias, proponer temas y
actividades.
2.4.5 Comité técnico

El Comité técnico estará conformado por distintos funcionarios o profesionales, cuya


principal responsabilidad posará sobre los aspectos más técnicos que puedan surgir
durante la realización del evento.

2.5 ACTO CONSTITUTIVO

Sabemos que el comité supone la reunión de un grupo de personas que deciden


promover una acción altruista, en beneficio de terceros o de una obra al servicio de
la colectividad, así es posible constituir comités dedicados a prestar su colaboración
para la realización de obras públicas, monumentos, homenajes, exposiciones, etc.
Los promotores del comité devienen administradores de los bienes producto de la
recaudación.

El acto constitutivo y el estatuto deben contar por escrito e inscribirse en el registro


respectivo. Con el propósito de facilitar la adquisición la correspondiente categoría
formal propia de la persona jurídica, no se ha prescrito que el respectivo instrumento
de constitución tenga forma de escritura pública. Basta al efecto un documento
privado con legalización notarial de las formas de las personas que constituyen el
comité, así como lo señala el segundo apartado del artículo 111° del Código Civil.

2.6 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS


 Elemento Ontológico
 Elemento Axiológico
 Elemento Normativo
2.7 CONTENIDO DEL ESTATUTO DEL COMITÉ

El contenido del estatuto debe manifestar lo siguiente:

 La denominación, duración y domicilio.


 La finalidad altruista propuesta.
 El régimen administrativo.
 La constitución y funcionamiento de la asamblea general y el consejo
directivo así como de cualquier otro órgano administrativo.
 La designación del funcionario que ha de tener la representación legal del
comité.
 Los demás pactos y condiciones que se establezcan.

2.8 RÉGIMEN DEL COMITÉ

a) La Asamblea General: Atribuciones: La asamblea designa a los miembros


del consejo directivo y adopta cualquier decisión que no sea competencia de
otros órganos, esto conforme con el artículo 115° del Código Civil.
b) Denuncia de Acuerdos: Los acuerdos pueden ser materia de impugnación
por medio de una denuncia, la cual es presentada ante el Ministerio Público
por algún integrante del comité. Esto ocurre siempre que los acuerdos violen
la ley o el estatuto, esto en conformidad con el artículo 177° del Código Civil.
c) Funciones del Consejo Directivo: Es el órgano de gestión y lo preside en
los casos previstos y debe ser convocado por quien de los miembros del
Consejo Directivo o también a solicitud de todos los miembros del comité.
Los integrantes del consejo directivo, según el artículo 118° del Código Civil,
son solidariamente responsables por la conservación y debida aplicación de
los aportes recaudados al fin altruista.
d) Supervisión del Uso de Aportes:
El uso de los aportes debe ser supervisado por el Ministerio Público, de oficio
o a instancia de parte, pudiendo solicitar la rendición de cuentas sin perjuicio
de la acción civil o de la acción penal, conforme al artículo 119° del Código
Civil.
2.9 FINALIDAD DEL COMITÉ

El propósito de formar un comité es la de recaudar bienes, para que con ellos


puedan hacer obras sociales de carácter cívico, para el socorro de calamidades,
construcción de obras públicas o viajes científicos o culturales con fines de interés
público. Estas son obras realizadas por solidaridad de parte de personas que se
preocupan por ayudar sin fines de lucro a las personas o a alguna institución
necesitada
2.10 DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL COMITÉ

Es facultad del Consejo Directivo, la aplicación de estas dos acciones, se haya


cumplido o no la finalidad altruista. El Consejo Directivo debe presentar copia de los
estados finales de cuentas al Ministerio Público, de acuerdo con el Artículo 121° del
Código Civil.

 Disolución Judicial del Comité:

El Comité se disuelve en caso que realice actividades o fines contrarios al orden


público o a las buenas costumbres, de acuerdo con los artículos 120° y 96° del
Código Civil.

 Destino del Haber Neto Post-Liquidación:

El Consejo Directivo lo adjudica a los erogantes. Si las cuentas no hubieran sido


objetadas por el Ministerio Público, dentro de los 20 días de haber sido presentadas.

Si estas son desaprobadas deberán ser tratadas en un proceso de conocimiento.

Si la adjudicación a erogantes no es posible, el haber se adjudicará a la beneficencia


de ley con conocimiento del Ministerio Público y en general se aplicarán en forma
supletoria los artículos 89° al 98° del Código Civil.

1.11 DIFERENCIA ENTRE FUNDACIÓN Y COMITÉ

El acto constitutivo o estatuto de la fundación puede obrar por escritura pública o


por testamento, en cambio del comité puede constar por contrato privado con firmas
legalizadas notarialmente de los miembros fundadores.

En la fundación las personas que participan en la decisión de constituirlo luego no


tendrán injerencia alguna en su gestión; mientras que el comité se crea con la
decisión del grupo que van a participar en su gestión.

