Вы находитесь на странице: 1из 105

GUÍAS METODOLÓGICAS

2017
i

Contenido
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO II: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DE


GRADO

CAPÍTULO III: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE


PROYECTO DE GRADO (Estudio de Factibilidad)

CAPÍTULO IV: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE


PROYECTO DE GRADO (Planes estratégicos, planes de desarrollo, institucionales,
estrategias)

CAPÍTULO V: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE


PROYECTO DE GRADO (Planes y estrategias de marketing)

CAPÍTULO VI: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE


PROYECTO DE GRADO (Modelos de administración, modelos de gestión, sistemas de
administración)

CAPÍTULO VII: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN INFORME


FINAL DE INTERNADO

CAPÍTULO VIII: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN INFORME


FINAL DE TRABAJO DIRIGIDO

CAPÍTULO IX: ASPECTOS FORMALES


1

Introducción
Uno de los problemas con que tropiezan los universitarios; egresados y estudiantes, que inician su
trabajo de grado, se refiere a la estructura y formato que debe tener su documento.

Sin embargo, como es evidente, esta preocupación va más allá, en realidad, es un conjunto de dudas
y preguntas sobre la elaboración y presentación de un trabajo de grado tales como: ¿cuál debe ser
el contenido?, ¿cómo debo iniciarla?, ¿qué pasos debo seguir para desarrollar mi tesis o proyecto
de grado?

En ese sentido, si bien es importante contar con una estructura predefinida del documento a
elaborar, esta no es la solución a los múltiples problemas que los universitarios deberán resolver en
el proceso de elaboración de sus trabajos de grado.

La presente propuesta tiene como objetivo facilitar y orientar a los estudiantes y egresados de la
Carrera de Administración de Empresas, en la elaboración y presentación de sus trabajos de grado
en las modalidades de: tesis, proyecto de grado, internado y trabajo dirigido.

La guía que a continuación se sugiere, ha sido elaborada en base a la reglamentación vigente en la


Universidad de San Francisco Xavier, La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Carrera
de Administración de Empresas; a partir de las resoluciones del VIII al XII Congreso de Universidades,
resoluciones de Consejo Universitario, resoluciones de Consejo Facultativo y reglamentos
aprobados para las distintas modalidades de graduación en la Carrera.

El contenido de la presente guía debe ser tomado en cuenta de ese MODO, una “GUÍA” y en ningún
caso representa la única y mejor forma de elaborar y presentar trabajos de grado, por lo que
estudiantes, tutores y toda persona relacionada con el tema deben recurrir preferentemente a
bibliografía básica y complementaria relacionada con la metodología de investigación y formulación
de proyectos y otros documentos en el ámbito de la Administración de Empresas.

Modalidades de graduación y tipos de estudio


Los reglamentos de graduación y normas superiores, como las resoluciones del VIII al XII Congreso
de Universidades, disponen en la carrera de Administración de Empresas la vigencia de seis
modalidades de graduación: tesis de grado, proyecto de grado, internado, trabajo dirigido, examen
de grado y excelencia.

En este marco cabe señalar que las modalidades de graduación: tesis de grado, proyecto de grado,
internado y trabajo dirigido están ligadas a la elaboración y presentación de un trabajo de grado,
cuya estructura y contenido debe ser definido en consideración de la concepción que hacen las
normas universitarias de cada una de las modalidades y de los posibles tipos de estudios en la
Administración de Empresas.
2

En este sentido, es importante aclarar que:

 Las modalidades de graduación constituyen una norma que los universitarios deben cumplir
para obtener el grado de licenciatura.
 Un trabajo de grado es un estudio de tipo técnico académico en el ámbito de acción del
Administrador de Empresas que pretende demostrar el nivel de conocimientos, habilidades
y destrezas del postulante al grado que aspira.
 No es posible tomar en cuenta “todos” los tipos de estudios de manera exhaustiva, por
tanto, la propuesta rescata sólo los más comunes en la carrera de Administración de
Empresas

El siguiente cuadro muestra la definición y caracterización contenida en el reglamento de


graduación de la carrera:

PROYECTO DE
TESIS DE GRADO TRABAJO DIRIGIDO INTERNADO
GRADO
Es un trabajo de Trabajo de investigación Actividad investigativa Es la práctica laboral
investigación inédito cuyo propósito es el con rigor científico, evaluada en instituciones
DEFINICIÓN/CARACTERIZACIÓN (art. 15

que cumple con las diseño y programación cuyo propósito es la del campo profesional,
exigencias de de actividades y solución de un en la que el estudiante
metodología científica a operaciones problema técnico pone a prueba sus
Reglamento graduación)

objeto de conocer y dar económico administrativo y conocimientos


respuesta a un problema, administrativas para gerencial planteado por profesionales dentro de
planteando alternativas una organización pública una organización la práctica laboral por un
aplicables o proponiendo o privada, con la finalidad (institución), que se tiempo mínimo de seis
soluciones prácticas y/o de establecer su desarrolla bajo el meses al término de los
teóricas viabilidad y factibilidad seguimiento de un cuales el estudiante
desde el punto de vista asesor docente (de deberá presentar y
técnico y eco-financiero seminario de grado II) y defender un informe
y/o social. un funcionario con sobre su permanencia,
formación inherente a la identificando y
carrera de la institución o proponiendo
empresa con la que se soluciones a un
ha firmado previamente problema determinado.
convenio.
Investigación científica Diseño y proposición de Depende la institución, Depende la institución,
con rigurosidad un conjunto de acciones pueden, solicitar: pueden, solicitar:
metodológica y operaciones tendientes Investigación científica Investigación científica
a solucionar un problema con rigurosidad con rigurosidad
metodológica o el diseño metodológica o el diseño
SÍNTESIS

de un conjunto de de un conjunto de
acciones y operaciones acciones y operaciones
tendientes a solucionar tendientes a solucionar
un problema un problema
3

De lo anterior se deduce que en cada modalidad de graduación caben distintos tipos de trabajos de
grado como se muestra a continuación y que rescata los tipos de estudio más comunes en la carrera
de Administración de Empresas:

PROYECTO DE
TESIS DE GRADO TRABAJO DIRIGIDO INTERNADO
GRADO
 Investigaciones  Planes de marketing.  Investigaciones  Investigaciones
puras.  Planes de desarrollo. puras. puras
 Investigaciones  Planes estratégicos.  Investigaciones  Investigaciones
aplicadas.  Planes aplicadas. aplicadas
institucionales.  Planes de marketing.  Planes de marketing.
 Programas de  Planes de desarrollo.  Planes de desarrollo.
capacitación.  Planes estratégicos.  Planes estratégicos.
TIPOS DE TRABAJOS DE GRADO

 Estrategias de  Planes  Planes


marketing. institucionales. institucionales.
 Estrategias de  Programas de  Programas de
publicidad, capacitación. capacitación.
promoción, etc.  Estrategias de  Estrategias de
 Estudios de marketing. marketing.
factibilidad  Estrategias de  Estrategias de
 Modelos y sistemas publicidad, publicidad,
de gestión, control, promoción, etc. promoción, etc.
calidad, etc.  Estudios de  Estudios de
 Manuales de factibilidad factibilidad
organización,  Modelos y sistemas  Modelos y sistemas
funciones, de gestión, control, de gestión, control,
procedimientos, etc. calidad, etc. calidad, etc.
 Manuales de  Manuales de
organización, organización,
funciones, funciones,
procedimientos, etc. procedimientos, etc.
 La lista anterior no considera todos los posibles tipos de estudio, sino los más comunes en
la carrera de Administración de Empresas, según datos de la biblioteca de la Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales.

Estructura del presente documento


La presente guía metodológica para la elaboración y presentación de trabajos de grado contiene
nueve capítulos los que han sido organizados en función de la modalidad de graduación y los tipos
de estudios más comunes en la carrera de Administración de Empresas:
4

CAPÍTULO MODALIDAD TIPO DE DOCUMENTO SECCIONES


 Introducción
 Modalidades de graduación y
I INTRODUCCIÓN
tipos de estudio
 Estructura del documento
 Definiciones
 Presentación formal de la
Tesis de tesis de grado
II  Tesis
grado  Sección principal
 Sección auxiliar
 Bibliografía de consulta
 Definiciones
 Presentación formal de la
Proyecto tesis de grado
III  Estudio de factibilidad
de grado  Sección principal
 Sección auxiliar
 Bibliografía de consulta
 Definiciones
 Planes estratégicos  Presentación formal de la
Proyecto  Planes de desarrollo tesis de grado
IV
de grado  Planes institucionales  Sección principal
 Estrategias en general  Sección auxiliar
 Bibliografía de consulta
 Definiciones
 Presentación formal de la
V
Proyecto  Planes y estrategias de tesis de grado
de grado marketing  Sección principal
 Sección auxiliar
 Bibliografía de consulta
 Definiciones
 Modelos de
administración  Presentación formal de la
Proyecto tesis de grado
VI  Modelos de gestión
de grado  Sección principal
 Sistemas de  Sección auxiliar
administración  Bibliografía de consulta
 Definiciones
 Investigaciones y  Presentación formal de
VII Internado proyectos solicitados Internado
por las entidades  Formularios de seguimiento y
anfitrionas Evaluación

 Definiciones
 Investigaciones y  Presentación formal de
Trabajo proyectos solicitados Internado
VIII
dirigido por las entidades  Formularios de seguimiento y
anfitrionas Evaluación

 Diseño página maestra


Aspectos  Normas de manejo
IX
formales  Todos los anteriores
bibliográfico HARVARD
 Bibliografía de consulta
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO GUÍA METODOLÓGICA PARA LA


ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE TESIS DE

II GRADO
5

1. TESIS DE GRADO E INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS


DE LA ADMINISTRACIÓN

La importancia de la investigación es innegable, por cuanto representa la base de la ciencia, ella


adquiere nuevos conocimientos a partir de la investigación, y su desarrollo depende de los avances
en la investigación.

La esencia de la administración en cualquier tipo de organización moderna es la toma de decisiones.


Esta incluye la formulación, evaluación y selección de opciones para resolver problemas
administrativos y gerenciales. Por lo general la calidad de las decisiones está íntimamente ligada a
la disponibilidad útil y de buena calidad en el momento en que se toman decisiones. En este sentido
la investigación en la administración de empresas es el medio por excelencia para obtener
información útil y oportuna.

Los gerentes se encuentran constantemente enfrentados a una gran cantidad de datos, fuentes de
información y documentos que generan confusión y conflicto en la toma de decisiones. Este estado
de cosas, aunado con la gran complejidad de entorno en que se desenvuelve las acciones
administrativas y gerenciales sugieren la existencia, en todas las áreas funcionales, de mayor
comprensión de los procesos a fin de obtener los mejores resultados en la toma de decisiones.

1.1. Definición

Para efectos del presente documento, se empleará la definición que los reglamentos de graduación
de la Carrera de Administración de Empresas establecen “es un trabajo de investigación inédito
que cumple con las exigencias de metodología científica a objeto de conocer y dar respuesta a un
problema, planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones prácticas y/o teóricas”
(Administración de Empresas, 2003).

1.2. Condiciones que debe cumplir una tesis de grado

Para que una investigación académica sea considerada una tesis y tenga posibilidades de ser
revisada y aprobada por un tribunal universitario, esta debe cumplir algunos requisitos:

a) El tema debe ser original o inédito, o en su caso, debe proponer un enfoque distinto y nuevo
a un tema ya estudiado.
b) Debe tener relevancia nacional y/o regional y estar dirigido a la búsqueda de soluciones
significativas a las demandas del ámbito empresarial.
c) Debe aportar efectivamente al conocimiento científico en el área de la administración de
empresas.
d) Debe contar con conclusiones propias.
e) Debe estar estructurado de acuerdo a las normas en actual vigencia en la Universidad, la
Facultad y la Carrera.
6

1.3. Estructura de la tesis de grado

La versión final del documento de tesis de grado deberá presentarse observando la siguiente
estructura:

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO FINAL DE TESIS DE GRADO


1. Tapa
2. Página titular
PRESENTACIÓN

3. Página de agradecimientos y dedicatoria


FORMAL

4. Resumen
5. Índice o contenido
6. Índice de tablas o cuadros
7. Índice de figuras
1. Capítulo I. Introducción
1.1. Antecedentes
1.2. Planteamiento del problema
1.2.1.Situación problémica
1.2.2.Formulación del problema
1.3. Objeto de estudio
1.4. Campo de acción
1.5. Establecimiento de los objetivos
SECCIÓN PRINCIPAL

1.5.1.Objetivo general
1.5.2.Objetivos específicos
1.6. Justificación
1.7. Delimitación
1.8. Definición del tipo de investigación
1.9. Formulación de la hipótesis
1.10. Diseño metodológico
1.11. Metodología de la investigación
1.11.1. Métodos, técnicas e instrumentos
1.11.2. Población, muestreo, tamaño de muestra. (cuando corresponda)
2. Capítulo II. Marco teórico
3. Capítulo III. Presentación y discusión de los resultados
4. Capítulo IV. Propuesta o solución al problema (opcional)
5. Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones
1. Referencias bibliográficas y citas al texto
AUXILIAR
SECCIÓN

2. Bibliografía
3. Anexos
7

2. PRESENTACIÓN FORMAL DE LA TESIS DE GRADO

2.1. Tapa

Consignará el nombre completo de la institución ante la cual se pone a consideración la tesis, el


escudo o emblema de la Institución, en este caso en particular el emblema de la carrera de
Administración de Empresas, el título completo de la tesis, nombre completo del postulante,
nombre completo del tutor de la tesis (cuando corresponda), lugar y la fecha de presentación.

2.2. Página titular

Esta página es la primera página después de la tapa y en su contenido es idéntica a la tapa.

2.3. Página de agradecimientos y dedicatoria

Son optativas y permiten al postulante expresar su reconocimiento a personas e instituciones. Las


palabras agradecimientos y/o dedicatoria estarán en la parte superior a cinco líneas del margen
superior de la página alineada a la derecha con una sangría de 7 cm. El texto tendrá la misma
alineación en letra minúscula. La redacción será breve y moderada.

2.4. Resumen

Es una síntesis del trabajo de investigación, contiene el mensaje principal de la tesis, los métodos y
resultados más importantes, así como las conclusiones del estudio. El resumen debe reflejar
fielmente el contenido de la tesis y debe redactarse al finalizar la investigación.

El resumen debe describir brevemente el contexto o bases para el estudio (lo que se conoce),
establecer el objetivo o propósito (lo que se pretende), describir los procedimientos básicos
(selección de los sujetos, técnicas de análisis), presentar los hallazgos principales (resultados
relacionados con el mensaje principal del estudio) y establecer la(s) conclusión(es) (relacionadas con
el mensaje principal).

2.5. Índice o contenido

Es la lista detallada del contenido del informe final de tesis, con la indicación de la posición que
ocupan en el documento de páginas numeradas.

2.6. Índice de tablas o cuadros

Es la lista detallada de tablas o cuadros que se encuentran en el documento final de tesis, con la
indicación de su posición en el documento de páginas numeradas.
8

2.7. Índice de figuras

Es la lista detallada de figuras, gráficos y diagramas que se encuentran en el documento final de


tesis, con la indicación de la posición que ocupa en el documento. Segunda sección o cuerpo
principal de la tesis.

3. SECCIÓN PRINCIPAL

3.1. Capítulo I. Introducción

La introducción contiene el planteamiento del trabajo de investigación: ¿qué se investiga? (objeto


de investigación), ¿para que se investiga? (objetivos), los alcances de la investigación (justificación
y delimitación), hipótesis de investigación y el diseño metodológico. Este primer capítulo también
corresponde al perfil de tesis de grado.

3.1.1. Antecedentes
Todo hecho anterior a la concepción de la investigación servirá para: aclarar, juzgar e interpretar el
estudio propuesto. En este ámbito es muy útil conocer las investigaciones y/o estudios anteriores
ya que ayudarán a:

 No investigar de la misma manera alguna cuestión que haya sido estudiada muy a fondo,
esto implica nuevos enfoques en la tesis.
 Estructurar más formalmente el estudio, esto implica profundizar en el campo de estudio
correspondiente, para esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar.
 Seleccionar mejor la perspectiva principal desde la cual se abordará la investigación.

3.1.2. Planteamiento del problema


Luego de contar con la idea de investigación es necesario plantear el problema de investigación, que
desde la perspectiva de la investigación, problema “es todo aquello que se convierte en objeto de
reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar” (Dankhe, 1998)
Entonces para la investigación, problema no siempre es algo negativo, malo o disfuncional, algo que
debe eliminarse, sino más bien aquello que motiva a ser estudiando.

El planteamiento del problema implica dos actividades; la descripción de la situación problémica y


la formulación concreta del problema.

3.1.2.1. Situación problemica


Consiste en presentar y describir las características y antecedentes relaciones, fenómenos
y procesos que se vinculan con el problema. Para esto es útil:

 Reunir los hechos que se vinculan con el problema


9

 Determinar la importancia que tienen estos hechos


 Identificar posibles relaciones entre los hechos que pudieran explicar las causas de
la dificultad o problema.
 Proponer explicaciones que se hayan propuesto.
 Encontrar las relaciones entre hechos y explicaciones.
 Analizar los supuestos en los que se apoyan las explicaciones encontradas.

3.1.2.2. Formulación del problema


El problema necesita ser formulado concretamente, significa reducirlo a sus aspectos y
relaciones fundamentales. Esta es una operación mental que permite reducir (sin
simplificar) el problema a un enunciado comprensible y fácil de comunicar.

Para formular correctamente un problema deben tomarse en cuenta algunos criterios,


según Kerlinger (1990) estos criterios deben ser:

 El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.


 El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad. El autor menciona
que debe estar en forma de pregunta, sin embargo, otros autores prefieren no
hacerlo así, por lo que es aceptable como pregunta y como afirmación.
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar prueba empírica, es decir
que las variables que involucra el problema, deben ser susceptibles de ser medidas
empíricamente.

3.1.3. Objeto de estudio


En general, el objeto de estudio es aquella parte del conocimiento científico y de la realidad sobre
la cual actúa el investigador durante el proceso de investigación y que se orienta a la solución del
problema.

El objeto de estudio no es la empresa, institución, sector de la población, etc. que permitirá el


estudio o la que se refiera al caso práctico

3.1.4. Campo de acción


Contribuye a delimitar aún más el problema científico, se refiere a uno de los componentes del
proceso que se investigará.

El campo de acción no el espacio geográfico ni material donde el investigador actúa, sino aquella
parte del objeto de estudio que ha sido delimitado por el investigador para su abordaje, es decir
aquella parte en la que el investigador va a actuar durante su investigación.
10

3.1.5. Establecimiento de los objetivos


Establecer los objetivos es establecer el para qué de la investigación, expresan el propósito, el fin
que pretende alcanzar la investigación. Por tanto, todo el desarrollo de la investigación debe
orientarse a conseguirlos.

Algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta son: que los objetivos deben expresarse en
forma clara y precisa para evitar desviaciones en el proceso de investigación; deben ser susceptibles
de ser alcanzados y ser redactados utilizando verbos en infinitivo, pues los objetivos denotan acción.

