Вы находитесь на странице: 1из 9

VITAMINAS

Sustancia orgánica compleja cuya presencia en la dieta es necesaria en pequeñas cantidades


y cuya ausencia conduce a una enfermedad carencial.

Propuesto por casimir funk (1912) para la amina que prevenía el BERI-BERI (deficiencia
nutricional típica de regiones cuya dieta básica consistía en arroz descascarillado)

Presentes en alimentos naturales y que se requieren en pequeñas cantidades para el


mantenimiento de las funciones metabólicas de la mayoría de las células animales.

Las vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo humano no
puede sintetizarlas. Una excepción es la vitamina D, que se puede formar en la piel con la
exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman en pequeñas cantidades
en la flora intestinal.

Los trastornos orgánicos en relación con las vitaminas se pueden referir a:

1. Avitaminosis: si hay carencias totales de una o varias vitaminas.


2. Hipovitaminosis: si hay carencia parcial de vitaminas.
3. Hipervitaminosis: si existe un exceso por acumulación de una o varias vitaminas, sobre todo
las que son poco solubles en agua y, por tanto, difíciles de eliminar por la orina.

En Liposolubles: produce trastornos liposolubles


En hidrosolubles: pueden resultar perjudiciales por toxicidad directa:
- Establecimiento de estados de dependencia.
- Enmascaramiento de enf. Concurrentes.
- Interacción con fármacos u otras vitaminas.
- Asociación con altas dosis de vitaminas liposolubles.

Es posible clasificar las vitaminas en dos grupos principales: liposolubles e hidrosolubles.

VITAMINAS LIPOSOLUBLES:
Vitaminas A, D, E y K. Estas vitaminas:

 Se almacenan en el hígado y en los tejidos grasos


 Se disuelven en grasas y aceites.
 No se absorben ni se excretan fácilmente
 En exceso, pueden ser tóxicas (particularmente A y D)
 Derivan del isopreno.

VITAMINAS HIDROSOLUBLES:
Vitaminas del grupo B y vitamina C. Estas vitaminas:

 No se almacenan de forma generalizada


 se disuelven en agua
 Son necesarias en la dieta con regularidad
 son coenzimas o precursores de coenzimas.
 En exceso, no suelen ser tóxicas (dentro de lo razonable).

Todas las vitaminas B actúan como coenzimas en vías metabólicas.


VITAMINAS LIPOSOLUBLES: A y K

VITAMINA A:
- Fue la primera vitamina en ser definida
- Es un alcohol primario insaturado, insoluble en agua y muy soluble en éter, cloroformo,
acetona y disolventes grasos.
- Muy sensible al O2 y agentes oxidantes, así como a la luz
- El retinal palmitato es la forma de depósito más importante.
- El b caroteno, es un importante carotenoide que es una provitamina-A
- En los mamíferos, la actividad de la vitamina A la presentan: Retinol, 3-deshidroretinal,
ácido retinoico y b caroteno.

ESTRUCTURA
Agrupa a todos los derivados β-ionona (incluye carotenoides). Se utiliza el término de retinoides
para agrupar las formas naturales de vitamina A. Muestra 3 estados diferentes de oxidación;
alcohol en forma de retinol, aldehído es el retinal y ácido como ácido retinoico.
CAROTENOIDES
 Son hicrocarburos poliénicos sintetizados por plantas a partir de 8 isoprenos.
 Son los pigmentos responsables del color amarillo, anaranjado o rojo en vegetales.
 El más importante: β caroteno.
 Actúan como antioxidantes.
 Se clasifican en:
a. Carotenoides hidrocarbonados o carotenos. Son carotenoides que no contienen
oxígeno.
b. Xantofilas u oxicarotenoides. Carotenoides oxigenados que contienen grupos
carboxilo y/o hidroxilos en sus grupos sustituyentes.
 No todos los carotenoides son precursores de la vitamina A: β, γ y α-caroteno
 Los α y β-carotenos favorecen la media de efectividad desde el punto de vista
nuticional.
 La transformación de β-caroteno a retinal ocurre a nivel de la mucosa intestinal.

FUENTES
Las fuentes animales son la mantequilla, la leche entera, la yema de huevo, el hígado y los
aceites de hígado de pescado; atún y sardina todos estos alimentos contienen retinol.
Las fuentes vegetales son la mayoría de las verduras y hortalizas de color verde, amarillo o
naranja, ya que contienen fi-caroteno, precursor del retinol.