Respeto del nombramiento de administradores, en la fundación recae en el fundador


o en el Consejo de supe vigilancia de Fundaciones, en cambio en el comité la
decisión la toman sus propios miembros.
1.12 NORMAS LEGALES

 Artículo 112º.- Registro de miembros

El comité debe tener un registro actualizado que contenga el nombre, domicilio,


actividad y fecha de admisión de sus miembros, con indicación de los integrantes
del consejo directivo o de las personas que ejerzan cualquier otra actividad
administrativa. El registro debe constar de un libro llevado con las formalidades de
ley, bajo la responsabilidad de quien preside el consejo directivo.

 Artículo 114º.- Convocatoria del Consejo Directivo

El consejo directivo es el órgano de gestión del comité y es convocado por quien lo


presida en los casos previstos en el estatuto o cuando lo solicite cualquiera de los
miembros integrantes del consejo o la décima parte de los miembros del comité. Si
su solicitud fuese denegada o transcurren siete días de presentada sin efectuarse
la convocatoria, se procede de conformidad con lo establecido en el Artículo 85º.

 Artículo 115º.- Atribuciones de la Asamblea General

La asamblea general elige a las personas que integran el consejo directivo. Puede
modificar el estatuto, acordar la disolución del comité y adoptar cualquier otra
decisión que no sea de competencia de otros órganos.

 Artículo 116º.- Quórum para reuniones y acuerdos

Para la validez de las reuniones de la asamblea, para el cómputo del quórum y para
las votaciones, se aplica lo dispuesto en los Artículos 87º, párrafo primero, y 88º.

 Artículo 117º.- Denuncia de actos y acuerdos ilegales

Cualquier miembro del comité o del consejo directivo tiene el derecho y el deber de
denunciar ante el Ministerio Público los acuerdos o los actos que violen las
disposiciones legales o estatutarias.
 Artículo 118º.- Responsabilidad del Consejo Directivo

Los miembros del consejo directivo son responsables solidariamente de la


conservación y debida aplicación de los aportes recaudados a la finalidad
anunciada.

 Artículo 119º.- Control de los aportes por el Ministerio Público

El Ministerio Público vigila, de oficio o a instancia de parte, que los aportes


recaudados por el comité se conserven y se destinen a la finalidad propuesta y,
llegado el caso, puede solicitar la rendición de cuentas, sin perjuicio de la acción
civil o penal a que haya lugar.

 Artículo 120º.- Disolución por atentar contra el orden público

Es de aplicación al Comité lo dispuesto en el Artículo 96º.

 Artículo 122º.- Aplicación del haber neto

El consejo directivo adjudica a los erogantes el haber neto resultante de la


liquidación, si las cuentas no hubieran sido objetadas por el Ministerio Público dentro
de los treinta días de haberle sido presentadas. La desaprobación de las cuentas
se tramita como proceso de conocimiento, estando legitimados para intervenir
cualquiera de los miembros del comité.

Si la adjudicación a los erogantes no fuera posible, el consejo entregará el haber


neto a la entidad de Beneficencia Pública del lugar, con conocimiento del Ministerio
Público.

 Artículo 123º.- Aplicación supletoria de normas

El comité se rige, además, por los Artículos 81º a 98º, en cuanto le fueren aplicables.
CONCLUSIÓN
Las fundaciones son organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad
de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización
de fines de interés general.

Para constituir fundaciones las personas físicas y las personas jurídicas, sean éstas
públicas o privadas. Las personas físicas requerirán de capacidad para disponer
gratuitamente, inter vivos o mortis causa, de los bienes y derechos en que consista
la dotación. Las personas jurídicas privadas de índole asociativa requerirán el
acuerdo expreso del órgano competente para disponer gratuitamente de sus bienes.

La constitución de la fundación por acto inter vivos se realizará mediante escritura


pública, con el contenido que determina el epígrafe siguiente referido a la
documentación necesaria para inscribir una fundación.

El comité como una organización de personas jurídicas o naturales, o de ambas,


que se dedica a reunir aportes públicos destinados a una finalidad altruista y sin
fines de lucro.

El comité es la intención espontanea de un grupo de personas que desean realizar


una acción conjunta en búsqueda de un fin valioso y así se organizan para
administrar bienes aportados por terceros.
BIBLIOGRAFÍA
Mora Cieza, Jairo. (2013). La Persona Jurídica. Primera Edición. Perú.
Editorial Gaceta Jurídica S.A.
Arrascue Delgado, Erick. (2014). La Protección Constitucional de la Persona
Jurídica. Primera Edición. Chiclayo-Perú. Editorial Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo.
Hayashida Pazos, Javier. (2017). La Persona Jurídica de Derecho Privado
en el Sistema Jurídico Peruano: Ensayo de una Teoría General. Sevilla.
Editorial Universidad Pablo de Olavide.
Espinoza Espinoza, Juan. (2012). Derecho de Personas-Tomo II. Perú.
Editorial Grijley E.I.R.L.
Varsi Rospigliosi, Enrique (2014). Tratado de Derecho de las Personas. Perú:
Gaceta Jurídica.

Espinoza Espinoza, Juan. (2006). Derecho de las Personas. Perú. Editorial


RODHAS S.A.C
Bautista Tomá, Pedro. (2005). Manual de Derecho de las Personas. Lima-
Perú. Editorial Ediciones Jurídicas.
ANEXOS

Вам также может понравиться