Entonces los requisitos de todo objetivo deben cumplir son:

 Ser realistas
 Ser medibles
 Ser congruentes
 Ser importantes
 Redactarse evitando palabras subjetivas
 Precisar los factores existentes que lleva a investigar
 Enfatizar la importancia de mejorar la organización

En toda investigación es necesario establecer dos niveles de objetivos:

3.1.5.1. Objetivo general


Se formula atendiendo al propósito global del estudio, al ser un enunciado en que se expresa
acción a llevar a cabo. Por lo tanto, debe iniciarse con verbos que indican acción en forma
de verbo infinitivo (establecer, averiguar, identificar, recopilar, descubrir, etc.)

3.1.5.2. Objetivos específicos


Se desprenden del objetivo general y se orientan al logro del mismo, constituyen el medio
para alcanzar el objetivo general y deben presentar de manera cuantificable lo que se desea
determinar (comparar, conocer, analizar, determinar). Los objetivos específicos deben ser
totalmente coherentes con el objetivo general, por tanto, deben ser suficientes y necesarios
para el propósito del estudio.

3.1.6. Justificación
Se trata de sustentar con argumentos la importancia de la realización de la investigación. Responde
a la pregunta ¿por qué hacer la investigación?, habla del valor y la relevancia del estudio. Algunos
criterios para evaluar el potencial de una investigación son:

 Conveniencia, ¿para qué sirve?


 Relevancia social, ¿cuál la importancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los
resultados?
11

 Aportes teóricos, ¿aportará al conocimiento?, ¿la información que se obtenga servirá para
apoyar, fundamentar o negar una teoría?
 Aporte práctico, ¿ayudará a resolver algún problema práctico,
 Aporte metodológico, ¿la investigación propondrá nuevos instrumentos metodológicos
Útiles para nuevas investigaciones?
 Viabilidad, disponibilidad de recursos y de información.

3.1.7. Delimitación
La delimitación consiste en definir los límites dentro los cuales se moverá la investigación. Esta
delimitación mide también los alcances que tendrá y debe realizarse considerando tres variables:

Temporal: Es el periodo de tiempo al que se refiere a la investigación.

Espacial: Corresponde a los límites geográficos espaciales en los que se circunscribirá la


investigación.

Demográfica: Corresponde sólo a los estudios en que se involucra a poblaciones humanas


y consiste en definir los sectores o grupos poblacionales según su dimensión, estructura,
evolución, distribución y caracteres generales.

3.1.8. Definición del tipo de investigación


El tipo de investigación a realizarse es importante por cuanto determina, conjuntamente la
hipótesis, el diseño de la investigación y la estrategia a seguir en la investigación.

Dankhe (1998) propone dividir los estudios en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y
explicativos.

Estudios exploratorios.- Son estudios que se efectúan cuando el objetivo es examinar un


tema o problema de investigación poco estudiado, cuando únicamente existen guías no
investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

Estudios descriptivos.- Una investigación es descriptiva cuando se trata de describir eventos


o fenómenos y de cómo se presentan estos. En esta descripción los estudios de este tipo
miden conceptos o variables. Una investigación descriptiva, a diferencia de la exploratoria,
requiere de conocimientos considerables sobre el tema a investigar.

Estudios correlacionales.- Estos estudios tienen el propósito de medir el grado de relación


que existe entre dos o más variables estudiadas. Es decir, ¿cómo se puede comparar el
comportamiento de una variable en función de otra u otras variables?

Estudios explicativos.- Los estudios de este tipo van más allá que los estudios
correlacionales, pues no sólo tratan de medir el grado de relación entre variables, sino de
explicar las causas de esa relación o las causas del comportamiento de una o más variables.
12

Es decir, se trata de explicar el porqué de un fenómeno y las condiciones bajo las cuales
ocurre.

En la realidad las investigaciones contienen más de un tipo de investigación. Usualmente las


investigaciones, dependiendo del nivel al que se definen, contienen una combinación de al menos
dos tipos de investigación.

3.1.9. Formulación de la hipótesis


La importancia y utilidad de las hipótesis está dada porque, al ser una explicación tentativa del
fenómeno u objeto de estudio que se investiga, también proponen respuestas a las preguntas de
investigación y a los objetivos, y establecen un vínculo estrecho entre la investigación y la teoría,
como aclara Mario Tamayo y Tamayo (1999) “Las hipótesis son el eslabón necesario entre la teoría
y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos”. Las hipótesis para ser tomadas
en cuenta, deben cumplir con algunos requisitos, estos son:

 Las hipótesis deben referirse a una situación real.


 Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles y claras y concretas.
 La relación que se establezca entre variables debe ser clara y verosímil.
 Las variables especificadas en las hipótesis deben admitir prueba empírica, es decir deben
ser susceptibles de ser medidas empíricamente.

Algo que debe recordarse es que no en todas las investigaciones se formula hipótesis y depende del
tipo de investigación o alcances de la investigación. En las investigaciones de tipo exploratoria no se
formulan hipótesis, en las investigaciones de tipo descriptivas se formulan hipótesis sólo si se
pronostican hechos o datos, en las investigaciones correlacionales se formularán hipótesis también
correlacionales y en las investigaciones de tipo explicativas se formularán hipótesis causales.

3.1.10. Diseño metodológico


El término de diseño se refiere al plan o estrategia concebida para la obtención de la información
que permita responder al problema de investigación, a las preguntas de investigación y cumplir con
los objetivos

El tesista deberá elegir, en función a su problema, objetivos, tipo de investigación e hipótesis, el


diseño metodológico que empleará en su investigación. Existen básicamente dos tipos de diseños:

Experimentales.- que consisten en la manipulación intencionada de una o más variables


independientes para observar y analizar los efectos en las variables dependiente. Existen los
pre-experimentos, los cuasi experimentos y los experimentos puros, entre ellos se
diferencian por el grado de control de las variables

No experimentales.- corresponde a las investigaciones que no manipulan las variables, si


no que se observa y analiza el fenómeno tal como se presenta en la realidad en su contexto
natura. Existen dos tipos: longitudinales y transversales.
13

3.1.11. Métodos y técnicas de investigación


En esta sección del trabajo de investigación, se hace un acercamiento a la metodología de la
investigación, no como la ciencia del método, sino más bien como la estrategia de la investigación.
Se entiende al método como “el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y
procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un
determinado fin que puede ser material o conceptual” (Ander – Eggs; 1995).

En la estrategia de investigación deben incluirse las técnicas de investigación que son las que
operativizan los métodos y permiten obtener la información necesaria para los propósitos fijados y
deben estar relacionadas con los objetivos específicos de la investigación.

En la actualidad existen una gran variedad de técnicas para la recolección de información, Muñoz
Giraldo et al. (2001), la investigación cuenta con los siguientes instrumentos y técnicas para la
recolección de información, según el enfoque cuantitativo o cualitativo y los métodos definidos:

INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS INVESETIGACIONES CUALITATIVAS


 Entrevista estructurada y no
 Encuestas
estructurada
 Entrevistas
 Observación sistemática y no
 Observación sistemática
sistemática
 Escalas de actitudes
 Historias de vida
 Análisis de contenido
 Autobiografías
 Test estandarizados y no
 Anécdotas
estandarizados
 Relatos
 Grupos focales y grupos de discusión
 Notas de campo
 Pruebas de rendimiento
 Preguntas etnográficas
 Inventarios
 Análisis de documentos
 Fichas de cotejo
 Diarios
 Experimentos
 Cuadernos
 Técnicas proyectivas
 Archivos
 Pruebas estadísticas
 Cuestionarios
 Inventarios y listados de interacciones
 Grabaciones en audio y video
 Fotografías y diapositivas
 Test de rendimiento
 Técnicas proyectivas
 Grupos focales y grupos de discusión
El tesista analizará cuidadosamente las técnicas a emplear en su investigación.
14

3.1.11.1. Población, muestreo y muestra


Cuando corresponda, en estudios de tipo cuantitativo con técnica encuesta, debe incluirse además
la determinación del tamaño de la muestra, siguiéndose los pasos que se detallan a continuación:

 Definición de la población
 Determinación del marco muestral
 Selección de la técnica de muestreo
 Determinación del tamaño de la muestra

Definición de la población.- La población meta, es el conjunto de elementos u objetos que poseen


la información que busca el investigador y acerca del cual deben hacerse las inferencias. La
población meta debe definirse con precisión, porque la definición inexacta dará como resultado
una investigación ineficaz e invalida los resultados. La población meta debe definirse en los
siguientes términos:

 Unidad de la muestra: Unidad básica que contiene los elementos de la población que se
incluirá en la muestra.
 Elemento: Objeto que posee la información que busca el investigador y acerca de la cual
deben hacerse inferencias.
 Extensión: Límites geográficos.
 Tiempo: Periodo de tiempo a consideración.
 Parámetro pertinente: Característica de la población que se desea investigar.

Determinación del marco muestral.- El marco muestral es la representación de los elementos de la


población que consiste en una lista o grupo de indicaciones para identificar la población meta.
Ejemplo: directorio telefónico, lista de empresas de una industria, bancos de clientes, mapa de la
ciudad, etc.

Selección de la técnica de muestreo.- La decisión más importante acerca de la elección de la técnica


de muestreo es si utilizar un muestreo probabilístico o no probabilístico.

Determinación del tamaño de la muestra.- El tamaño de la muestra se refiere al número de


unidades que se incluirán en el estudio. En esta sección se deberá incluir la formula estadística con
la cual se ha determinado el tamaño de la muestra.

3.2. Capítulo II. Marco teórico

El marco teórico es una sustentación teórica del estudio. Esta etapa consiste en presentar un análisis
de: teorías, enfoques teóricos, investigaciones anteriores y antecedentes que se consideren válidos
para el estudio. Esta presentación no debe ser una trascripción de conceptos teóricos, sino más bien
de una presentación de distintas teorías y cómo estas explican el fenómeno, objeto de nuestro
estudio, ¿cuál la explicación que sobre el fenómeno de nuestra investigación tienen anteriores
investigaciones?
15

Esta etapa comprende dos partes: la revisión de la literatura correspondiente a la temática


investigada y el desarrollo de una perspectiva teórica. La revisión de la literatura, o revisión
bibliográfica, consiste en detectar la bibliografía y otros documentos, obtener la bibliografía,
consultar y recopilar la información necesaria y pertinente. Luego el desarrollo de la perspectiva
teórica depende de lo que se logre en la revisión bibliográfica.

3.3. Capítulo III. Presentación y discusión de los resultados

Se presenta en forma ordenada, lógica y congruente los resultados obtenidos en la investigación. La


discusión de los resultados debe estar totalmente relacionada con el título de la investigación y los
establecido en el perfil de investigación. Esta sección debe atender, según Cargill & O’Connor (2009):

a) Una referencia bien fundamentada al problema, objetivos del estudio y a la hipótesis


central.
b) Revisar los resultados en orden de importancia, resaltar si los resultados sustentan en forma
adecuada la hipótesis principal del trabajo, contestan las preguntas de investigación y
alcanzan los objetivos propuestos.
c) Las explicaciones de los resultados están soportadas en forma suficiente por la sólida y
actualizada bibliografía manejada.
d) Establecer las limitaciones del estudio para evitar la aplicación generalizada de los
resultados.

3.4. Capítulo IV. Propuesta (opcional)

Cuando así lo establezcan los objetivos, el postulante podrá incluir una propuesta que atienda a la
problemática, este capítulo es opcional, pues las tesis no siempre llevan una propuesta de solución
al problema.

Este capítulo es una discusión esquemática de las posibles alternativas de solución a la problemática
en el marco de la eficiencia y la eficacia. Una vez presentado el análisis y argumentos sobre las
alternativas, debe describirse con detalle la alternativa seleccionada.

3.5. Conclusiones y recomendaciones

En esta parte se derivan conclusiones del análisis realizado en el trabajo, se debe incluir sólo aquellas
conclusiones centrales referidas al logro de los objetivos. Las conclusiones serán acompañadas con
una discusión de los resultados en relación con la hipótesis y el marco teórico, evitando duplicar el
texto relacionado con los resultados y discusión.

Las recomendaciones se realizan con la perspectiva de nuevas investigaciones y estudios, se analizan


las implicaciones de los resultados y posibles acciones para mejorar la actual situación.
16

4. SECCIÓN AUXILIAR

4.1. Referencias bibliográficas y citas al texto

Es una lista ordenada sobre las referencias y citas bibliográficas realizada en el texto de la tesis y
que argumentan las afirmaciones realizadas. El formato de esta lista obedece a la norma de
referenciamiento que se esté utilizando (Harvard o APA).

4.2. Bibliografía

Es una lista ordenada alfabéticamente de toda la literatura (libros, revistas, periódicos, documentos,
etc.) que se hayan consultado a efecto de la investigación.

4.3. Anexos

Contiene todo el material complementario que ilustre o argumente los datos consignados en el
texto principal de tesis.
17

5. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

ANDER- EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Lumen. Argentina 1998.

ANTEZANA, Luis H. Guía Instrumental para la presentación de trabajos académicos. Centro de


estudios Superiores Universitarios, Universidad de San Simón. Cochabamba 1995.

ARIAS GALICIA, Fernando. Introducción a la metodología de la investigación en ciencias y del


comportamiento. Trillas. México, 1991.

BARRAGÁN, Rossana. AYLLON, Virginia. SANJINES, Javier. LANGER, Erick. Guía de procedimientos
básicos para la formulación de un proyecto de investigación PIEB. 1999.

BERNAL TORRES, Cesar A. Metodología de la investigación para administración y economía.


Prentice-Hall. Santa Fe de Bogota, Colombia. 2000.

BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Siglo XXI. Bs. As. 1990.

CARGILL, M.; O’CONNOR, P. (2009). Writing Scientific Research Articles. Strategy and Steps [La
escritura de artículos de investigación científica. Estrategias y pasos]. West Sussex: Wiley- Blackwell.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Reglamento de graduación, Cap II, Art. 15. 2003.

DANKHE, G. L. Investigación y comunicación. En Hernández, Fernández, Baptista “Metodología de


la investigación”. McGraw-Hil. México, 1998.

ECO, Humberto. Como se hace una tesis. GEDISA. Barcelona, 1982.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología
de la investigación. McGrwa-Hill. México, 2003.

KUHN, Tomas. La estructura de las revoluciones científicas. EFE. México, 1962. KERLINGER, Fred N.
Investigación del comportamiento. McGraw-Hill. México, 1990.

ROJAS RIOS, Cesar. Los tópicos de la investigación social. Inédito, 1996.

TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. Limusa. México, 1999


CAPÍTULO GUÍA METODOLÓGICA PARA LA
ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE PROYECTO

III DE GRADO (Estudio de


Factibilidad)
18

1. IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS EN EL


DESARROLLO

En las próximas dos décadas, Bolivia necesitará absorber al menos 1.91 millones de nuevos
entrantes a la fuerza laboral, significa que deberán crearse al menos 2 millones de nuevos empleos.
Estos datos muestran una futura situación conflictiva para el país si no se traducen en nuevos
empleos productivos.

Dada la elevada tasa de desempleo en Bolivia que oscila entre el 4% y 8% en la última década
(Fundación Milenio, 2015) el escenario es desalentador, relacionado al elevado cierre de empresas
del mismo periodo, producto de un clima empresarial desventajoso (Banco Mundial, 2017)
acompañado de un movimiento emprendedor basado más en la intuición, costumbres y herencias
laborales.

Consecuentemente, es necesario que los administradores de empresas y profesionales afines,


desarrollen competencias en la formulación y evaluación de estudios de factibilidad para la
inversión, planes, programas y estrategias empresariales que mejoran el desempeño y la
competitividad del sector privado y del sector público.

1.1. Definición

En general, en la literatura sobre formulación, diseño y evaluación de proyectos de inversión, ya


sean públicos o privados, un proyecto es “un conjunto ordenado de recursos y acciones que
persiguen un propósito definido”, Sin embargo, para efectos del presente documento se empleará
la definición que el reglamento de graduación de la Carrera de Administración de Empresas
establece “proyecto de grado es un trabajo de investigación, programación y diseño de
actividades y operaciones económico, financieras y administrativas para una organización pública
y privada con la finalidad de establecer su viabilidad y factibilidad desde un punto de vista técnico,
eco- financiero y/o social” (Administración de Empresas, 2003).

1.2. Tipos de estudios que caben en la modalidad de proyecto de grado

El VIII congreso nacional de universidades en la definición de proyecto de grado hace referencia a


una “investigación, programación y diseño de objetos de uso social” (CEUB, 1995) y reglamento de
graduación de la carrera, siguiendo la anterior definición, define el proyecto de grado como “el
diseño y programación de actividades y operaciones económico administrativas para una
organización pública o privada, con la finalidad de establecer su viabilidad y factibilidad desde el
punto de vista técnico y eco-financiero y/o social” (Administración de Empresas 2003). Estas dos
acepciones muestran que los objetos de uso sociales a los que hacen referencia, son todos aquellos
estudios que diseñan y proponen acciones, operaciones tendientes a solucionar problemas
prácticos de las organizaciones públicas o privadas.
19

En este sentido, los estudios que caben en la modalidad de proyecto de grado y que son los más
conocidos en el ámbito de la administración de empresas (sin ser exhaustivos) son:

 Planes en general
 Planes de desarrollo
 Planes estratégicos, institucionales o empresariales
 Planes y estrategias de marketing
 Modelos de administración, modelos de gestión, sistemas
 Estudios de factibilidad
 Manuales de organización, manuales de procedimientos, manuales de funciones,
manuales de operaciones.
 Planes operativos

Todos estos posibles estudios pueden ser planteados en las cuatro áreas funcionales de la
Administración de Empresas:

 Mercado
 Finanzas
 Producción y operaciones
 Recursos humanos.

De este modo se presentarán una gran variedad de estudios destinados a las organizaciones públicas
y privadas, tendientes a comprender sus problemas, necesidades y aspiraciones y proponer acciones
orientadas a atender los requerimientos de éstas organizaciones.

1.3. Condiciones que debe cumplir un proyecto de grado

Para que un proyecto de grado sea considerado válido y tenga posibilidades de ser revisado y
aprobado por un tribunal universitario, debe cumplir algunos requisitos:

 Debe estar definido en el marco de una organización existente o futura.