REQUERIMIENTOS
1.000 µg/día para los hombres, 800 µg/día para las mujeres

FUNCIONES
Existen tres formas activas de la vitamina A:
• Ácido retinoico. Actúa como una hormona esteroide típica. Se une a la cromatina para
aumentar la síntesis de las proteínas que controlan el crecimiento celular y la diferenciación de
células epiteliales. Por lo tanto, incrementa la renovación de las células epiteliales
• Retinal. El 11-ris retinal se une a la opsina para formar rodopsina, el pigmento de la vista de
los bastones de la retina, que intervienen en la visión y, particularmente, en la visión nocturna.
• 3-caroteno. Es un antioxidante. El papel de los antioxidantes en la prevención de
enfermedades del corazón y del cáncer de pulmón está siendo estudiado en profundidad,
aunque todavía no se ha llegado a resultados concluyentes.

ESTADOS CARENCIALES
Puede deberse a disminución de la ingesta en la dieta; generalmente, solo se observa en casos
de malnutrition muy grave. También puede ser secundaria a malabsorción de grasas.
 Trastornos funcionales de la visión (ceguera nocturna), queratinización de la córnea y
de la conjuntiva (xeroftalmia)
 En el SN produce movimientos descordinados.
 Hipervitaminosis A: Dermatitis, defectos de la membrana mucosa y caída de cabello,
Hepatomegalia, adelgazamiento y fracturas de huesos largos, Aumento de la presión
intracraneal.

VITAMINA K:

Descubierto en 1929 por el danés Henrik Dam. Propuso que el factor antihemorrágico era una
vitamina liposoluble que denomino vitamina K.

ESTRUCTURA
Derivan del 2-metil-1,4-naftoquinona, que intervienen en la coagulación.
Formas naturales son:
1. Filoquinona o fitomenadiona (vitamina K1), de origen vegetal, con una cadena
isoprenoide lateral que proviene del fitilo (como el tocoferol)
2. Menaquinonas (vitamina K2), de origen microbiano. Poseen una cadena lateral de tipo
isoprenoide de longitud variable (entre 20 y 60 átomos de carbono), más comunes MK-
6 y MK-7.
Origen sintético:
La menadiona (vitamina K3), carece de cadena lateral.
El menadiol (vitamina K4), es la forma hidroquinona de la menadiona.

FUENTES
Los vegetales (hortalizas y legumbres) contienen vitamina K1 y los productos animales una
mezcla de K1 y K2.
Las fuentes de vitamina K son:
• La dieta: especialmente verduras de hoja verde (alfalfa, espinaca, col, coliflor,etc), yema de
huevo, hígado, carne y cereales
• En su mayor parte, es producida por la flora bacteriana normal de yeyuno e íleon
• La leche humana contiene solo una pequeña cantidad.

REQUERIMIENTOS
80 µg/día para los hombres, 65 µg/día para las mujeres
FUNCIONES
 La vitamina K es una coenzima para la carboxilación de los residuos de glutamato de los
factores de coagulación II, VII, IX y X
 La carboxilación da lugar a la activación de los factores de coagulación y, por tanto, de
la cascada de la coagulación
 Los anticoagulantes warfarina y dicumarol inhiben la vitamina K

ESTADOS CARENCIALES
 La carencia verdadera es muy infrecuente, porque las bacterias intestinales suelen
producir una cantidad suficiente
 La antibioterapia prolongada da lugar a 1 bacterias y i vitamina K, lo que provoca
deficiente coagulación sanguínea y trastornos de la coagulación
 Puede dar lugar a enfermedad hemorrágica del recién nacido
 En animales, son propensos a sangrar profusamente y a tener hemorragias subcutáneas
por pequeñas magulladuras. Su sangre coagula muy lentamente por una ausencia de
protrombina activa.
EN EL RN:
La cantidad de protrombina es muy pequeña (alcanza un mínimo al 3er día). Se debe al
déficit de vitamina K, que pasa difícilmente de la madre al feto y a que el intestino del RN es
esteril y carece de vit. K sintetizada por la flora intestinal.
En la 1era semana se restablece la normalidad por presencia de vitamina K procedente de
síntesis bacteriana y de la ingestión de leche.
EN EL ADULTO:
Su deficiencia es rara y puede deberse:
- Aporte insuficiente de sales biliares
- Daños intestinales
- Eliminación de vitamina K por heces, si el contenido intestinal es particularmente
graso
- Desaparición de flora intestinal por administración de antisépticos.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES: D y E
VITAMINA D:
La vitamina D se define como un micronutriente indispensable para la salud de los seres
humanos. Esto se debe, fundamentalmente, a que es parte imprescindible de infinidad de
procesos vitales como, por ejemplo, la correcta absorción del calcio por parte de los huesos, el
mantenimiento en valores estables de la tensión arterial o la correcta absorción de la insulina
en las células.