 Ser innovador o proponer un enfoque distinto a un tema ya estudiado, o estar planteado
en un contexto u organización distinta.
 Proponer un aporte real a la organización pública o privada para la cual se plantea.
 Contar con un mínimo de oportunidad de éxito.
 Aportar efectivamente al conocimiento científico teórico, práctico y/o metodológico, en
el área de la administración de empresas.
 Estar estructurado de acuerdo a la presente guía en vigencia en la Universidad, la
Facultad y la Carrera.
20

1.4. Estructura de proyecto de grado (estudio de factibilidad)

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO FINAL DEL PROYECTO DE GRADO (ESTUDIO DE FACTIBILIDAD)


1. Tapa
2. Página titular
PRESENTACIÓN

3. Página de agradecimientos y dedicatoria


FORMAL

4. Resumen
5. Índice o contenido
6. Índice de tablas o cuadros
7. Índice de figuras
1. Capítulo I. Introducción
1.1. Descripción de la idea de proyecto
1.2. Planteamiento del problema, necesidad u oportunidad
1.2.1.Situación problémica, necesidad u oportunidad
1.2.2.Formulación del problema
1.3. Establecimiento de los objetivos del proyecto
1.3.1.Objetivo general
1.3.2.Objetivos específicos
1.4. Establecimiento de los objetivos académicos
SECCIÓN PRINCIPAL

1.4.1.Objetivo general
1.4.2.Objetivos específicos
1.5. Justificación
1.6. Delimitación
1.7. Metodología para la formulación del proyecto
2. Capítulo II. Diagnóstico situacional y de contexto
3. Capítulo III. Estudio de mercado
4. Capítulo IV. Comercialización
5. Capítulo V. Tamaño y localización
6. Capítulo VI. Ingeniería del proyecto
7. Capítulo VII. Organización y recursos humanos
8. Capítulo VIII. Aspectos financieros, financiamiento y riesgo
9. Capítulo IX. Aspectos legales y de constitución
10. Capítulo X. Conclusiones y recomendaciones
1. Referencias y citas al texto
AUXILIAR
SECCIÓN

2. Bibliografía
3. Anexos
21

2. PRESENTACIÓN FORMAL DEL PROYECTO DE GRADO


(Estudio de factibilidad)

2.1. Tapa

Consignará el nombre completo de la institución ante la cual se pone a consideración el proyecto


de grado, el escudo o emblema de la Institución, en este caso en particular el emblema de la carrera
de Administración de Empresas, el título completo del proyecto de grado, nombre completo del
postulante, nombre completo del tutor (cuando corresponda), lugar y la fecha de presentación.

2.2. Página titular

Esta página es la primera página después de la tapa y en su contenido es idéntica a la tapa.

2.3. Página de agradecimientos y dedicatoria

Son optativas y permiten al postulante expresar su reconocimiento a personas e instituciones. Las


palabras agradecimientos y/o dedicatoria estarán en la parte superior a cinco líneas del margen
superior de la página alineada a la derecha con una sangría de 7 cm. El texto tendrá la misma
alineación en letra minúscula. La redacción será breve y moderada.

2.4. Resumen

Es una síntesis del proyecto de grado, contiene el mensaje principal del proyecto, los métodos y
resultados más importantes, así como las conclusiones del estudio. El resumen debe reflejar
fielmente el contenido del proyecto y debe redactarse al finalizar el estudio.

El resumen debe describir brevemente el contexto o bases para el estudio (lo que se conoce),
establecer el objetivo o propósito (lo que se pretende), describir los procedimientos básicos
(selección de los sujetos, técnicas de análisis), presentar los hallazgos principales (resultados
relacionados con el mensaje principal del estudio) y establecer la(s) conclusión(es) (relacionadas con
el mensaje principal).

2.5. Índice o contenido

Es la lista detallada del contenido del informe final del proyecto de grado, con la indicación de la
posición que ocupan en el documento de páginas numeradas.

2.6. Índice de tablas o cuadros

Es la lista detallada de tablas o cuadros que se encuentran en el documento final del proyecto de
grado, con la indicación de su posición en el documento de páginas numeradas.
22

2.7. Índice de figuras

Es la lista detallada de figuras, gráficos y diagramas que se encuentran en el documento final del
proyecto de grado, con la indicación de la posición que ocupa en el documento. Segunda sección o
cuerpo principal del proyecto.

3. SECCIÓN PRINCIPAL DEL PROYECTO DE GRADO


(Estudio de factibilidad)

3.1. Capítulo I. Introducción

La introducción contiene el planteamiento del proyecto de grado: la idea del proyecto, el problema
y necesidad que desea atender o la oportunidad que desea explotar, los objetivos del proyecto, los
alcances (justificación y delimitación), la metodología de preparación del proyecto y el contenido
básico del proyecto.

3.1.1. Descripción de la idea del proyecto

Todo proyecto se inicia con una idea, una idea que pretende transformar una situación actual en
una situación futura deseada, por la cual se obtenga beneficios superiores a los normales, lo que
significa que un emprendedor, empresario o gerente, o el gobierno, invertirán sus recursos en un
proyecto, en tanto los beneficios futuros esperados sean superiores a los que obtendría en
condiciones normales.

Este acápite consiste en describir la idea por medio de sus principales características: situación que
desea atender, modo en que pretende hacerlo, beneficios que espera lograr con el proyecto.

3.1.2. Planteamiento del problema, necesidad, oportunidad

Nassir Sapag y Reinaldo Sapag (2008), en su obra Preparación y evaluación de proyectos, mencionan
que un proyecto es la

“búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre


tantos, una necesidad humana. Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar, la
inversión, la metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de
proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades de la persona humana”

Respecto de problema, Duane Davis (2001) define al problema de investigación como “una situación
indeseable o potencialmente indeseable”. Además, continuando con Sapag (2008) un proyecto
parte de una idea que pretende solucionar un problema, atender una necesidad o “aprovechar una
oportunidad de negocio”.
23

En este entendido, en la formulación de proyectos de grado, se entenderá por problema al


reconocimiento de una “situación indeseable, o potencialmente indeseable, de existencia de
necesidades insatisfechas o la presencia de una oportunidad de negocios, que merece ser estudiada
con el fin de proponer acciones para revertir la situación inicial”

El planteamiento del problema implica dos actividades; la descripción de la situación problémica y


la formulación del mismo.

3.1.2.1. Situación problémica


Consiste en describir una situación actual indeseable, potencialmente indeseable, o siendo
aceptable desear mejorarla, a partir de enumerar los hechos, relaciones y posibles explicaciones al
respecto. O bien, identificar necesidades, describir y analizar la existencia de determinadas
necesidades insatisfechas, o establecer la existencia de una oportunidad de negocios.

3.1.2.2. Formulación del problema


El problema, necesidad u oportunidad, serán formulados concretamente, significa reducirlos a sus
aspectos y relaciones fundamentales. Esta es una operación mental que permite reducir (sin
simplificar) el problema, necesidad u oportunidad, a un enunciado comprensible y fácil de
comunicar.

3.1.3. Establecimiento de los objetivos

Establecer los objetivos es establecer el para qué del proyecto, expresan el propósito, el fin que
pretende alcanzarse.

Algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta son: que los objetivos deben expresarse en
forma clara y precisa para evitar desviaciones en el proceso de diseño, deben ser susceptibles de
ser alcanzados y ser redactados utilizando verbos en infinitivo, pues los objetivos denotan acción.

En todo proyecto es necesario establecer dos niveles de objetivos: objetivo general y objetivos
específicos. Además, en un proyecto de grado, deben incluirse objetivos académicos.

3.1.4. Objetivos del proyecto de grado

Los objetivos del proyecto de grado son aquellos que se pretenden alcanzar con la implementación
del mismo, lo que se quiere lograr con el proyecto en funcionamiento. Por tanto, estos objetivos si
bien son formulados, son responsabilidad de la implementación del proyecto.

3.1.5. Objetivos académicos

Los objetivos académicos son aquellos que formula el postulante y debe alcanzarlos con el diseño
del proyecto, por tanto, son responsabilidad del postulante a licenciado en Administración de
Empresas.
24

Estos objetivos deben estar formulados en función a los diferentes estudios que serán necesarios
para completar la formulación del proyecto de grado.

3.1.6. Condiciones para formular objetivos

3.1.6.1. Objetivo general


Se formula atendiendo al propósito global del estudio, al ser un enunciado en que se expresa acción
a llevar a cabo. Por lo tanto, debe iniciarse con verbos que indican acción en forma de verbo
infinitivo (establecer, averiguar, identificar, recopilar, descubrir, proponer, etc.)

3.1.6.2. Objetivos específicos


Se desprenden del objetivo general y se orientan al logro del mismo, son el medio para alcanzar el
objetivo general. Se presentan de manera cuantificable (comparar, conocer, analizar, establecer,
etc.). Estos objetivos generalmente deben cumplir algunos requisitos:

 Ser realistas
 Ser medibles
 Ser congruentes y consistentes
 Ser importantes
 Redactarse evitando palabras subjetivas

3.1.7. Justificación

Se trata de sustentar con argumentos o razones que manifiestan el interés del proyectista por
solucionar un problema, atender una necesidad o explotar una oportunidad de negocios. En esta
sección al justificar el proyecto se pone en evidencia la importancia del proyecto y responde a la
pregunta “por qué” hacer el proyecto, habla del valor y la relevancia del estudio. Algunos criterios
para evaluar el potencial de un proyecto son:

 Conveniencia, ¿para qué sirve?


 Relevancia social, ¿cuál la importancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con
los resultados?
 Aporte práctico, ¿ayudará a resolver algún problema práctico,

3.1.8. Delimitación

Los límites de un proyecto dentro los cuales se diseñará establece los alcances del mismo para lo
cual debe considerarse tres componentes:

a. Delimitación temporal

La delimitación temporal en un proyecto hace referencia a dos periodos: el pasado, al que se


recurrirá para conocer la situación que se desea transformar, las necesidades insatisfechas o la
25

oportunidad a explotar, y el futuro al que se proyectarán las acciones y resultados esperados con la
implementación y funcionamiento del proyecto.

b. Delimitación espacial

Establece los límites geográficos espaciales en los que se circunscribirá el estudio, la implementación
y funcionamiento del proyecto.

c. Delimitación demográfica

No siempre está presente, dependerá del tipo de proyecto que aborde y hace referencia a la
población que será involucrada en el proyecto.

3.1.9. Metodología para la formulación del proyecto

Un proyecto de grado puede diseñarse atendiendo a distintos grados de rigor metodológico,


dependiendo del tipo de proyecto que se proponga. Sin embargo, en Administración de Empresas
la metodología generalmente aceptada tiene que ver con varios estudios: diagnóstico, mercado,
marketing, tamaño, localización, ingeniería, organización y recursos humanos, finanzas y aspectos
legales, mapeo de actores, expectativas, desempeño y otros que cada proyecto en particular
demandará. Todos los estudios mencionados recurren a sus propios métodos, técnicas e
instrumentos de recolección de información y análisis de datos y deben estar completamente
relacionados a los objetivos académicos.

3.2. Capítulo III. Diagnóstico situacional y de contexto

Consiste en un análisis de la situación actual del entono en que el proyecto se desenvolverá y que
tendrá influencia directa en su desempeño. Además, cuando exista, se hará también un análisis
interno de la empresa.

3.3. Capítulo IV. Estudio de mercado

La investigación de marcados es una descripción del mercado en términos de: Situación de mercado
(tamaño, crecimiento, extensión geográfica, segmentos) Situación del producto (ventas, productos
sustitutos, productos complementarios, precios, márgenes de ganancia) Sistemas de distribución y
canales de comercialización.

3.4. Capítulo VI. Comercialización

Se propondrá una estrategia de marketing para el producto.

3.5. Capítulo VIII. Tamaño y localización

Contiene los análisis técnicos sobre el tamaño o dimensionamiento de la planta y de sus


operaciones, así como de la conveniencia de la localización.
26

3.6. Capítulo VII. Ingeniería del proyecto

Es una descripción técnica de las operaciones y procesos involucrados en la elaboración del


producto.

 Estrategia de operaciones
 Diseño del producto
 Selección de tecnologías
 Gestión y control de calidad
 Gestión de la cadena de suministros
 Administración de inventarios.

Este estudio proveerá los insumos al estudio financiero a través de los balances y costos de:
inversión, materiales, insumos, energía y otros.

3.7. Capítulo IX. Organización y recursos humanos

Se debe plantear el tipo de organización que se asumirá y los recursos humanos responsables de la
operación y funcionamiento del proyecto.

 Diseño organizacional
 Proceso de reclutamiento y selección del personal
 Formación del equipo gerencial
 Costos (salarios y beneficios sociales)
 Seguridad e higiene laboral

3.8. Capítulo X. Aspectos financieros, financiamiento y riesgo

Contiene un análisis de:

 Costos
 Presupuestos
 Estados financieros (Balance, estados de resultados, flujos de efectivo)
 Análisis financiero (Flujos de ingresos y gastos, flujos de inversión, tasa de corte, periodo
de evaluación, indicadores de rentabilidad)
 Financiamiento (Fuentes, estructura, costos de financiamiento)
 Análisis de riesgo.

3.9. Capítulo XI. Aspectos legales y de constitución

Contiene:

 Elección de la estructura jurídica apropiada


 Trámites administrativos para la obtención de personería jurídica o registro de comercio
(FUNDEMPRESA)
27

 Trámites para la obtención de NIT en impuestos nacionales.


 Trámites autorización de funcionamiento y licencias en la Alcaldía Municipal.
 Otros trámites: fondo de pensiones, gremiales, sindicales, etc.

3.10. Capítulo XII. Conclusiones y recomendaciones

En esta parte se derivan conclusiones del análisis realizado en el trabajo, se debe incluir sólo aquellas
conclusiones centrales referidas al logro de los objetivos. Las conclusiones serán acompañadas con
una discusión de los resultados en relación con el marco teórico.

Las recomendaciones se realizan con la perspectiva de nuevas investigaciones y estudios, se analizan


las implicaciones de los resultados y posibles acciones para mejorar la actual situación.

4. SECCIÓN AUXILIAR

4.1. Referencias y citas al texto

Es una lista ordenada sobre las referencias y citas bibliográficas realizada en el texto del proyecto
de grado y que argumentan las afirmaciones realizadas. El formato de esta lista obedece a la norma
de referenciamiento que se esté utilizando.

4.2. Bibliografía

Es una lista ordenada alfabéticamente de toda la literatura (libros, revistas, periódicos, documentos,
etc.) que se hayan consultado a efecto de formular el proyecto.

4.3. Anexos

Contiene todo el material complementario que ilustre o argumente los datos consignados en el
texto principal del proyecto.
28

5. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

ANDRADE, ESPINOZA, Simón. Elaboración de proyectos empresariales. Lucero. Lima, Perú, 1997.

ANTEZANA, Luis H. Guía Instrumental para la presentación de trabajos académicos. Centro de


estudios Superiores Universitarios, Universidad de San Simón. Cochabamba 1995.

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos, Mc Graw-Hil. Mexico, 2010

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Reglamento de graduación, Cap II, Art. 15. 2003.

DANKHE, G. L. Investigación y comunicación. En Hernández, Fernández, Baptista “Metodología de


la investigación”. McGraw-Hil. México, 1998.

DAVIS, Duane. Investigación en administración. Thomson Editores. México. 2001

ESCUDERO, Andres. Metodología de formulación de proyectos de inversión. Perú. 2004

GARDILCIC. Mirko. Diseño, financiamiento y evaluación de proyectos de inversión productiva, USFX,


Bolivia. 2000.

KOTLER, Philip. KELLER, Kevin. Dirección de marketing. Addison- Wesley. 2012

OIT. Guía básica para la preparación de perfiles de proyectos. OIT San José de Costa Rica. 2004

SAPAG CHAIN, Nassir. SAPAG CHAIN, Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos. McGraw-
Hill, Colombia, 2008.

SBPC; Crecer. Herramientas para el desarrollo gerencial: plan de negocios. La Paz. 2002
CAPÍTULO GUÍA METODOLÓGICA PARA LA
ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE PROYECTO

IV DE GRADO (Planes estratégicos,


planes de desarrollo, institucionales,
estrategias)
29

1. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

Los ejecutivos, consultores y profesores de escuelas de administración están de acuerdo en que la


planeación estratégica es ahora el aspecto más importante de la gerencia y lo seguirá siendo durante
los cinco años siguientes. La estrategia se ha convertido en una parte de la agenda principal de
muchas empresas hoy día. La planeación estratégica regresa con fuerza.

JOHN BYRNE

1.1. Definición

“La planeación estratégica es el arte y la ciencia de analizar el ambiente estratégico, elegir la


estrategia y formular acciones tendentes a lograr los objetivos organizacionales”.

Esta definición es congruente con la definición de la modalidad de PROYECTO DE GRADO, contenida


en el reglamento de graduación de la Carrera de Administración de Empresas que establece que un
proyecto de grado “es un trabajo de investigación, programación y diseño de actividades y
operaciones económico, financieras y administrativas para una organización pública y privada con
la finalidad de establecer su viabilidad y factibilidad desde un punto de vista técnico, eco-
financiero y/o social” (Administración de Empresas, 2003). En este entendido, la formulación de
planes estratégicos, planes de desarrollo, planes institucionales o estrategias de diversa naturaleza
son considerados como parte de la modalidad de proyecto.

1.2. Condiciones que debe cumplir un plan o estrategia dentro de la modalidad


de proyecto de grado

Para que un plan o estrategia, en el marco de la modalidad de proyecto de grado sea considerado
válido y tenga posibilidades de ser revisado y aprobado por un tribunal universitario, debe cumplir
algunos requisitos:

 Debe estar definido en el marco de una organización existente o futura.


 Ser innovador o proponer un enfoque distinto a un tema ya estudiado, o estar planteado
en un contexto u organización distinta.
 Proponer un aporte real a la organización pública o privada para la cual se plantea.
 Contar con un mínimo de oportunidad de éxito.
 Aportar efectivamente al conocimiento científico teórico, práctico y/o metodológico, en
el área de la administración de empresas.
 Estar estructurado de acuerdo a la presente guía en vigencia en la Universidad, la
Facultad y la Carrera.
30

1.3. Estructura del proyecto de grado (planes estratégicos, planes de


desarrollo, planes institucionales, estrategias en general)

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO FINAL DEL PROYECTO DE


GRADO (PLANES ESTRATÉGICOS, DESARROLLO, INSTITUCIONALES, ESTRATEGIAS)
1. Tapa
2. Página titular
PRESENTACIÓN

3. Página de agradecimientos y dedicatoria


FORMAL

4. Resumen
5. Índice o contenido
6. Índice de tablas o cuadros
7. Índice de figuras
1. Capítulo I. Introducción
1.1. Antecedentes
1.2. Planteamiento del problema
1.2.1.Situación problémica
1.2.2.Formulación del problema
1.3. Establecimiento de los objetivos
SECCIÓN PRINCIPAL

1.3.1.Objetivo general
1.3.2.Objetivos específicos
1.4. Justificación
1.5. Delimitación
1.6. Metodología para la formulación del plan o estrategia
2. Capítulo II. Diagnóstico situacional y de contexto (entorno externo e interno)
3. Capítulo III. Elección de las estrategias
4. Capítulo IV. Establecimiento de las operaciones
5. Capítulo V. Beneficios y costos del plan o estrategia
6. Capítulo VI. Estrategia de implantación
7. Capítulo VII. Conclusiones y recomendaciones
1. Referencias y citas al texto
AUXILIAR
SECCIÓN

2. Bibliografía
3. Anexos
31

2. PRESENTACIÓN FORMAL DEL PROYECTO DE GRADO


(Planes estratégicos, planes de desarrollo, planes
institucionales, estrategias)

2.1. Tapa

Consignará el nombre completo de la institución ante la cual se pone a consideración el proyecto


de grado, el escudo o emblema de la Institución, en este caso en particular el emblema de la carrera
de Administración de Empresas, el título completo del proyecto de grado, nombre completo del
postulante, nombre completo del tutor (cuando corresponda), lugar y la fecha de presentación.

2.2. Página titular

Esta página es la primera página después de la tapa y en su contenido es idéntica a la tapa.

2.3. Página de agradecimientos y dedicatoria

Son optativas y permiten al postulante expresar su reconocimiento a personas e instituciones. Las


palabras agradecimientos y/o dedicatoria estarán en la parte superiora cinco líneas delmargen
superior de la página alineada a la derecha con una sangría de 7 cm. El texto tendrá la misma
alineación en letra minúscula. La redacción será breve y moderada.

2.4. Resumen

Es una síntesis del proyecto de grado, contiene el mensaje principal del proyecto, los métodos y
resultados más importantes, así como las conclusiones del estudio. El resumen debe reflejar
fielmente el contenido del proyecto y debe redactarse al finalizar el estudio.

El resumen debe describir brevemente el contexto o bases para el estudio (lo que se conoce),
establecer el objetivo o propósito (lo que se pretende), describir los procedimientos básicos
(selección de los sujetos, técnicas de análisis), presentar los hallazgos principales (resultados
relacionados con el mensaje principal del estudio) y establecer la(s) conclusión(es) (relacionadas con
el mensaje principal).

2.5. Índice o contenido

Es la lista detallada del contenido del informe final del proyecto de grado, con la indicación de la
posición que ocupan en el documento de páginas numeradas.
32

2.6. Índice de tablas o cuadros

Es la lista detallada de tablas o cuadros que se encuentran en el documento final del proyecto de
grado, con la indicación de su posición en el documento de páginas numeradas.

2.7. Índice de figuras

Es la lista detallada de figuras, gráficos y diagramas que se encuentran en el documento final del
proyecto de grado, con la indicación de la posición que ocupa en el documento. Segunda sección o
cuerpo principal del proyecto.

3. SECCIÓN PRINCIPAL DEL PROYECTO DE GRADO


(Planes estratégicos, planes de desarrollo, planes
institucionales, estrategias)

3.1. Capítulo I. Introducción

La introducción contiene el planteamiento del trabajo de grado consistente en: la idea de plan o
estrategia, la problemática que generó su diseño, los objetivos, alcances del proyecto (justificación
y delimitación) y la metodología de preparación del plan o estrategia.

3.1.1. Antecedentes

Todo plan o estrategia se inicia con una idea, una idea que pretende transformar una situación
actual en una situación futura deseada por la cual se obtenga beneficios, lo que significa que un
emprendedor, empresario o gerente, o el gobierno, invertirán sus recursos en un plan o estrategia,
en tanto los beneficios futuros esperados sean superiores a los que obtendría en condiciones
normales.

Este acápite consiste en describir la idea por medio de sus principales características: situación que
desea atender, modo en que pretende hacerlo, beneficios que espera lograr con el proyecto.

3.1.2. Planteamiento del problema

Respecto de problema, Duane Davis (2001) define al problema de investigación como “una situación
indeseable o potencialmente indeseable”.En este entendido, en la formulación de planes y
estrategias en el marco de la modalidad de proyecto de grado, se entenderá por problema al
reconocimiento de una “situación indeseable, o potencialmente indeseable, de existencia de
necesidades insatisfechas, la existencia de deficiencias o limitaciones en la organización o la
presencia de una oportunidad de negocios, que merece ser estudiada con el fin de proponer
acciones para revertir la situación inicial”
33

El planteamiento del problema implica dos actividades; la descripción de la situación problémica y


la formulación del mismo.

3.1.2.1. Situación problémica


El análisis de la problemática consiste en describir una situación actual indeseable, potencialmente
indeseable, o siendo aceptable desear mejorarla, a partir de enumerar los hechos, relaciones y
posibles explicaciones al respecto. O bien, identificar necesidades, describir y analizar la existencia
de determinadas necesidades insatisfechas, o establecer la existencia de una oportunidad de
negocios.

3.1.2.2. Formulación del problema


El problema, necesidad u oportunidad, serán formulados concretamente, significa reducirlos a sus
aspectos y relaciones fundamentales. Esta es una operación mental que permite reducir (sin
simplificar) el problema, necesidad u oportunidad, a un enunciado comprensible y fácil de
comunicar.

3.1.3. Establecimiento de los objetivos

Establecer los objetivos es establecer el propósito del plan o estrategia, expresa el fin que se
pretende alcanzar.

Algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta son: que los objetivos deben expresarse en
forma clara y precisa para evitar desviaciones en el proceso de diseño, deben ser susceptibles de
ser alcanzados y ser redactados utilizando verbos en infinitivo, pues los objetivos denotan acción.

En todo plan o estrategia es necesario establecer dos niveles de objetivos: objetivo general y
objetivos específicos.

3.1.4. Condiciones para formular objetivos

3.1.4.1. Objetivo general


Se formula atendiendo al propósito global del estudio, al ser un enunciado en que se expresa acción
a llevar a cabo. Por lo tanto, debe iniciarse con verbos que indican acción en forma de verbo
infinitivo (establecer, averiguar, identificar, recopilar, descubrir, proponer, etc.)

3.1.4.2. Objetivos específicos


Se desprenden del objetivo general y se orientan al logro del mismo, son el medio para alcanzar el
objetivo general. Se presentan de manera cuantificable (comparar, conocer, analizar, establecer,
etc.). Estos objetivos generalmente deben cumplir algunos requisitos:

 Ser realistas
 Ser medibles
 Ser congruentes y consistentes
34

 Ser importantes
 Redactarse evitando palabras subjetivas

3.1.5. Justificación

Se trata de sustentar con argumentos o razones que manifiestan el interés del proyectista por
solucionar un problema, atender una necesidad o explotar una oportunidad de negocios. En esta
sección al justificar el proyecto se pone en evidencia la importancia del proyecto y responde a la
pregunta “por qué” hacer el proyecto, habla del valor y la relevancia del estudio. Algunos criterios
para evaluar el potencial de un proyecto son:

 Conveniencia, ¿para qué sirve?


 Relevancia social, ¿cuál la importancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con
los resultados?
 Aporte práctico, ¿ayudará a resolver algún problema práctico,

3.1.6. Delimitación

Los límites de un proyecto dentro los cuales se diseñará establece los alcances del mismo para lo
cual debe considerarse tres componentes:

a. Delimitación temporal

La delimitación temporal en un proyecto hace referencia a dos periodos: el pasado, al que se


recurrirá para conocer la situación que se desea transformar, las necesidades insatisfechas o la
oportunidad a explotar, y el futuro al que se proyectarán las acciones y resultados esperados con la
implementación y funcionamiento del proyecto.

b. Delimitación espacial

Establece los límites geográficos espaciales en los que se circunscribirá el estudio, la implementación
y funcionamiento del proyecto.

c. Delimitación institucional

Debe dar cuenta de la institución, empresa y organización para la cual se formula el plan o
estrategia, incluso dentro de una misma organización, aclarar si el plan o estrategia está dirigida a
un departamento o una división.

3.1.7. Metodología para la formulación del plan o estrategia

Un plan o estrategia puede diseñarse atendiendo a distintos grados de rigor metodológico,


dependiendo del tipo de plan o estrategia que se proponga. Sin embargo, en Administración de
Empresas la metodología generalmente aceptada tiene que ver con varios estudios: diagnóstico
situacional y de contexto, expectativas y objetivos empresariales o institucionales, elección de la
35

estrategia, establecimiento de operaciones, determinación de beneficios y costos del plan o


estrategia, y otros que cada plan o estrategia en particular demandará. Todos los estudios
mencionados recurren a sus propios métodos, técnicas e instrumentos de recolección de
información y análisis de datos y deben estar completamente relacionados a los objetivos
académicos.

3.2. Capítulo II. Diagnóstico situacional y de contexto

Consiste en un análisis de la situación actual del entono en que el proyecto se desenvolverá y que
tendrá influencia directa en su desempeño. Además, cuando exista, se hará también un análisis
interno de la empresa.

3.3. Capítulo III. Elección de las estrategias

Esta sección es un conjunto racional y coherente de decisiones sobre acciones a emprender y sobre
recursos a utilizar que permite alcanzar los objetivos empresariales.

Cuando hablamos de la selección del modelo o sistema, nos referimos a un conjunto de decisiones
sobre las estrategias, acciones y recursos a utilizar que nos permitirán alcanzar los objetivos finales
de la investigación.

Se recomienda para el desarrollo de este acápite utilizar los siguientes criterios:

ADECUACION: Si es pertinente para alcanzar los objetivos propuestos, para aprovechar


oportunidades y para reducir riesgos o amenazas.

VALIDEZ: Se referirá a la información utilizada, a los supuestos contemplados y las previsiones


efectuadas.

CONSISTENCIA: Debe de existir armonía entre objetivos y estrategias.

POSIBILIDAD: Se refiere a la disponibilidad de recursos y aceptación de las personas implicadas.

VULNERABILIDAD: Riesgos de la estrategia, como la posibilidad de ser imitada y el impacto de los


cambios del entorno.

RESULTADOS POTENCIALES: Tales como participación satisfactoria de los recursos organizacionales


o empresariales.

3.4. Capítulo IV. Establecimiento de las operaciones

Contiene los análisis técnicos sobre el tamaño o dimensionamiento de la planta y de sus


operaciones, así como de la conveniencia de la localización.
36

3.5. Capítulo V. Beneficios y costos del plan o estrategia

Es una descripción técnica de las operaciones y procesos involucrados en la elaboración del


producto.

 Estrategia de operaciones
 Diseño del producto
 Selección de tecnologías
 Gestión y control de calidad
 Gestión de la cadena de suministros
 Administración de inventarios.

Este estudio proveerá los insumos al estudio financiero a través de los balances y costos de:
inversión, materiales, insumos, energía y otros.

3.6. Capítulo VI. Estrategia de implantación

Se deberán explicitar los medios y estrategia que debe seguir la implantación del plan o estrategia,
así como el tipo de organización que asumirá la responsabilidad, los recursos humanos responsables
de la operación y funcionamiento del proyecto.

 Diseño organizacional
 Proceso de reclutamiento y selección del personal
 Formación del equipo gerencial
 Costos (salarios y beneficios sociales)
 Seguridad e higiene laboral

3.7. Capítulo VII. Conclusiones y recomendaciones

En esta parte se derivan conclusiones del análisis realizado en el trabajo, se debe incluir sólo aquellas
conclusiones centrales referidas al logro de los objetivos. Las conclusiones serán acompañadas con
una discusión de los resultados en relación con el marco teórico.

Las recomendaciones se realizan con la perspectiva de nuevas investigaciones y estudios, se analizan


las implicaciones de los resultados y posibles acciones para mejorar la actual situación.

4. SECCIÓN AUXILIAR

4.1. Referencias y citas al texto

Es una lista ordenada sobre las referencias y citas bibliográficas realizada en el texto del proyecto
de grado y que argumentan las afirmaciones realizadas. El formato de esta lista obedece a la norma
de referenciamiento que se esté utilizando.
37

4.2. Bibliografía

Es una lista ordenada alfabéticamente de toda la literatura (libros, revistas, periódicos, documentos,
etc.) que se hayan consultado a efecto de formular el proyecto.

4.3. Anexos

Contiene todo el material complementario que ilustre o argumente los datos consignados en el
texto principal del proyecto.
38

5. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

ANDRADE,ESPINOZA,Simón.Elaboracióndeproyectosempresariales.Lucero.Lima,Perú,1997.

ANTEZANA, Luis H. Guía Instrumental para la presentación de trabajos académicos. Centro de


estudios Superiores Universitarios, Universidad de San Simón. Cochabamba 1995.

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos, Mc Graw-Hil. Mexico, 2010

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Reglamento de graduación, Cap II, Art. 15. 2003.

DANKHE, G. L. Investigación y comunicación. En Hernández, Fernández, Baptista “Metodología de


la investigación”. McGraw-Hil. México, 1998.

DAVID, Fred. Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación. Mexico. 2003

DAVIS, Duane. Investigación en administración. Thomson Editores. México. 2001

JOHNSON, Guery. SCHOLES, Kevan. Dirección estratégica. Prntice Hall. Madrid. 2001

KOTLER, Philip. KELLER, Kevin. Dirección de marketing. Addison- Wesley. 2012

MINTZBERG, Henry. BRIAN, James. El proceso estratégico, conceptos, contexto y casos. Prentice
Hall. Mexico. 1993

THOMPSON, Arthur. Et. Al. Administración estratégica, teoría y casos. Mc Graw Hill. Mexico. 2012
CAPÍTULO GUÍA METODOLÓGICA PARA LA
ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE PROYECTO

V DE GRADO (Planes y estrategias


de marketing)
39

1. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

En la actualidad, el marketing está presente en todo. Tanto formal, como informalmente, personas
y organizaciones desarrollan un sinfín de actividades que podrían englobarse dentro de esta área. El
marketing se está convirtiendo en un ingrediente indispensable para el éxito empresarial. Además,
influye significativamente en nuestra vida diaria: está arraigado en todo lo que hacemos, desde la
ropa que vestimos, hasta los anuncios televisivos que vemos, y las páginas Web por las que
navegamos

Extractado de: KOTLER PHILIP. KELLER, KEVIN (2006)

1.1. Definición

Un plan de marketing es un documento escrito en el que de una forma sistemática y estructurada,


y previa realización de los correspondientes análisis y estudios, se definen los objetivos comerciales
a conseguir en un período de tiempo determinado, así como se detallan las estrategias, acciones,
los programas y medios de acción que son precisos para alcanzar los objetivos enunciados en el
plazo previsto, demostrando su viabilidad económica financiera. Es la herramienta básica de gestión
que debe utilizar toda empresa orientada al mercado que quiera ser competitiva.

Por lo anterior se puede afirmar que un plan de marketing, o estrategias de marketing, son
congruentes con la modalidad de proyecto de grado por la definición que el reglamento de
graduación de la Carrera de Administración de Empresas establece de un proyecto de grado “es un
trabajo de investigación, programación y diseño de actividades y operaciones económico,
financieras y administrativas para una organización pública y privada con la finalidad de
establecer su viabilidad y factibilidad desde un punto de vista técnico, eco- financiero y/o social”
(Administración de Empresas, 2003)

1.2. Condiciones que debe cumplir un plan de marketing dentro de la


modalidad de proyecto de grado

Para que un plan de marketing, en el marco de la modalidad de proyecto de grado sea considerado
válido y tenga posibilidades de ser revisado y aprobado por un tribunal universitario, debe cumplir
algunos requisitos:

 Debe estar definido en el marco de una empresa u organización.


 Ser innovador o proponer un enfoque distinto a un tema ya estudiado, o estar planteado
en un contexto u organización distinta.
 Proponer un aporte real a la organizaciónpara la cual se plantea.
 Contar con un mínimo de oportunidad de éxito.
 Aportar efectivamente al conocimiento científico teórico, práctico y/o metodológico, en
el área de la administración de empresas.
40

 Estar estructurado de acuerdo a la presente guía en vigencia en la Universidad, la


Facultad y la Carrera.

1.3. Estructura de los planes de marketing (modalidad de proyecto de grado)

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO FINAL DEL PROYECTO DE


GRADO (PLANES Y ESTRATEGIAS DE MARKETING)
1. Tapa
2. Página titular
PRESENTACIÓN

3. Página de agradecimientos y dedicatoria


FORMAL

4. Resumen
5. Índice o contenido
6. Índice de tablas o cuadros
7. Índice de figuras
1. Capítulo I. Introducción
1.1. Antecedentes
1.2. Planteamiento del problema
1.2.1.Situación problémica
1.2.2.Formulación del problema
1.3. Establecimiento de los objetivos
SECCIÓN PRINCIPAL

1.3.1.Objetivo general
1.3.2.Objetivos específicos
1.4. Justificación
1.5. Delimitación
1.6. Metodología para la formulación del plan o estrategia de marketing
2. Capítulo II. Diagnóstico situacional y de contexto (entorno externo e interno)
3. Capítulo III. Investigación de mercados
4. Capítulo IV. Elección de las estrategias
5. Capítulo V. Marketing mix
6. Capítulo VI. Beneficios y costos del plan o estrategia
7. Capítulo VII. Propuesta de Implantación de la estrategia
8. Capítulo VIII. Conclusiones y recomendaciones
1. Referencias y citas al texto
AUXILIAR
SECCIÓN

2. Bibliografía
3. Anexos
41

2. PRESENTACIÓN FORMAL DEL PROYECTO DE GRADO


(Plano estrategia de marketing)

2.1. Tapa

Consignará el nombre completo de la institución ante la cual se pone a consideración el proyecto


de grado, el escudo o emblema de la Institución, en este caso en particular el emblema de la carrera
de Administración de Empresas, el título completo del proyecto de grado, nombre completo del
postulante, nombre completo del tutor (cuando corresponda), lugar y la fecha de presentación.

2.2. Página titular

Esta página es la primera página después de la tapa y en su contenido es idéntica a la tapa.

2.3. Página de agradecimientos y dedicatoria

Son optativas y permiten al postulante expresar su reconocimiento a personas e instituciones. Las


palabras agradecimientos y/o dedicatoria estarán en la parte superiora cinco líneas delmargen
superior de la página alineada a la derecha con una sangría de 7 cm. El texto tendrá la misma
alineación en letra minúscula. La redacción será breve y moderada.

2.4. Resumen

Es una síntesis del proyecto de grado, contiene el mensaje principal del proyecto, los métodos y
resultados más importantes, así como las conclusiones del estudio. El resumen debe reflejar
fielmente el contenido del proyecto y debe redactarse al finalizar el estudio.

El resumen debe describir brevemente el contexto o bases para el estudio (lo que se conoce),
establecer el objetivo o propósito (lo que se pretende), describir los procedimientos básicos
(selección de los sujetos, técnicas de análisis), presentar los hallazgos principales (resultados
relacionados con el mensaje principal del estudio) y establecer la(s) conclusión(es) (relacionadas con
el mensaje principal).

2.5. Índice o contenido

Es la lista detallada del contenido del informe final del proyecto de grado, con la indicación de la
posición que ocupan en el documento de páginas numeradas.

2.6. Índice de tablas o cuadros

Es la lista detallada de tablas o cuadros que se encuentran en el documento final del proyecto de
grado, con la indicación de su posición en el documento de páginas numeradas.
42

2.7. Índice de figuras

Es la lista detallada de figuras, gráficos y diagramas que se encuentran en el documento final del
proyecto de grado, con la indicación de la posición que ocupa en el documento. Segunda sección o
cuerpo principal del proyecto.

3. SECCIÓN PRINCIPAL DEL PROYECTO DE GRADO (Plan


de marketing)

3.1. Capítulo I. Introducción

La introducción contiene el planteamiento del trabajo de grado consistente en: la idea del plan de
marketing estrategia, la problemática que generó su diseño, los objetivos, alcances del proyecto
(justificación y delimitación) y la metodología de preparación del plan o estrategia.