ESTRUCTURA:

Existen fundamentalmente dos vitaminas D:

 La vitamina D3 o colecalciferol, que sintetiza endógenamente en la epidermis por acción


de la radiacion solar (radiación β
ultravioleta) sobre un precursor llamado
7-dehidrocolesterol (provitamina D3),
que a su vez procede del colesterol.

 La vitamina D2 o ergocalciferol, que se


forma también a partir de un
compuesto de origen vegetal, el
ergosterol (provitamina D2)

Ambas tienen una estructura esteroide que tan


sólo se diferencia en que el ergocalciferol o
vitamina D2 tiene un doble enlace entre los
carbonos 22 y 23.

Precisamente la estructura esteroide de estas vitaminas, unida a su mecanismo de acción,


explica su actuación hormonal. Similar en términos genéricos a la que presentan otras hormonas
esteroides como la aldosterona, hormonas sexuales y cortisol.

La formación de las dos formas cis y trans de la vitamina D3 viene dado por un intermediario
llamado 7-dehidrocolesterol (provitamina D3), que a su vez procede del colesterol, pasando a
otro componente que es realmente la previtamina D3

El proceso es idéntico en el caso de la vitamina D2 formada a partir del ergocolesterol.

FUENTES:

1. Son pocos los alimentos naturales que contienen vitamina D:

 Los pescados grasos como el arenque, salmón, sardina, bacalao, etc. Son buenas
fuentes de vitamina D, la cual se encuentra contenida en la grasa de los mismos.

 También aportan vitaminas, pero en pequeñas cantidades, los huevos, carnes


diversas, leche y mantequilla.

2. También se sintetiza por la piel mediante la exposición a la luz solar (reacción


fotoquímica de la piel)
REQUERIMIENTOS:

Ingestas adecuadas:

 5 µg/ día para todos los grupos de edad hasta los 50 años, en gestación y lactancia.

 10 µg/ día para las personas entre 51 y 70 años.

 15 µg/ día a partir de los 71 años

Estos valores son recomendados en ausencia de luz solar.

La vitamina D se mide en microgramos (µg), aunque antiguamente se la expresaba en Unidades


Internacionales. Se puede calcular esta elación como: 1 µg de ergocolecalciferol (vitamina D2) o
colecalciferol (vitamina D3) = 40 UI de vitamina D.

FUNCIONES:

 Promueve el crecimiento y mineralización de los huesos.

 Aumenta la absorción intestinal de calcio. Junto con la hormona paratiroidea, moviliza


el calcio desde el hueso y aumenta la reabsorción tubular renal de calcio y fosfato.

 Inmunidad: fortalece al sistema inmune ayudando a prevenir infecciones.

 Interviene en la secreción de insulina del páncreas.

 Diferenciación de queratocitos.

ESTADOS CARENCIALES:

Se puede producir por las siguientes causas:

A. Síntesis insuficiente por falta de exposición solar.

B. Síntesis insuficiente por edad avanzada. A esto se le une asimismo una ingesta reducida
de leche, por la posible insuficiencia de lactasa a esa edad.

Todos estos hechos, pueden conducir a un estado deficitario de calcio, que finalmente
desemboca en un hiperparatiroidismo secundario que acelera la osteoporosis y puede
producir asimismo la osteomalacia.

C. Aporte insuficiente o dificultades de absorción en sujetos con alteraciones hepáticas o


gastrointestinales, como ocurre en síndromes de mala digestión (por falta de sales
biliares) y de mala absorción.

D. Aumento del metabolismo degradativo. Se sobre todo por el tratamiento con


anticonvulsivantes, que inducen el sistema del citocromo P450.

E. Incremento de los requerimientos nutricionales (recién nacidos, embrazadas, etc)


F. Aumento de las perdidas: síndrome nefrótico, diálisis peritoneal crónica, etc

La deficiencia de calciferol, cuando es importante, produce raquitismo en niños y osteomalacia


en adultos. En ambos casos la hipocalcemia lleva consigo la desmineralización ósea. El
raquitismo se manifiesta por deformaciones óseas que afectan principalmente a las
articulaciones. La osteomalacia provoca dolores, sobre todo a nivel dorsolumbar, y dificulta los
movimientos.

Las carencias menores producen problemas en la consolidación de fracturas, caries, detención


del crecimiento en los niños, debilidad muscular, etc.

VITAMINA E:
Herbert Evans y Katherine Bishop fueron, en 1922, los primeros en identificar un compuesto
liposoluble presente en aceites vegetales, esencial para la reproducción de ratas de laboratorio,
que fue denominado tocoferol y posteriormente vitamina E por Sure en 1924.
La vitamina E es un nutriente liposoluble presente en muchos alimentos. En el cuerpo, actúa
como antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los daños causados por los radicales
libres. Los radicales libres son compuestos que se forman cuando el cuerpo convierte los
alimentos que consumimos en energía. Las personas también están expuestas a los radicales
libres presentes en el ambiente por el humo del cigarrillo, la contaminación del aire y la radiación
solar ultravioleta.
Por otra parte, el organismo necesita vitamina E para estimular el sistema inmunitario a fin de
que éste pueda combatir las bacterias y los virus que lo invaden. Ayuda a dilatar los vasos
sanguíneos y evitar la formación de coágulos de sangre en su interior. Además, las células
emplean la vitamina E para interactuar entre sí y para cumplir numerosas funciones
importantes.