3.1.1. Antecedentes

Todo hecho anterior a la concepción del plan de marketing que sirva para aclarar, juzgar e
interpretar la idea planteada. En este ámbito es muy útil conocer estudios anteriores ya que
ayudarán a:

 No abordar, de la misma manera, alguna cuestión que haya sido estudiada muy a fondo.
Esto implica que un buen plan de marketing es innovador.
 Estructurar más formalmente la idea del plan del marketing. Esto implica profundizar en el
campo de estudio correspondiente, para esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se
desea diseñar.
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará el plan.

3.1.2. Planteamiento del problema

Respecto de problema, Duane Davis (2001) define al problema de investigación como “una situación
indeseable o potencialmente indeseable”.En este entendido, en la formulación de planes y
estrategias en el marco de la modalidad de proyecto de grado, se entenderá por problema al
reconocimiento de una “situación indeseable, o potencialmente indeseable, de existencia de
necesidades insatisfechas, la existencia de deficiencias o limitaciones en la organización o la
presencia de una oportunidad de negocios, que merece ser estudiada con el fin de proponer
acciones para revertir la situación inicial”. En este entendido, problema no necesariamente es algo
malo, disfuncional o negativo, sino también aquello que siendo aceptable puede ser mejorado.

El planteamiento del problema implica dos actividades; la descripción de la situación problémica y


la formulación del mismo.
43

3.1.2.1. Situación problémica


El análisis de la problemática consiste en describir una situación actual indeseable, potencialmente
indeseable, o siendo aceptable desear mejorarla, a partir de enumerar los hechos, relaciones y
posibles explicaciones al respecto. O bien, identificar necesidades, describir y analizar la existencia
de determinadas necesidades insatisfechas, o establecer la existencia de una oportunidad de
negocios.

3.1.2.2. Formulación del problema


El problema, necesidad u oportunidad, serán formulados concretamente, significa reducirlos a sus
aspectos y relaciones fundamentales. Esta es una operación mental que permite reducir (sin
simplificar) el problema, necesidad u oportunidad, a un enunciado comprensible y fácil de
comunicar.

3.1.3. Establecimiento de los objetivos

Establecer los objetivos es establecer el propósito del plan o estrategia, expresa el fin que se
pretende alcanzar.

Algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta son: que los objetivos deben expresarse en
forma clara y precisa para evitar desviaciones en el proceso de diseño, deben ser susceptibles de
ser alcanzados y ser redactados utilizando verbos en infinitivo, pues los objetivos denotan acción.

En todo proyecto es necesario establecer dos niveles de objetivos: objetivo general y objetivos
específicos. Además, en un proyecto de grado, deben incluirse objetivos académicos.

3.1.4. Condiciones para formular objetivos

3.1.4.1. Objetivo general


Se formula atendiendo al propósito global del estudio, al ser un enunciado en que se expresa acción
a llevar a cabo. Por lo tanto, debe iniciarse con verbos que indican acción en forma de verbo
infinitivo (establecer, averiguar, identificar, recopilar, descubrir, proponer, etc.)

3.1.4.2. Objetivos específicos


Se desprenden del objetivo general y se orientan al logro del mismo, son el medio para alcanzar el
objetivo general. Se presentan de manera cuantificable (comparar, conocer, analizar, establecer,
etc.). Estos objetivos generalmente deben cumplir algunos requisitos:

 Ser realistas
 Ser medibles
 Ser congruentes y consistentes
 Ser importantes
 Redactarse evitando palabras subjetivas
44

3.1.5. Justificación

Se trata de sustentar con argumentos o razones que manifiestan el interés del proyectista por
solucionar un problema, atender una necesidad o explotar una oportunidad de negocios. En esta
sección al justificar el proyecto se pone en evidencia la importancia del proyecto y responde a la
pregunta “por qué” hacer el proyecto, habla del valor y la relevancia del estudio. Algunos criterios
para evaluar el potencial de un proyecto son:

 Conveniencia, ¿para qué sirve?


 Relevancia social, ¿cuál la importancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con
los resultados?
 Aporte práctico, ¿ayudará a resolver algún problema práctico,

3.1.6. Delimitación

Los límites de un proyecto dentro los cuales se diseñará establece los alcances del mismo para lo
cual debe considerarse tres componentes:

a. Delimitación temporal

La delimitación temporal en un plan de marketing hace referencia a dos periodos: el pasado, al que
se recurrirá para conocer la situación que se desea transformar, las necesidades insatisfechas o la
oportunidad a explotar, y el futuro al que se proyectarán las acciones y resultados esperados con la
implementación y funcionamiento del proyecto.

b. Delimitación espacial

Establece los límites geográficos espaciales en los que se circunscribirá el estudio, la implementación
y funcionamiento del plan.

c. Delimitación organizacional

Debe dar cuenta de la institución, empresa y organización para la cual se formula el plan de
marketing, incluso dentro de una misma organización, aclarar si el plan está dirigido a un
departamento o una división.

3.1.7. Metodología para la formulación del plan o estrategia

Un plan o estrategia puede diseñarse atendiendo a distintos grados de rigor metodológico,


dependiendo del tipo de plan o estrategia que se proponga. Sin embargo, en Administración de
Empresas la metodología generalmente aceptada tiene que ver con varios estudios: diagnóstico
situacional y de contexto,investigación de mercados, expectativas y objetivos de marketing, análisis
de estrategias, marketing mix, beneficios y costos del plan o estrategia, y otros que cada plan o
estrategia en particular demandará. Todos los estudios mencionados recurren a sus propios
45

métodos, técnicas e instrumentos de recolección de información y análisis de datos y deben estar


completamente relacionados a los objetivos académicos.

Por otra parte, y dependiendo de los métodos y técnicas a emplearse, se podrá incluir el proceso de
diseño de la muestra, siguiendo los pasos que se detallan a continuación:

 Definición de la población
 Determinación del marco muestral
 Selección de la técnica de muestreo
 Determinación del tamaño de la muestra

Definición de la población: La población meta, es el conjunto de elementos u objetos que poseen


la información que busca el investigador y acerca del cual deben hacerse las inferencias. La
población meta debe definirse con precisión, porque la definición inexacta dará como resultado un
plan de marketing inconsistente.

La población meta debe definirse en los siguientes términos:

 Unidad de la muestra: Unidad básica que contiene los elementos de la población que se
incluirá en la muestra.
 Elemento: Objeto que posee la información que busca el investigador y acerca de la cual
deben hacerse inferencias.
 Extensión: Límites geográficos.
 Tiempo: Periodo de tiempo a consideración.
 Parámetro pertinente: Característica de la población que se desea investigar.

Determinación del marco muestral: El marco muestral es la representación de los elementos de la


población que consiste en una lista o grupo de indicaciones para identificar la población meta.
Ejemplo: directorio telefónico, lista de empresas de una industria, bancos de clientes, mapa de la
ciudad, etc.

Selección de la técnica de muestreo: La decisión más importante acerca de la elección de la técnica


de muestreo es si utilizar un muestreo probabilístico o no probabilístico. Además, se debe
especificar describir en esta sección los procedimientos que se aplicarán para seleccionar a los
elementos de la muestra.

Determinación del tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra se refiere al número de unidades


que se incluirán en el estudio. En esta sección se deberá incluir la formula estadística con la cual se
ha determinado el tamaño de la muestra.

3.2. Capítulo II. Diagnóstico situacional y de contexto

Consiste en un análisis de la situación actual del entono en que el proyecto se desenvolverá y que
tendrá influencia directa en su desempeño. Además, cuando exista, se hará también un análisis
interno de la empresa.
46

Este acápite se desarrolla empleando información primaria y/o secundaria debiendo contener los
siguientes subtítulos:

 Análisis del macroentorno

Se debe hacer una descripción de aspectos macroeconómicos o factores no controlables que


pueden afectar el entorno en el que se desempeña la organización empresarial para identificar
oportunidades y amenazas.

 Análisis de sector o industrial y de la competencia

Consiste en un análisis de las fuerzas del sector industrial que determinan su atractivo.

Las herramientas que podrán ser empleadas para el análisis pueden ser: diamante y fuerzas
competitivas de Porter, matriz de posición competitiva, mapa de grupos estratégicos, entre otros.

 Análisis interno

Esta sección permite ayudar a descubrir las debilidades y potencialidades de la empresa desde el
punto de vista comercial o de marketing. Para ello se emplearán las siguientes herramientas de
análisis: Perfil de Capacidades Competitivas PCCI, Ciclo de vida del producto, Matriz BCG, Cadena de
Valor, Matriz Producto Mercado, Matriz General Electric, Mapas de posicionamiento o
perceptuales, entre otros.

El capítulo de análisis del entorno debe concluir con el análisis FAVOD.

3.3. Capítulo III. Investigación de mercado

En esta sección se presentarán los resultados que se han obtenido a través de la aplicación de
instrumentos de recolección de información, los cuales pueden estar estructurados según los
siguientes componentes: Demanda, Oferta, Precios, Sistemas de distribución, Comunicaciones de
marketing, entre otros que se consideren necesarios.

3.4. Capítulo IV. Elección de las estrategias

Esta sección es un conjunto racional y coherente de las elecciones y decisiones sobre las acciones a
emprender y sobre recursos a utilizar que permite alcanzar los objetivos empresariales.

Como primer paso se deben formular los objetivos de marketing los cuales se pretenden alcanzar
con la implementación del plan, mismos que además deben ser cuantificables, para posibilitar su
evaluación.

Se recomienda para el desarrollo de este acápite las siguientes secciones:

Objetivos del plan de marketing


47

Pueden desprenderse de los objetivos y políticas ya establecidos por la organización, y que se


pretenden lograr con la aplicación o puesta en marcha del plan de marketing, debiendo ser
medibles.

Estrategia genérica

En función de los objetivos de marketing planteado se deberá entre la diferenciación, liderazgo en


costos y enfoque.

Estrategia de desarrollo

Es una estrategia útil si la empresa ha marcado objetos de crecimiento atiende el binomio producto
mercado en función de su actualidad y novedad, para desembocar hacia una línea estratégica de
expansión o de diferenciación. Se debe incluir la matriz de dirección del crecimiento o Ansoff.

Estrategia de crecimiento

De las estrategias de desarrollo se desprenden las estrategias de crecimiento que se clasifican en


intensiva, integración y diversificación.

Estrategia de segmentación

De acuerdo a las opciones estratégicas de las secciones anteriores se debe seleccionar entre la
estrategia de marketing más adecuada, que puede ser diferenciada, concentrada e indiferenciada.

Estrategia de posicionamiento

Se deberá desarrollar un mapa de posicionamiento donde se muestra el posicionamiento deseado


para el segmento o segmentos meta.

Cuando hablamos de la elección de estrategias dentro de un Plan de Marketing, nos referimos a un


conjunto de decisiones sobre las acciones y recursos a utilizar que nos permitirán alcanzar los
objetivos finales de la investigación.

Se recomienda para el desarrollo de este acápite utilizar los siguientes criterios:

ADECUACION: Si es pertinente para alcanzar los objetivos propuestos, para aprovechar


oportunidades y para reducir riesgos o amenazas.

VALIDEZ: Se referirá a la información utilizada, a los supuestos contemplados y las previsiones


efectuadas.

CONSISTENCIA: Debe de existir armonía entre objetivos y estrategias.

POSIBILIDAD: Se refiere a la disponibilidad de recursos y aceptación de las personas implicadas.

VULNERABILIDAD: Riesgos de la estrategia, como la posibilidad de ser imitada y el impacto de los


cambios del entorno.
48

RESULTADOS POTENCIALES: Tales como participación satisfactoria del mercado y rentabilidad


superior a la mínima establecida.

3.5. Capítulo V. Marketing MIX

En esta etapa se desarrollará la combinación de los diferentes medios e instrumentos de marketing


de los que dispone una empresa para alcanzar sus objetivos de marketing. Debiendo considerar
como mínimo los siguientes elementos en caso de productos:

 Producto
 Precio
 Plaza o Distribución
 Promoción o Comunicación

En caso de tratarse de servicios, deberá considerarse adicionalmente:

 Personas
 Procesos
 Evidencia Física

Contiene los análisis técnicos sobre el tamaño o dimensionamiento de la planta y de sus


operaciones, así como de la conveniencia de la localización.

3.6. Capítulo VI. Beneficios y costos del plan o estrategia

En esta sección se deben realizar los presupuestos de ventas, presupuesto de inversiones,


presupuestos de costos y gastos, flujo de caja proyectado, pudiendo aplicar los siguientes
indicadores, según sea el caso: Eficacia eficiencia, Margen de contribución, TIR, VAN, B/C, Análisis
incremental, Métricas de Marketing, entre otros.

3.7. Capítulo VII. Estrategia de implantación

Se refieren a las acciones concretas que se realizan para ejecutar las estrategias seleccionadas,
asignando un responsable que ejecute las actividades, según un cronograma establecido.

En esta sección se sugiere emplear las actividades que involucran el desarrollo de la estrategia de
marketing, las cuales son: la planificación (la formulación de la estrategia), la evaluación de la
estrategia, la organización e implementación de la estrategia, y finalmente el control de la
estrategia.

3.8. Capítulo VIII. Conclusiones y recomendaciones

En esta parte se derivan conclusiones del análisis realizado en el trabajo, se debe incluir sólo aquellas
conclusiones centrales referidas al logro de los objetivos. Las conclusiones serán acompañadas con
una discusión de los resultados en relación con el marco teórico.
49

Las recomendaciones se realizan con la perspectiva de nuevas investigaciones y estudios, se analizan


las implicaciones de los resultados y posibles acciones para mejorar la actual situación.

4. SECCIÓN AUXILIAR

4.1. Referencias y citas al texto

Es una lista ordenada sobre las referencias y citas bibliográficas realizada en el texto del proyecto
de grado y que argumentan las afirmaciones realizadas. El formato de esta lista obedece a la norma
de referenciamiento que se esté utilizando.

4.2. Bibliografía

Es una lista ordenada alfabéticamente de toda la literatura (libros, revistas, periódicos, documentos,
etc.) que se hayan consultado a efecto de formular el proyecto.

4.3. Anexos

Contiene todo el material complementario que ilustre o argumente los datos consignados en el
texto principal del proyecto.
50

5. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

ANDRADE,ESPINOZA,Simón.Elaboracióndeproyectosempresariales.Lucero.Lima,Perú,1997.

ANTEZANA, Luis H. Guía Instrumental para la presentación de trabajos académicos. Centro de


estudios Superiores Universitarios, Universidad de San Simón. Cochabamba 1995.

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos, Mc Graw-Hil. Mexico, 2010

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Reglamento de graduación, Cap II, Art. 15. 2003.

DANKHE, G. L. Investigación y comunicación. En Hernández, Fernández, Baptista “Metodología de


la investigación”. McGraw-Hil. México, 1998.

DAVID, Fred. Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación. Mexico. 2003

DAVIS, Duane. Investigación en administración. Thomson Editores. México. 2001

JOHNSON, Guery. SCHOLES, Kevan. Dirección estratégica. Prntice Hall. Madrid. 2001

KOTLER, Philip. KELLER, Kevin. Dirección de marketing. Addison- Wesley. 2012

MAQUEDA, Javier. Marketing para los nuevos tiempos. Mc Graw Hill. Madrid. 2012

MINTZBERG, Henry. BRIAN, James. El proceso estratégico, conceptos, contexto y casos. Prentice
Hall. Mexico. 1993

THOMPSON, Arthur. Et. Al. Administración estratégica, teoría y casos. Mc Graw Hill. Mexico. 2012
CAPÍTULO GUÍA METODOLÓGICA PARA LA
ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE PROYECTO

VI DE GRADO (Modelos de
administración, modelos de gestión,
sistemas de administración)
51

1. IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EN


LAS EMPRESAS

Los ejecutivos, consultores y profesores de escuelas de administración están de acuerdo en que la


planeación estratégica es ahora el aspecto más importante de la gerencia y lo seguirá siendo durante
los cinco años siguientes. La estrategia se ha convertido en una parte de la agenda principal de
muchas empresas hoy día. La planeación estratégica regresa con fuerza.

JOHN BYRNE

1.1. Definición

“La planeación estratégica es el arte y la ciencia de analizar el ambiente estratégico, elegir la


estrategia y formular acciones tendentes a lograr los objetivos organizacionales”.

Esta definición es congruente con la definición de la modalidad de PROYECTO DE GRADO, contenida


en el reglamento de graduación de la Carrera de Administración de Empresas que establece que un
proyecto de grado “es un trabajo de investigación, programación y diseño de actividades y
operaciones económico, financieras y administrativas para una organización pública y privada con
la finalidad de establecer su viabilidad y factibilidad desde un punto de vista técnico, eco-
financiero y/o social” (Administración de Empresas, 2003). En este entendido, la formulación de
planes estratégicos, planes de desarrollo, planes institucionales o estrategias de diversa naturaleza
son considerados como parte de la modalidad de proyecto.

1.2. Condiciones que debe cumplir un modelo de administración o sistema


dentro de la modalidad de proyecto de grado

Para que un modelo o sistema de administración, en el marco de la modalidad de proyecto de grado


sea considerado válido y tenga posibilidades de ser revisado y aprobado por un tribunal
universitario, debe cumplir algunos requisitos:

 Debe estar definido en el marco de una organización existente o futura.


 Ser innovador o proponer un enfoque distinto a un tema ya estudiado, o estar planteado
en un contexto u organización distinta.
 Proponer un aporte real a la organización pública o privada para la cual se plantea.
 Contar con un mínimo de oportunidad de éxito.
 Aportar efectivamente al conocimiento científico teórico, práctico y/o metodológico, en
el área de la administración de empresas.
 Estar estructurado de acuerdo a la presente guía en vigencia en la Universidad, la
Facultad y la Carrera.
52

1.3. Estructura del proyecto de grado (planes estratégicos, planes de


desarrollo, planes institucionales, estrategias en general)

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO FINAL DEL PROYECTO DE


GRADO (MODELOS DE ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN, SISTEMAS)
1. Tapa
2. Página titular
PRESENTACIÓN

3. Página de agradecimientos y dedicatoria


FORMAL

4. Resumen
5. Índice o contenido
6. Índice de tablas o cuadros
7. Índice de figuras
1. Capítulo I. Introducción
1.1. Antecedentes
1.2. Planteamiento del problema, necesidad u oportunidad
1.2.1.Situación problémica
1.2.2.Formulación del problema
1.3. Establecimiento de los objetivos del proyecto
1.3.1.Objetivo general
SECCIÓN PRINCIPAL

1.3.2.Objetivos específicos
1.4. Establecimiento de los objetivos académicos
1.4.1.Objetivo general
1.4.2.Objetivos específicos
1.5. Justificación
1.6. Delimitación
1.7. Metodología para la formulación del modelo o sistema
2. Capítulo II. Diagnóstico situacional y de contexto (entorno externo e interno)
3. Capítulo III. Criterios de selección del modelo o sistema
4. Capítulo IV. Estructura, componentes y características del modelo o sistema
5. Capítulo V. Resultados esperados, beneficios y costos del modelo o sistema
6. Capítulo VI. Implantación del modelo o sistema (criterios, estrategias, evaluación)
7. Capítulo VII. Conclusiones y recomendaciones (explicar)
1. Referencias y citas al texto
AUXILIAR
SECCIÓN

2. Bibliografía
3. Anexos
53

2. PRESENTACIÓN FORMAL DEL PROYECTO DE GRADO


(Modelos de administración, modelos de gestión, sistemas
de administración)

2.1. Tapa

Consignará el nombre completo de la institución ante la cual se pone a consideración el proyecto


de grado, el escudo o emblema de la Institución, en este caso en particular el emblema de la carrera
de Administración de Empresas, el título completo del proyecto de grado, nombre completo del
postulante, nombre completo del tutor (cuando corresponda), lugar y la fecha de presentación.

2.2. Página titular

Esta página es la primera página después de la tapa y en su contenido es idéntica a la tapa.

2.3. Página de agradecimientos y dedicatoria

Son optativas y permiten al postulante expresar su reconocimiento a personas e instituciones. Las


palabras agradecimientos y/o dedicatoria estarán en la parte superior a cinco líneas del margen
superior de la página alineada a la derecha con una sangría de 7 cm. El texto tendrá la misma
alineación en letra minúscula. La redacción será breve y moderada.

2.4. Resumen

Es una síntesis del proyecto de grado, contiene el mensaje principal del proyecto, los métodos y
resultados más importantes, así como las conclusiones del estudio. El resumen debe reflejar
fielmente el contenido del proyecto y debe redactarse al finalizar el estudio.

El resumen debe describir brevemente el contexto o bases para el estudio (lo que se conoce),
establecer el objetivo o propósito (lo que se pretende), describir los procedimientos básicos
(selección de los sujetos, técnicas de análisis), presentar los hallazgos principales (resultados
relacionados con el mensaje principal del estudio) y establecer la(s) conclusión(es) (relacionadas con
el mensaje principal).

2.5. Índice o contenido

Es la lista detallada del contenido del informe final del proyecto de grado, con la indicación de la
posición que ocupan en el documento de páginas numeradas.
54

2.6. Índice de tablas o cuadros

Es la lista detallada de tablas o cuadros que se encuentran en el documento final del proyecto de
grado, con la indicación de su posición en el documento de páginas numeradas.

2.7. Índice de figuras

Es la lista detallada de figuras, gráficos y diagramas que se encuentran en el documento final del
proyecto de grado, con la indicación de la posición que ocupa en el documento. Segunda sección o
cuerpo principal del proyecto.

3. SECCIÓN PRINCIPAL DEL PROYECTO DE GRADO


(Modelos de administración, modelos de gestión, sistemas
de administración)

3.1. Capítulo I. Introducción

La introducción contiene el planteamiento del trabajo de grado consistente en: la idea de modelo
de administración, modelo de gestión o sistema de administración, la problemática que generó su
diseño, los objetivos, alcances del proyecto (justificación y delimitación) y la metodología de
preparación del plan o estrategia.

3.1.1. Antecedentes

Se deberá describir la idea general del Modelo de Administración, Gestión, Sistemas, considerando
una de las siguientes alternativas:

 Todo hecho anterior a la concepción del Modelo de Administración, Gestión, Sistemas que
sirva para aclarar, juzgar e interpretar la idea planteada. En este ámbito es muy útil conocer
estudios anteriores ya que ayudarán a:
 No abordar, de la misma manera, alguna cuestión que haya sido estudiada muy a fondo.
Esto implica que un buen Modelo o Sistema es innovador.
 Estructurar más formalmente la idea del Modelo o Sistema. Esto implica profundizar en el
campo de estudio correspondiente, para esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se
desea diseñar.
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará el Modelo.
55

3.1.2. Planteamiento del problema

En el tratamiento de la problemática en términos de Modelo de Administración, Gestión, Sistemas,


problema no necesariamente es algo malo, disfuncional o negativo, sino también aquello que siendo
aceptable puede ser mejorado.

El planteamiento del problema implica dos actividades; la descripción de la situación problema, la


necesidad u oportunidad y la formulación concreta del mismo.

3.1.2.1. Situación problémica


Consiste en presentar y describir las características y antecedentes relaciones, fenómenos y
procesos que se vinculan con el problema, la necesidad u oportunidad.

Para el análisis se sugiere emplear técnicas como el árbol de problemas, espina de pescado de
Ishikawa, entre otros.

3.1.2.2. Formulación del problema


El problema, necesidad u oportunidad, necesitan ser formulados concretamente, significa reducirlo
a sus aspectos y relaciones fundamentales. Esta es una operación mental que permite reducir (sin
simplificar) el problema, necesidad u oportunidad, a un enunciado comprensible y fácil de
comunicar.

3.1.3. Establecimiento de los objetivos

Establecer los objetivos es establecer el “para qué” del estudio, expresan el propósito, el fin que
pretende alcanzarse.

Algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta son: que los objetivos deben expresarse en
forma clara y precisa para evitar desviaciones en el proceso de diseño; deben ser susceptibles de
ser alcanzados y ser redactados utilizando verbos en infinitivo, pues los objetivos denotan acción.

En el Modelo de Administración, Gestión, Sistemas, es necesario establecer los objetivos del estudio
(académicos), que se dividirán en generales y específicos

3.1.4. Condiciones para formular objetivos

3.1.4.1. Objetivo general


Se formula atendiendo al propósito global del estudio, al ser un enunciado en que se expresa acción
a llevar a cabo. Por lo tanto, debe iniciarse con verbos que indican acción en forma de verbo
infinitivo (establecer, averiguar, identificar, recopilar, descubrir, proponer, etc.)
56

3.1.4.2. Objetivos específicos


Se desprenden del objetivo general y se orientan al logro del mismo, son el medio para alcanzar el
objetivo general. Se presentan de manera cuantificable (comparar, conocer, analizar, establecer,
etc.). Estos objetivos generalmente deben cumplir algunos requisitos:

 Ser realistas
 Ser medibles
 Ser congruentes y consistentes
 Ser importantes
 Redactarse evitando palabras subjetivas

3.1.5. Justificación

Se trata de sustentar con argumentos o razones que manifiestan el interés del proyectista por
solucionar un problema, atender una necesidad o explotar una oportunidad de negocios. En esta
sección al justificar el proyecto se pone en evidencia la importancia del proyecto y responde a la
pregunta “por qué” hacer el proyecto, habla del valor y la relevancia del estudio. Algunos criterios
para evaluar el potencial de un proyecto son:

 Conveniencia, ¿para qué sirve?


 Relevancia social, ¿cuál la importancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con
los resultados?
 Aporte práctico, ¿ayudará a resolver algún problema práctico,

3.1.6. Delimitación

Los límites del estudio dentro los cuales se diseñará establece los alcances del mismo para lo cual
debe considerarse tres componentes:

a. Delimitación temporal

La delimitación temporal en un modelo de administración o gestión o sistema, hace referencia a dos


periodos: el pasado, al que se recurrirá para conocer la situación que se desea transformar, las
necesidades insatisfechas o la oportunidad a explotar, y el futuro al que se proyectarán las acciones
y resultados esperados con la implantación del modelo.

b. Delimitación espacial

Establece los límites geográficos espaciales en los que se circunscribirá el estudio, la implementación
y funcionamiento del modelo.
57

c. Delimitación institucional

Debe dar cuenta de la institución, empresa y organización para la cual se formula el modelo de
administración, gestión o sistema, incluso dentro de una misma organización, aclarar si está dirigido
a un departamento o una división específica.

3.1.7. Metodología para la formulación del plan o estrategia

Esta sección no se constituye en un inventario y conceptualización de métodos, sino que representa


la estrategia, el cómo se realizará el estudio. En resumen, la planificación de cada etapa o fase del
mismo, los métodos, técnicas e instrumentos que serán empleados.

Dependiendo de los métodos y técnicas a emplearse, se podrá incluir el proceso de diseño de la


muestra, siguiéndose los pasos que se detallan a continuación:

 Definición de la población
 Determinación del marco muestral
 Selección de la técnica de muestreo
 Determinación del tamaño de la muestra

Definición de la población: La población meta, es el conjunto de elementos u objetos que poseen


la información que busca el investigador y acerca del cual deben hacerse las inferencias. La
población meta debe definirse con precisión, porque la definición inexacta dará como resultado un
plan de marketing inconsistente.

La población meta debe definirse en los siguientes términos:

 Unidad de la muestra: Unidad básica que contiene los elementos de la población que se
incluirá en la muestra.
 Elemento: Objeto que posee la información que busca el investigador y acerca de la cual
deben hacerse inferencias.
 Extensión: Límites geográficos.
 Tiempo: Periodo de tiempo a consideración.
 Parámetro pertinente: Característica de la población que se desea investigar.

Determinación del marco muestral: El marco muestral es la representación de los elementos de la


población que consiste en una lista o grupo de indicaciones para identificar la población meta.
Ejemplo: directorio telefónico, lista de empresas de una industria, bancos de clientes, mapa de la
ciudad, etc.

Selección de la técnica de muestreo: La decisión más importante acerca de la elección de la técnica


de muestreo es si utilizar un muestreo probabilístico o no probabilístico. Además se debe especificar
describir en esta sección los procedimientos que se aplicarán para seleccionar a los elementos de la
muestra.
58

Determinación del tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra se refiere al número de unidades


que se incluirán en el estudio. En esta sección se deberá incluir la formula estadística con la cual se
ha determinado el tamaño de la muestra.

3.2. Capítulo II. Diagnóstico situacional y de contexto

Consiste en un análisis de la situación actual del entono en que el proyecto se desenvolverá y que
tendrá influencia directa en su desempeño. Además, cuando exista, se hará también un análisis
interno de la empresa.

En esta sección se presentarán los resultados que se han obtenido a través de la aplicación de
instrumentos de recolección de información, los cuales pueden estar estructurados según los
siguientes componentes: Características del servicio / producto, mapa de procesos, Análisis de datos
y mejoras del proceso, Gerencia de Recursos Humanos (Contratación, Capacitación, Motivación,
Relaciones laborales, Desempeño etc.), Liderazgo, Organización (estructura, manuales, Políticas
internas, etc.), Contabilidad y Finanzas (Rentabilidad, costos, etc.) entre otros.

Análisis del macroentorno

Se debe hacer una descripción de aspectos macroeconómicos o factores no controlables que


pueden afectar el entorno en el que se desempeña la organización empresarial para identificar
oportunidades y amenazas.

Análisis de sector o industrial y de la competencia

Consiste en un análisis de las fuerzas del sector industrial que determinan su atractivo.

Las herramientas que podrán ser empleadas para el análisis pueden ser: Benchmarking,
Reingeniería, Mejoramiento Continuo, ISO, entre otros.

Análisis interno

Esta sección permite ayudar a descubrir las debilidades y potencialidades de la empresa desde el
punto de vista administrativo u organizacional. Para ello se emplearán las siguientes herramientas
de análisis: la organización como sistema, estructura organizacional (organigrama), el liderazgo, el
clima organizacional y sus fuerzas tanto internas como externas, los procesos administrativos y las
fases que lo conforman, entre otros.

El capítulo de análisis del entorno debe concluir con el análisis FAVOD.


59

3.3. Capítulo III. Criterios de selección del modelo o sistema

Esta sección es un conjunto racional y coherente de decisiones sobre acciones a emprender y sobre
recursos a utilizar que permite alcanzar los objetivos empresariales.

Cuando hablamos de la selección del modelo o sistema, nos referimos a un conjunto de decisiones
sobre las estrategias, acciones y recursos a utilizar que nos permitirán alcanzar los objetivos finales
de la investigación.

Se recomienda para el desarrollo de este acápite utilizar los siguientes criterios:

ADECUACION: Si es pertinente para alcanzar los objetivos propuestos, para aprovechar


oportunidades y para reducir riesgos o amenazas.

VALIDEZ: Se referirá a la información utilizada, a los supuestos contemplados y las previsiones


efectuadas.

CONSISTENCIA: Debe de existir armonía entre objetivos y estrategias.

POSIBILIDAD: Se refiere a la disponibilidad de recursos y aceptación de las personas implicadas.

VULNERABILIDAD: Riesgos de la estrategia, como la posibilidad de ser imitada y el impacto de los


cambios del entorno.

RESULTADOS POTENCIALES: Tales como participación satisfactoria de los recursos organizacionales


o empresariales.

3.4. Capítulo IV. Estructura, componentes y características del modelo o


sistema

Como primer paso se deben formular los objetivos del Modelo o Sistema los cuales se pretenden
alcanzar con la implementación del mismo que además deben ser cuantificables, para posibilitar su
evaluación.

Se recomienda para el desarrollo de este acápite las siguientes secciones:

 Selección del objeto.


 Reconocimiento del entorno
 Establecimiento de Objetivos.
 Pronósticos
 Formulación de Estrategias.
 Presupuesto
 Programación
 Procedimiento
60

3.5. Capítulo V. Resultados esperados, beneficios y costos del modelo o


sistema

Contiene un análisis de:

 Mejoras institucionales/empresariales
 Inversiones
 Financiamiento (Fuentes, estructura, costos de financiamiento, tasa de corte)
 Costos de operación, producción, administración y comercialización
 Ingresos
 Análisis de rentabilidad (Flujos de ingresos y gastos, flujos de inversión periodo de
evaluación, indicadores de rentabilidad como ser: VAN, TIR, B/C)
 Análisis de sensibilidad y riesgo.

3.6. Capítulo VI. Estrategia de implantación del modelo o sistema (criterios,


estrategias, evaluación)

La base para diseñar e implantar un buen modelo o sistema administrativo es conocer


profundamente las características y necesidades de la empresa o institución que lo aplicará y los
deseos y pretensiones de sus clientes actuales y potenciales.

Es necesario que todos los elementos del modelo se estructuren en forma tal que permitan un
control y seguimiento.

El modelo o sistema consiste en reunir todas las actividades y funciones en forma tal que ninguna
de ellas esté subordinada a las otras y que cada una se planee, controle y ejecute de un modo formal
y sistemático

3.7. Capítulo VII. Conclusiones y recomendaciones

En esta parte se derivan conclusiones del análisis realizado en el trabajo, se debe incluir sólo aquellas
conclusiones centrales referidas al logro de los objetivos. Las conclusiones serán acompañadas con
una discusión de los resultados.

Las recomendaciones se realizan con la perspectiva de nuevas investigaciones y estudios, se analizan


las implicaciones de los resultados y posibles acciones para mejorar la actual situación.
61

4. SECCIÓN AUXILIAR

4.1. Referencias y citas al texto

Es una lista ordenada sobre las referencias y citas bibliográficas realizada en el texto del proyecto
de grado y que argumentan las afirmaciones realizadas. El formato de esta lista obedece a la norma
de referenciamiento que se esté utilizando.

4.2. Bibliografía

Es una lista ordenada alfabéticamente de toda la literatura (libros, revistas, periódicos, documentos,
etc.) que se hayan consultado a efecto de formular el proyecto.

4.3. Anexos

Contiene todo el material complementario que ilustre o argumente los datos consignados en el
texto principal del proyecto.
62

5. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

ANDRADE,ESPINOZA,Simón.Elaboracióndeproyectosempresariales.Lucero.Lima,Perú,1997.

ANTEZANA, Luis H. Guía Instrumental para la presentación de trabajos académicos. Centro de


estudios Superiores Universitarios, Universidad de San Simón. Cochabamba 1995.

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos, Mc Graw-Hil. Mexico, 2010

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Reglamento de graduación, Cap II, Art. 15. 2003.

DANKHE, G. L. Investigación y comunicación. En Hernández, Fernández, Baptista “Metodología de


la investigación”. McGraw-Hil. México, 1998.

DAVID, Fred. Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación. Mexico. 2003

DAVIS, Duane. Investigación en administración. Thomson Editores. México. 2001

JOHNSON, Guery. SCHOLES, Kevan. Dirección estratégica. Prntice Hall. Madrid. 2001

KOTLER, Philip. KELLER, Kevin. Dirección de marketing. Addison- Wesley. 2012

MINTZBERG, Henry. BRIAN, James. El proceso estratégico, conceptos, contexto y casos. Prentice
Hall. Mexico. 1993

THOMPSON, Arthur. Et. Al. Administración estratégica, teoría y casos. Mc Graw Hill. Mexico. 2012
CAPÍTULO GUÍA METODOLÓGICA PARA
LA ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN INFORME

VII FINAL DE INTERNADO


63

1. INTRODUCCIÓN

Internado es una nueva modalidad de graduación que facilita la práctica laboral y que tiene
características peculiares. El informe de Internado como documento tendrá una estructura dividida
en cuatro secciones. La primera sección es la presentación formal, la segunda sección el informe de
actividades del internado, la tercera sección referida al trabajo de investigación propiamente dicho
(el cual se constituye en una respuesta al problema identificado en la institución) y por último la
sección auxiliar al documento.

1.1. Definición

Internado es la práctica laboral e investigativa que un postulante realiza en una institución pública
o privada, en la que pone a prueba sus conocimientos profesionales, por un tiempo mínimo de seis
meses de acuerdo a horario a ser convenido, al término del cual el estudiante deberá presentar y
defender un informe sobre las actividades desarrolladas y un trabajo de investigación en el que haya
identificado y propuesto soluciones a un problema determinado, en el contexto de la entidad
patrocinadora.

1.2. Condiciones que debe cumplir un informe final de internado

Algunos requisitos son:

 Se realiza en el marco de un convenio entre una organización pública o privada y la


Universidad.
 Se sujeta estrictamente al reglamento de graduación y sus procedimientos en vigencia.
 Al finalizar el proceso debe presentarse una investigación o proyecto que responsa a las
necesidades y problemática de la Entidad Anfitriona.
64

1.3. Estructura del informe final de internado

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO FINAL DE INTERNADO


1. Tapa
2. Página titular
PRESENTACIÓN

3. Página de agradecimientos y dedicatoria


FORMAL

4. Resumen
5. Índice o contenido
6. Índice de tablas o cuadros
7. Índice de figuras
1. Informe de internado
INTERNADO

1.1. Información de la entidad anfitriona


1.2. Desarrollo de actividades
1.3. Informe de evaluación por la entidad anfitriona
1.4. Formularios
1. Investigación o proyecto
PRINCIPAL
SECCIÓN

(El trabajo de grado podrá adoptar cualquiera de las estructuras anteriores, según
sea la necesidad de la entidad anfitriona)

1. Referencias y citas al texto


AUXILIAR
SECCIÓN

2. Bibliografía
3. Anexos
65

2. PRESENTACIÓN FORMAL DEL INFORME FINAL DE


INTERNADO

2.1. Tapa

Consignará el nombre completo de la institución ante la cual se pone a consideración el informe de


internado, el escudo o emblema de la Institución, en este caso en particular el emblema de la carrera
de Administración de Empresas, el título completo del proyecto de grado, nombre completo del
postulante, nombre completo del tutor (cuando corresponda), lugar y la fecha de presentación.

2.2. Página titular

Esta página es la primera página después de la tapa y en su contenido es idéntica a la tapa.

2.3. Página de agradecimientos y dedicatoria

Son optativas y permiten al postulante expresar su reconocimiento a personas e instituciones. Las


palabras agradecimientos y/o dedicatoria estarán en la parte superior a cinco líneas del margen
superior de la página alineada a la derecha con una sangría de 7 cm. El texto tendrá la misma
alineación en letra minúscula. La redacción será breve y moderada.

2.4. Resumen

Es una síntesis del estudio, contiene el mensaje principal del informe final de internado, los métodos
y resultados más importantes, así como las conclusiones del estudio. El resumen debe reflejar
fielmente el contenido del proyecto y debe redactarse al finalizar el estudio.

El resumen debe describir brevemente el contexto o bases para el estudio (lo que se conoce),
establecer el objetivo o propósito (lo que se pretende), describir los procedimientos básicos
(selección de los sujetos, técnicas de análisis), presentar los hallazgos principales (resultados
relacionados con el mensaje principal del estudio) y establecer la(s) conclusión(es) (relacionadas con
el mensaje principal).

2.5. Índice o contenido

Es la lista detallada del contenido del informe final de internado, con la indicación de la posición que
ocupan en el documento de páginas numeradas.

2.6. Índice de tablas o cuadros

Es la lista detallada de tablas o cuadros que se encuentran en el documento final de internado, con
la indicación de su posición en el documento de páginas numeradas.
66

2.7. Índice de figuras

Es la lista detallada de figuras, gráficos y diagramas que se encuentran en el documento final de


internado, con la indicación de la posición que ocupa en el documento. Segunda sección o cuerpo
principal del proyecto.

3. SECCIÓN INFORME DE PRÁCTICA LABORAL

En esta sección deberá incluirse la siguiente información:

 Información general.
 Desarrollo de actividades en la institución.
 Informe del tutor de la institución.
 Informe de seguimiento del docente guía.
 Informe final de evaluación de internado por la institución.
3.1. Información de la institución

Esta sección contiene:

 Nombre del Interno:


 Nombre del Docente Guía:
 Nombre de la Institución de Desarrollo:
 Nombre de la máxima autoridad ejecutiva:
 Unidad o departamento de la institución:
 Nombre del profesional guía de la institución:
 Fecha de inicio de actividades del interno en la institución:
67

3.2. Desarrollo de Actividades en la Institución

El Interno(a) debe describir las actividades realizadas en el período establecido según la siguiente
estructura, siendo evaluado por el profesional guía de la institución.

FORMULARIO Nº 1: INFORME DE ACTIVIDADES DEL INTERNO

Fecha de Evaluación: de___________________ hasta_____________________

(Indicar el período de evaluación).

LISTADO DE GRADO DE
OBJETIVOS PRODUCTO FINAL
ACTIVIDADES PARTICIPACIÓN

Actividad 1:
Actividad 2:
Actividad 3:

Complementariamente a lo anterior, identificar las experiencias logradas en términos de


habilidades y destrezas desarrolladas en las diferentes actividades realizadas.

3.3. Informe del Tutor de la Institución

En esta sección se deberá incorporar el informe de parte del tutor de la Institución a Dirección de
Carrera, el cual debe indicar el nivel de avance de las actividades realizadas, emitiendo juicios de
valor respecto del aporte que recibió la institución. Para este propósito se deben utilizar los
siguientes formatos:
68

FORMULARIO Nº 2: INFORME DEL TUTOR DE LA ENTIDAD ANFITRIONA

Informe de Seguimiento del Profesional Guía de la Institución

Período: De _______________________Hasta____________________________

Nombre del Interno__________________________________________________

Nombre de la Institución______________________________________________

Actividades realizadas

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Opinión Docente Guía

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Nombre y Firma del Profesional Guía de Institución

VoBo Autoridad Ejecutiva de la Institución


69

FORMULARIO Nº 3: INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DE INTERNADO POR LA INSTITUCIÓN

Nombre del Interno_____________________________________________________

Carrera_______________________________________________________________

Nombre de la Institución_________________________________________________

Fecha de inicio _______________________Fecha final_________________________

La evaluación tiene como base los siguientes elementos, que sirven para valorar el trabajo

realizado por el interno durante su permanencia en la Institución de Desarrollo:

CONCEPTO PUNTAJE PUNTAJE ASIGNADO


Puntualidad 10

Dedicación e interés 20
Aplicación de lo aprendido, dominio de los temas 30
Aporte a la institución 20
Claridad y calidad de los trabajos asignados 20
TOTAL 100

La calificación asignada al Interno (a) fue de (literal) _____________ sobre 100 puntos

Comentarios Adicionales:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Autoridad Ejecutiva de la Institución

Firma y Sello

Profesional Guía o tutor del interno (a)

Firma y Sello
70

4. SECCIÓN DE INVESTIGACIÓN O PROYECTO

El alumno(a) desarrollará una propuesta para un problema previamente identificado dentro de la


empresa/institución donde realizó su internado.

Este trabajo podrá estar organizado en los formatos de: Tesis de Grado y Proyecto de Grado.
Adicionalmente los trabajos de internado podrán adoptar alguna estructura en función al
requerimiento de la institución, dicha estructura o instrumento a utilizarse deberá ser descrito y
fundamentado en el documento.

5. SECCIÓN AUXILIAR

5.1. Referencias y citas al texto

Es una lista ordenada sobre las referencias y citas bibliográficas realizada en el texto del proyecto
de grado y que argumentan las afirmaciones realizadas. El formato de esta lista obedece a la norma
de referenciamiento que se esté utilizando.

5.2. Bibliografía

Es una lista ordenada alfabéticamente de toda la literatura (libros, revistas, periódicos, documentos,
etc.) que se hayan consultado a efecto de formular el proyecto.

5.3. Anexos

Contiene todo el material complementario que ilustre o argumente los datos consignados en el
texto principal del proyecto.
71

6. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

ANDRADE, ESPINOZA, Simón. Elaboración de proyectos empresariales. Lucero. Lima, Perú, 1997.

ANTEZANA, Luis H. Guía Instrumental para la presentación de trabajos académicos. Centro de


estudios Superiores Universitarios, Universidad de San Simón. Cochabamba 1995.

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos, Mc Graw-Hil. Mexico, 2010

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Reglamento de graduación, Cap II, Art. 15. 2003.

DANKHE, G. L. Investigación y comunicación. En Hernández, Fernández, Baptista “Metodología de


la investigación”. McGraw-Hil. México, 1998.

DAVID, Fred. Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación. Mexico. 2003

DAVIS, Duane. Investigación en administración. Thomson Editores. México. 2001

JOHNSON, Guery. SCHOLES, Kevan. Dirección estratégica. Prntice Hall. Madrid. 2001

KOTLER, Philip. KELLER, Kevin. Dirección de marketing. Addison- Wesley. 2012

MINTZBERG, Henry. BRIAN, James. El proceso estratégico, conceptos, contexto y casos. Prentice
Hall. Mexico. 1993

THOMPSON, Arthur. Et. Al. Administración estratégica, teoría y casos. Mc Graw Hill. Mexico. 2012
CAPÍTULO GUÍA METODOLÓGICA
PARA LA ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN INFORME

VIII FINAL DE TRABAJO


DIRIGIDO
72

1. INTRODUCCIÓN

Trabajo dirigido es una nueva modalidad de graduación centrada en las necesidades y problemas
de las instituciones y empresas. El informe de trabajo dirigido, como documento tendrá una
estructura dividida en cuatro secciones. La primera sección es la presentación formal, la segunda
sección el informe de trabajo dirigido, la tercera sección referida al trabajo de investigación o
proyecto (el cual se constituye en una respuesta al problema identificado en la institución) y por
último la sección auxiliar al documento.

1.1. Definición

El Trabajo Dirigido, consiste en trabajos prácticos desarrollados en instituciones, que son


supervisados, fiscalizados y evaluados por profesionales en calidad de asesores o guías miembros
de la misma. Actividad investigativa con rigor científico, cuyo propósito es la solución de un
problema gerencial y/o administrativo, propuesto por una organización (institución con la que se ha
firmado un convenio), que se desarrolla bajo el seguimiento de un asesor docente (de la carrera) y
un funcionario de la institución con formación en ciencias económicas y empresariales.

El Informe de Trabajo Dirigido deberá presentar las siguientes estructuras en los formatos de: Tesis
o Proyecto de Grado. Adicionalmente los trabajos dirigidos podrán adoptar alguna estructura en
función al requerimiento de la institución, dicha estructura o instrumento a utilizarse deberá ser
descrito y fundamentado en el documento.

1.2. Condiciones que debe cumplir un informe final de trabajo dirigido

Algunos requisitos son:

 Se realiza en el marco de un convenio entre una organización pública o privada y la


Universidad.
 Se sujeta estrictamente al reglamento de graduación y sus procedimientos en vigencia.
 Al finalizar el proceso debe presentarse una investigación o proyecto que responda a las
necesidades y problemática de la institución.
73

1.3. Estructura del informe final de trabajo dirigido

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO FINAL DE TRABAJO DIRIGIDO


1. Tapa
2. Página titular
PRESENTACIÓN

3. Página de agradecimientos y dedicatoria


FORMAL

4. Resumen
5. Índice o contenido
6. Índice de tablas o cuadros
7. Índice de figuras
1. Informe de trabajo dirigido
DIRIGIDO
TRABAJO

1.1. Información de la entidad anfitriona


1.2. Informe de evaluación por la entidad anfitriona
1.3. Formularios

1. Investigación o proyecto
PRINCIPAL
SECCIÓN

(El trabajo de grado podrá adoptar cualquiera de las estructuras anteriores, según
sea la necesidad de la entidad anfitriona)

1. Referencias y citas al texto


AUXILIAR
SECCIÓN

2. Bibliografía
3. Anexos
74

2. PRESENTACIÓN FORMAL DEL INFORME FINAL DE


TRABAJO DIRIGIDO

2.1. Tapa

Consignará el nombre completo de la institución ante la cual se pone a consideración el trabajo


dirigido, el escudo o emblema de la Institución, en este caso en particular el emblema de la carrera
de Administración de Empresas, el título completo del proyecto de grado, nombre completo del
postulante, nombre completo del tutor (cuando corresponda), lugar y la fecha de presentación.

2.2. Página titular

Esta página es la primera página después de la tapa y en su contenido es idéntica a la tapa.

2.3. Página de agradecimientos y dedicatoria

Son optativas y permiten al postulante expresar su reconocimiento a personas e instituciones. Las


palabras agradecimientos y/o dedicatoria estarán en la parte superior a cinco líneas del margen
superior de la página alineada a la derecha con una sangría de 7 cm. El texto tendrá la misma
alineación en letra minúscula. La redacción será breve y moderada.

2.4. Resumen

Es una síntesis del trabajo dirigido, contiene el mensaje principal del estudio, los métodos y
resultados más importantes, así como las conclusiones del estudio. El resumen debe reflejar
fielmente el contenido y debe redactarse al finalizar el estudio.

El resumen debe describir brevemente el contexto o bases para el estudio (lo que se conoce),
establecer el objetivo o propósito (lo que se pretende), describir los procedimientos básicos
(selección de los sujetos, técnicas de análisis), presentar los hallazgos principales (resultados
relacionados con el mensaje principal del estudio) y establecer la(s) conclusión(es) (relacionadas con
el mensaje principal).

2.5. Índice o contenido

Es la lista detallada del contenido del informe final de trabajo dirigido, con la indicación de la
posición que ocupan en el documento de páginas numeradas.

2.6. Índice de tablas o cuadros

Es la lista detallada de tablas o cuadros que se encuentran en el documento final del trabajo dirigido,
con la indicación de su posición en el documento de páginas numeradas.
75

2.7. Índice de figuras

Es la lista detallada de figuras, gráficos y diagramas que se encuentran en el documento final, con la
indicación de la posición que ocupa en el documento. Segunda sección o cuerpo principal del
estudio.

3. SECCIÓN INFORME DE TRABAJO DIRIGIDO

En esta sección deberá incluirse la siguiente información:

 Información general.
 Informe final de evaluación del trabajo dirigido por la institución
3.1. Información de la institución

Esta sección contiene:

 Nombre del Estudiante:

 Nombre del Docente Guía

 Nombre de la Institución de Desarrollo:

 Nombre de la máxima autoridad ejecutiva:

 Unidad o departamento en la que se desarrolle el Trabajo Dirigido:

 Nombre del profesional guía de la institución:

 Fecha de inicio de actividades del estudiante en la institución:


76

3.2. Informe de la institución

FORMULARIO Nº 1: INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DE TRABAJO DIRIGIDO POR LA INSTITUCIÓN

Nombre del Interno_____________________________________________________

Carrera_______________________________________________________________

Nombre de la Institución_________________________________________________

Fecha de inicio _______________________Fecha final_________________________

La evaluación tiene como base los siguientes elementos, que sirven para valorar el trabajo

realizado por el interno durante su permanencia en la Institución de Desarrollo:

CONCEPTO PUNTAJE PUNTAJE ASIGNADO


Puntualidad 10
Dedicación e interés 20
Aplicación de lo aprendido, dominio de los temas 30
Aporte a la institución 20

Claridad y calidad de los trabajos asignados 20


TOTAL 100

La calificación asignada al postulante (a) fue de (literal) _____________ sobre 100 puntos

Comentarios Adicionales:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Autoridad Ejecutiva de la Institución

Firma y Sello

Profesional Guía o tutor del interno (a)

Firma y Sello
77

4. SECCIÓN DE INVESTIGACIÓN O PROYECTO

El alumno(a) desarrollará una propuesta para un problema previamente identificado dentro de la


empresa/institución donde realizó su trabajo dirigido.

Este trabajo podrá estar organizado en los formatos de: Tesis de Grado y Proyecto de Grado.
Adicionalmente los trabajos de internado podrán adoptar alguna estructura en función al
requerimiento de la institución, dicha estructura o instrumento a utilizarse deberá ser descrito y
fundamentado en el documento.

5. SECCIÓN AUXILIAR

5.1. Referencias y citas al texto

Es una lista ordenada sobre las referencias y citas bibliográficas realizada en el texto del documento
y que argumentan las afirmaciones realizadas. El formato de esta lista obedece a la norma de
referenciamiento que se esté utilizando.

5.2. Bibliografía

Es una lista ordenada alfabéticamente de toda la literatura (libros, revistas, periódicos, documentos,
etc.) que se hayan consultado a efecto de formular es trabajo dirigido.

5.3. Anexos

Contiene todo el material complementario que ilustre o argumente los datos consignados en el
texto principal del proyecto.
78

6. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

ANDRADE, ESPINOZA, Simón. Elaboración de proyectos empresariales. Lucero. Lima, Perú, 1997.

ANTEZANA, Luis H. Guía Instrumental para la presentación de trabajos académicos. Centro de


estudios Superiores Universitarios, Universidad de San Simón. Cochabamba 1995.

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos, Mc Graw-Hil. México, 2010

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Reglamento de graduación, Cap II, Art. 15. 2003.

DANKHE, G. L. Investigación y comunicación. En Hernández, Fernández, Baptista “Metodología de


la investigación”. McGraw-Hil. México, 1998.

DAVID, Fred. Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación. México. 2003

DAVIS, Duane. Investigación en administración. Thomson Editores. México. 2001

JOHNSON, Guery. SCHOLES, Kevan. Dirección estratégica. Prntice Hall. Madrid. 2001

KOTLER, Philip. KELLER, Kevin. Dirección de marketing. Addison- Wesley. 2012

MINTZBERG, Henry. BRIAN, James. El proceso estratégico, conceptos, contexto y casos. Prentice
Hall. México. 1993

THOMPSON, Arthur. Et. Al. Administración estratégica, teoría y casos. Mc Graw Hill. México. 2012
CAPÍTULO ASPECTOS FORMALES

IX
79

1. PÁGINA MAESTRA

El documento será impreso en hojas tamaño carta (21.59 cm. X 27.94 cm.), las páginas del texto
principal deben tener la siguiente configuración:

Número de página:
Margen superior: 1.5 cm. Del límite superior
3.0 cm. 2.5 del límite derecho
12

Margen derecho:
Margen Izquierdo: 2.5 cm.
3.5 cm.

24 a 26 líneas
de texto en Espacio entre líneas:
Límite de margen doble (2)
cada página

Límite de página

Margen inferior:
3.0 cm.
80

2. FORMATOS DE TAPA Y PÁGINAS AUXILIARES

2.1. Carátula o portada

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN


FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO


Tesis para optar el grado académico de licenciado en
Administración de Empresas

Nombre del Autor


Nombre del tutor

Lugar, mes año


81

2.2. Páginas auxiliares

AGRADECIMIENTOS:
82

DEDICATORIA:
83

ÍNDICE DE CONTENIDOS
84

3. NORMAS DE REFERENCIAMIENTO

EL SISTEMA DE REFERENCIAS HARVARD

El sistema Harvard se utiliza para incluir de manera sencilla dentro de nuestros escritos y reflexiones
académicas la información básica de las fuentes utilizadas para citar, parafrasear o comentar ideas
pertenecientes a otros autores. El principal objetivo de este sistema de referencias es facilitar la
redacción de escritos científicos y brindar al lector en forma rápida y sencilla la información precisa
que le permita ubicar las obras empleadas durante la construcción de un escrito.

Aunque cada institución académica establece sus propias modalidades en el uso de las reglas del
sistema Harvard, éste posee un cuerpo de convenciones básicas que se deben respetar. A
continuación, presentamos la forma de emplear el sistema en los casos más frecuentes.

REFERENCIAS DENTRO DEL TEXTO

REFERENCIAS A AUTORES.

Se deben identificar como autores de una obra citada a la persona o institución responsable del
contenido de la misma. Cuando el autor del trabajo citado sea anónimo se deberá indicar de esa
manera dentro de la referencia. En el caso de obras colectivas que cuentan con la colaboración de
varios autores y ninguno de ellos juega un papel predominante, el nombre del autor es sustituido
por el título de la obra.

Ejemplo 1:

El aumento de la locura en el siglo XVIII fue incierto (Foucault, 2002).

Ejemplo 2:

La teoría de la información se ocupó únicamente del fenómeno de la transmisión dejando de lado


el problema de la comprensión de la información (Enciclopedia Británica, 1998)

CITAS TEXTUALES.

Toda cita textual deberá acompañarse de su referencia correspondiente colocada al final y entre
paréntesis. Cuando su extensión sea mayor a un renglón y menor de cuatro se colocará dentro del
párrafo. Cuando la cita textual posea una extensión mayor a tres renglones se escribirán dos puntos
y se colocará dos renglones abajo en letras más pequeñas, cursivas y con márgenes menores. En
este caso la referencia se colocará al final y entre paréntesis con letra normal.
85

Ejemplo 1:

Esto es claro cuando miramos al estado teológico comteano entendido como una investigación
sobre “la naturaleza íntima de los seres, hacia sus causas primeras y finales” (Comte, 1981: 35).

Ejemplo 2:

Para poder entender el estado teológico regresemos al curso de filosofía positiva y revisemos cómo
el propio Comte lo definía:

En el estado teológico, el espíritu humano al dirigir esencialmente sus investigaciones hacia la


naturaleza íntima de los seres, hacia las causas primeras y finales de todos los efectos que le
asombran, en una palabra, hacia los conocimientos absolutos, se representa los fenómenos como
producidos por la acción directa y continuada de agentes sobrenaturales más o menos numerosos,
cuya arbitraria intervención explica todas las anomalías aparentes del universo. (Comte, 1981: 35)

En este primer momento del desarrollo del espíritu humano hacia el estado definitivo y positivo el
hombre es prisionero del pensamiento mágico que caracterizó al totemismo.

PARÁFRASIS.

Se deberá incluir la referencia donde ésta tenga lugar o bien al final del párrafo que la contenga.
Cuando el autor no sea mencionado se deberá seguir la regla correspondiente a la referencia
indirecta dentro del texto (infra).

Ejemplo 1:

Con el pensamiento de Kierkegaard, la filosofía por primera vez establece la relación del hombre
con lo Absoluto aunque esta relación no le brindará al hombre mayor certidumbre acerca de su
posición en el mundo (Buber, 2000).

Ejemplo 2:

De acuerdo con Buber (2000), con el pensamiento de Kierkegaard, la filosofía por primera vez
establece la relación del hombre con lo Absoluto aunque esta relación no le brindará al hombre
mayor certidumbre acerca de su posición en el mundo.

DIAGRAMAS E ILUSTRACIONES.

Se deberá incluir la referencia para los diagramas o ilustraciones de la misma forma utilizada en las
citas textuales.

Ejemplo:
86

Diagrama 1. Relación entre el medio teórico y el empírico. (Berthier, 2004)

NÚMERO DE PÁGINA.

De ser necesario incluir el número de la página de donde fue tomada la información se deberá
escribir después del año de publicación precedida de dos puntos y con los números separados por
un guión en el caso de que el material referido abarque más de una página. Algunas instituciones
escriben el número de página precedido de una coma y una “p.” el caso de que la cita provenga de
una página o “pp.” para indicar que la cita o material referido abarca más de una página.

Ejemplo 1:

“Las leyendas de Pinel y Tuke transmitirán unos valores míticos, que la psiquiatría del siglo XIX
aceptará como pruebas de naturaleza” (Foucault, 2002: 218)

Ejemplo 2:

“No tengo más que un amigo..., el eco. Y ¿por qué el eco es mi amigo? Porque amo mis penas y él
no me las quita. Tampoco tengo más que un confidente..., el silencio de la noche. Y ¿por qué es él
mi confidente? Porque se calla” (Kierkegaard, 1999: 78-79)

REFERENCIA DIRECTA AL AUTOR DENTRO DEL TEXTO.

Cuando el nombre del autor aparezca de manera natural en el cuerpo del escrito, la referencia se
deberá colocar inmediatamente después dentro de un paréntesis incluyendo el año de la
publicación y de ser necesario el número de la página precedido por dos puntos.

Ejemplo:

Los interludios irónicos finales de Kierkegaard (1999: 73-96) enfatizan la desesperación del hombre
estético frente a las exigencias de un mundo que le rebasa.

REFERENCIA INDIRECTA AL AUTOR DENTRO DEL TEXTO.

Cuando se toma la idea de un autor sin mencionar su nombre, se debe colocar la referencia ya sea
antes o después de exponer la idea (dependiendo del estilo de redacción), dentro de un paréntesis
incluyendo el nombre, una coma, el año y de ser necesario el número de página precedido por dos
puntos.
87

Ejemplo 1:

Otros pensadores (Simmel, 2002), miran a la sociología más como a un método que como a una
disciplina constituida.

Ejemplo 2:

En algunos momentos de su historia la sociología ha sido vista más como un método que como una
disciplina constituida (Simmel, 2002).

REFERENCIA A OBRAS DEL MISMO AUTOR PUBLICADAS EN EL MISMO AÑO.

Cuando se utilicen obras del mismo autor publicadas en el mismo año se ordenarán alfabéticamente
y se les distinguirá con una letra minúscula después del año.

Ejemplo:

“La poesía no puede sacar partido del arrepentimiento, pues no bien se plantea este último, el
escenario es interno” (Kierkegaard, 1992a: 79)

“Un momento así exige tranquilidad, no debe ser perturbado por la reflexión, ni pueden
interrumpirlo las tormentas de la pasión” (Kierkegaard, 1992b: 100)

REFERENCIA A UNA OBRA DE DOS AUTORES.

Cuando se utilice una obra escrita por dos autores se colocará en la referencia el apellido de ambos
separados por una “y”. Esta regla aplica sea para referencia directa o indirecta dentro del texto.

Ejemplo:

En “El arte del cambio” (Watzlawick y Nardone, 2000) desarrollan esta idea con mayor
profundidad.

REFERENCIA A UNA OBRA DE MÁS DE DOS AUTORES.

En el caso de obras de más de dos autores se colocará después del nombre la abreviatura “et al.” ya
sea que se coloque fuera o dentro del paréntesis.

Ejemplo:

El axioma de acuerdo con el cual es imposible no comunicar (Watzlawick et al., 2002: 49-52) es uno
de los puntos de partida más revolucionarios de la nueva psicología cognitiva.
88

REFERENCIA A DOS O MÁS AUTORES DENTRO DE UNA MISMA REFERENCIA.

Cuando utilizamos a más de un autor dentro de una referencia debemos separar a cada autor y su
respectiva obra utilizando un punto y coma. Si los autores se enumeran fuera de la referencia
(referencia directa) se colocará entre paréntesis el año de publicación de la obra.

Ejemplo 1:

Algunos autores relacionados con esta problemática (Kuhn, 1971; Popper, 1972; Tarski, 1956) nos
ofrecen posiciones encontradas.

Ejemplo 2:

Tanto Kuhn (1971), como Popper (1972) y Tarski (1956), plantean el problema de la ciencia llegando
cada uno a conclusiones distintas.

REFERENCIA A LA OBRA DE UN AUTOR CITADO POR OTRO AUTOR.

Cuando utilicemos referencias a autores a su vez referidos por otros autores se colocará la palabra
“citado en” entre el nombre del primero y el nombre del segundo indicando el año de las respectivas
publicaciones. Esta regla aplica tanto para la referencia directa como para la indirecta.

Ejemplo:

La naturaleza secuencial del sistema se hace presente si lo observamos desde el punto de vista de
la interacción (Lennard y Berstein, 1960; citados en Watzlawick et al., 2002).

REFERENCIA A UN AUTOR QUE REFIERE A OTRO SIN OBRA PUBLICADA.

En el caso de referencias a autores que hacen referencia a otros autores sin especificar la obra (ya
sea por no existir o por ser producto de una contribución no publicada) se hace mención en el texto
al autor que refiere siguiendo las reglas de la referencia directa o indirecta.

Ejemplo:

El propio Rosenbaugh fue claro al ofrecer una disculpa personal al autor en un congreso realizado
al año siguiente (Rosenbaugh citado en Lowitz, 2005)
89

REFERENCIA A ARTÍCULO PERIODÍSTICO SIN AUTOR.

Cuando se utilice un artículo periodístico que no esté firmado por un autor se deberá utilizar el
nombre del periódico en lugar del autor.

Ejemplo:

Los salarios han amentado en los últimos diez años a un ritmo menor de lo que la clase trabajadora
ha visto empobrecida su calidad de vida (El Guardián, 2004: 1A)

REFERENCIAS AL FINAL DEL TEXTO (BIBLIOGRAFÍA)

A continuación se presenta la forma de listar las referencias documentales en la parte


correspondiente a la bibliografía o en la sección de lecturas recomendadas al final del texto. Aunque
la información para cada tipo de documento puede variar, se debe procurar incluir en todos los
casos los siguientes datos:

1. Autor, compilador, editor o la institución responsable de la producción del documento. En


caso de editores y compiladores se deberá indicar este dato dentro de un paréntesis
inmediatamente después del nombre.

2. Fecha de publicación colocada entre paréntesis.

3. Título y subtítulo de la obra escrito en cursiva (en el caso de bibliografías manuscritas esta
información deberá subrayarse)

4. Número de serie o volumen individual cuando sea este el caso.

5. Número de edición si en caso de que no se trate de la primera.

6. Ciudad en la que la obra fue publicada.

7. Editor

8. Información adicional que permita al lector localizar la referencia.

A continuación se presenta la forma de incluir esta información en la lista de referencias para las
fuentes documentales más frecuentes.

LIBRO CON UN AUTOR:

Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., en caso de ser necesario especificar si es editor
(ed.) o compilador (comp.) del texto, (año de publicación) Título y subtítulo en cursivas. Número de
volumen si es necesario, número de edición si no es la primera, en caso de ser relevante se puede
colocar aquí el nombre del editor o traductor Ciudad de edición, Editorial.
90

Ejemplo 1:

Simmel, G., (2002) Cuestiones fundamentales de sociología. Edición de Estevan Vernik. Barcelona,
Gedisa.

Ejemplo 2:

Foucault, M., (2002) Historia de la locura en la época clásica. Vol II, novena reimpresión, México,
Fondo de Cultura Económica.

LIBROS DEL MISMO AUTOR EDITADOS EL MISMO AÑO:

Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., en caso de ser necesario especificar si es editor
(ed.) o compilador (comp.) del texto, (año de publicación y letra de identificación asignadas en orden
alfabético) (mismos datos del primer caso)

Ejemplo:

Kierkegaard, S., (2002a) El amor y la religión. Puntos de vista. México, Grupo Editorial Tomo.

Kierkegaard, S., (2002b) Diario de un seductor. México, Grupo Editorial Tomo.

LIBRO CON DOS AUTORES:

Apellido del primer autor en minúsculas, inicial del nombre. y inicial del nombre del segundo autor.
Apellido del segundo autor, (mismos datos que en el primer caso).

Ejemplo:

Luhmann, N. y R. De Georgi, (1993) Teoría de la sociedad. Edición a cargo de Javier Torres Nafarrate.
México, Universidad de Guadalajara / Universidad Iberoamericana / Instituto de Estudios Superiores
de Occidente.

LIBRO CON MÁS DE DOS AUTORES:

Apellido del primer autor en minúsculas, inicial del nombre.; Apellido del segundo autor, inicial del
nombre. y inicial del nombre del tercer autor. Apellido del tercer autor, (mismos datos que el primer
caso)

Cuando se trata de más de tres autores:

Apellido del primer autor en minúsculas, inicial del nombre. et al. (mismos datos del primer caso)
91

Ejemplos:

Watzlawick, P.; Beavin Bavelas, J. y D. Jackson, (2002) Teoría de la comunicación humana.


Interacciones, patologías y paradojas. Duodécima edición. Barcelona, Herder.

Watzlawick, P. et al., (1995) La realidad inventada. Barcelona, Gedisa.

CAPÍTULO DE UN LIBRO CUYO AUTOR NO CORRESPONDE CON EL EDITOR O COMPILADOR:

Apellido del autor del capítulo en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación) “Título del
capítulo entre comillas” en Apellido del editor o compilador del libro, inicial del nombre. especificar
si es editor (ed.) o compilador (comp.) del texto, Título del libro en cursivas. (mismos datos del
primer caso).

Ejemplo:

Schutz, A., (1976) “Problemas de la sociología interpretativa” en Ryan, A. (comp.), La filosofía de la


explicación social. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

OBRAS DE AUTOR ANÓNIMO O COLECTIVO:

Institución o colectivo responsable de la publicación, (mismos datos del primer caso)

Ejemplo:

Colegio de Ciencias Sociales de Occidente, (2005) El problema de la ciencia en México. México,


Colegio de Ciencias Sociales de Occidente.

ARTÍCULO DE REVISTA:

Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación de la revista) “Título del
artículo entre comillas” en Título de la revista en cursivas. Número de volumen, número de la revista,
mes o estación del año o equivalente, páginas que abarca el artículo precedidas de pp.

Ejemplo:

Wallerstein, E., (1995) “¿El fin de qué modernidad?” en Sociológica. Año 10, número 27, Actores,
clases y movimientos sociales I. Enero-abril 1995, pp. 13-31.

ARTÍCULO DE PERIÓDICO:

Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación) “Título del artículo entre
comillas” en Nombre del periódico en cursivas. Fecha de publicación, sección y número de página.

Ejemplo:
92

González, A., (2004) “La Revolución Mexicana inacabada” en El Guardián. 23 de noviembre de 2004,
A3.

CONFERENCIAS PUBLICADAS:

Apellido del conferencista en minúscula, inicial del nombre., (año de publicación) “Título de la
ponencia entre comillas” en Apellido del compilador o editor en minúsculas, iniciales del nombre.
especificar si es editor (ed.) o compilador (comp.) del texto o en su caso de la institución responsable
del ciclo de conferencias. Nombre del libro o del ciclo de conferencias en cursivas. Institución
responsable de la realización del ciclo de conferencias, fecha de realización del ciclo de conferencias
incluyendo el año, Ciudad de publicación, Editorial, páginas que abarca la conferencia precedidas
de pp.

Ejemplo:

Junghanns, R., (2000) “El derecho a la información en Alemania” en Villanueva, E. (coord.) Hacia un
nuevo derecho de la información. Primer congreso nacional de derecho a la información, 9, 10 y 11
de noviembre de 2000, México, Universidad Iberoamericana / Alianza Editorial / Konrad Adenauer
Stifung.

CONFERENCIAS INÉDITAS:

Apellido del conferencista en minúscula, inicial del nombre., (año de realización) “Título de la
ponencia entre comillas” conferencia dictada durante el ciclo Nombre del ciclo de conferencias en
cursivas. Institución responsable de la realización del ciclo de conferencias, fecha de realización del
ciclo de conferencias.

Ejemplo:

Hernández, J., (2002) “La filosofía del sentido común” conferencia dictada durante la IV Semana de
la Universidad del Mediterráneo, Universidad del Mediterráneo, 12 de mayo de 2002.

TESIS Y DISERTACIONES:

Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación) Título de la tesis o
disertación en cursivas. Tipo de documento y grado. Ciudad de publicación, Institución que otorga
el grado académico.

Ejemplo:

Berthier, A. y J. Galindo, (1996) Palabras sin rostro. Análisis del discurso zapatista. Tesis de
licenciatura. México, Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana –
Azcapotzalco.
93

FILMES:

Nombre del filme en su idioma original. (año de realización) Película dirigida por nombre del director.
Lugar de realización, casa productora. [Tipo de medio o soporte]

Ejemplo:

Tess (1979) Película dirigida por Roman Polanski, Francia / Inglaterra, Columbia Pictures [DVD]

SERIES DE TELEVISIÓN:

Nombre de la serie, número del episodio, Nombre del episodio en cursivas. (año de producción),
lugar de realización, casa productora, fecha de transmisión, [Formato del soporte]

Ejemplo:

Alias, episodio 16, La profecía (2003) Estados Unidos, Touchstone Televisión, [DVD]

ENTREVISTAS EN MEDIOS ELECTRÓNICOS:

Apellido del entrevistado en minúsculas, inicial del nombre., (año de realización) Entrevista en
Nombre del programa en cursivas [Formato del soporte], lugar de realización, casa productora,
fecha de transmisión.

Ejemplo:

Navarrete, A., (2005) Entrevista en El cristal con que se mira [VHS], México, Televisa, 20 de enero de
2005.

CD-ROOM:

Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., (año de edición) ”Titulo del artículo o sección
del CD-Room entre comillas” en Título del CD-Room en cursivas. [Formato del soporte], número de
volumen, número del CD-Room, mes o estación del año o equivalente, Lugar de publicación, Editor
o casa productora, disponible en: nombre del propietario o base de datos, en caso de ser necesario
[Fecha de acceso]

Ejemplo:

Wayne, W.D., (2003) “Valores de X2 a los niveles de confianza de .05 y .01” en Hernández Sampieri,
R.; Fernández Collado, C. y P. Baptista, Metodología de la investigación [DC-Room], tercera edición,
México, McGraw-Hill Interamericana.
94

ARTÍCULOS DE REVISTAS ELECTRÓNICAS:

Apellido del autor, editor o institución responsable del documento en minúsculas, inicial del
nombre., (año de publicación en la red –si no aparece en el documento se colocará el año en que se
actualizó la página o bien la fecha en que fue accesado) “Título del artículo entre comillas” en
Nombre de la revista en cursivas [Tipo de medio], número de volumen, número de la revista, mes o
estación del año o equivalente, lugar de publicación, editor, disponible en: dirección electrónica
completa [Fecha de acceso]

Ejemplo:

Arnold, M. y F. Osorio, (1998). “Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General del
Sistemas” en Revista Cinta de Moebio [En Línea] No. 3. Abril 1998, Universidad de Chile, disponible
en: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames45.htm [Accesado el 20 de
enero de 2005]

SITIOS, PÁGINAS Y LIBROS ELECTRÓNICOS:

Apellido del autor, editor o institución responsable del documento en minúsculas, inicial del
nombre., (año de publicación en la red –si no aparece en el documento se colocará el año en que se
actualizó la página o bien la fecha en que fue accesado) “Título del libro, página entre comillas”.
Nombre del sitio en cursivas [Tipo de medio], número de volumen, número de la revista, mes o
estación del año o equivalente, lugar de publicación, editor, disponible en: dirección electrónica
completa [Fecha de acceso]

Ejemplos:

Underwood, Mick. (2003). “Reception Studies: Morley” en Comunication, Culture and Media
Studies. [En línea]. Londres, disponible en:
http://www.cultsock.ndirect.co.uk/MUHome/cshtml/index.html [Accesado el día 23 de marzo de
2004]

LISTA DE CORREO ELECTRÓNICO:

Apellido del remitente en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación) “Asunto del mensaje
entre comillas”, Nombre del foro o lista de correos en cursiva [Tipo de medio], fecha de publicación,
disponible en: dirección electrónica de la lista de correo o foro [Fecha de acceso]

Ejemplo:

Alonso, L., (2003) “Re: sobre la retórica de la imagen”, focypos@yahoogroups.com [Lista de correo]
11 de abril, disponible en http://www.geocities.com/focypos/mensajes% [Accesado el 20 de enero
de 2005]
95

CORREO ELECTRÓNICO PERSONAL:

Apellido del remitente en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación) Asunto del mensaje
en cursiva, correo electrónico a inicial del nombre del destinatario. Apellido del destinatario (correo
electrónico del destinatario), fecha de publicación [Fecha de acceso]

Ejemplo:

Berthier, A., (2004) Apuntes sobre la globalización, correo electrónico a H. Guevara


(hguevara@rehue.com), 11 de julio 2004 [Accesado el día 20 de enero de 2005]

Referencias:

Dee, M. (1998) “The Harvard Style of Referencing Published Material” [En línea], Leeds Metropolitan University,
disponible en: http://www.lmu.ac.uk/lss/ls/docs/harvfron.htm [Accesado el día 15 de enero de 2005]

Dhann, S., (2001) “Referencing – The Harvard System” en Department of Lifelong Learning: Study Skills Series [En línea],
University Of Exeter, disponible en: http://www.education.ex.ac.uk/dll/studyskills/harvard_referencing.htm, [Accesado
el día 15 de enero de 2005]

Holland, M., (2004) Citing References [En línea] Bournemouth University, disponible en:
http://www.bournemouth.ac.uk/academic_services/documents/Library/Citing_References.pdf [Accesado el día 15 de
enero de 2005]

Вам также может понравиться