ESTRUCTURA:

Su estructura química básica está constituida por un núcleo hidroxicromona (o 6-cromanol) al


que se une una cadena de fitilo. Existen al menos 8 formas isoméricas, las cuales se dividen en
dos grupos; un primer grupo constituido por cuatro isómeros con una cadena saturada de fitilo
(α-, β-, γ- y δ- tocoferol), y un segundo grupo constituido por cuatro isómeros que muestran una
cadena de fitilo con tres dobles enlaces en las posiciones 3, 7 y 11 (α-, β-, γ- y δ- tocotrienol).

De todas estas formas isómeras es el α-tocoferol el predominante en muchas especies, siendo


a su vez la forma activa biológicamente, así como el mejor antioxidante liposoluble en células
de mamíferos y sangre. Por ello las ingestas recomendadas se basan solamente en la forma α-
tocoferol de vitamina E.

FUENTES:

La vitamina E está ampliamente distribuida en la naturaleza.

 Las fuentes principales son los aceites vegetales y germen de trigo. Los alimentos más
ricos en tocoferol son los aceites vegetales, especialmente los de mayor contenido en
ácidos grasos poliinsaturados, como girasol, maíz, etc.

 También se encuentra en granos de cereales, alimentos de origen vegetal, legumbres,


frutos secos.

 En el tejido adiposo de animales.

 En las plantas se localiza principalmente en las hojas y partes verdes.


REQUERIMIENTOS:

El Consejo de Alimentación y Nutrición estadounidense ha establecido el aporte dietético


recomendado (ADR) de vitamina E (alfa-tocoferol) basándose en la prevención de síntomas de
deficiencia, y no en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades crónicas.

En el ADR, revisado al alza en 2000, la cantidad de alfa-tocoferol está expresada en unidades


internacionales (UI) y en miligramos (mg) de RRR-alfa-tocoferol (también llamado natural o d-
alfa-tocoferol), la forma de vitamina E presente en los alimentos.

FUNCIONES:

 Capacidad antioxidante, tanto In vivo como in vitro, la vitamina E actúa cuando rompe
la cadena de antioxidantes y de esta manera previene la propagación del daño a las
membranas biológicas que causan los radicales libres, impidiendo que siga la acción en
cadena que produce peróxidos.

 Participa en la síntesis del grupo hemo y en la deficiencia de vitamina E aparece anemia


hemolítica como resultado del daño por radicales libres.

 También ejerce una función antitóxica, protegiendo frente a varios agentes químicos, en
especial previene la formación de peróxidos a partir de los ácidos grasos
poliinsaturados, con lo cual favorece el mantenimiento y la estabilidad de las
membranas biológicas y de los lisosomas en los eritrocitos, hígado y músculo.

 Implicación en la biosíntesis de eicosanoides, desde un punto de vista aterógeno e


inmune, es la participación de esta vitamina en el metabolismo del ácido araquidónico
y la formación de tromboxanos, prostaglandinas y prostaciclinas.

 Incrementa la producción de inmunoglobulinas y la función normal de linfocitos T,


aunque en este aspecto, parece ser su actividad antioxidante la única responsable.
 Asimismo, es conocido que la espermatogénesis está fuertemente inhibida en ratas
deficientes de vitamina E, siendo también necesaria para la implantación y sujeción del
feto en el útero.

ESTADOS CARENCIALES:

En los países en vías de desarrollo, la causa más frecuente de deficiencia de vitamina E es la


ingesta inadecuada de vitamina E

En los países industrializados, las causas más frecuentes son los trastornos que causan mala
absorción de lípidos, como la abetalipoproteinemia (síndrome de Bassen-Kornzweig, por
ausencia genética de apolipoproteína, la enfermedad colestásica hepatobiliar crónica, la
pancreatitis, el síndrome de intestino corto y la fibrosis quística

Varían considerablemente según el tipo de organismo incidiendo fundamentalmente en el


sistema reproductor, tejido nervioso, muscular y eritrocitos.

A. Los síntomas principales de la deficiencia de vitamina E son una anemia hemolítica


leve y déficits neurológicos inespecíficos. La abetalipoproteinemia causa neuropatía
y retinopatía progresivas en las dos primeras décadas de la vida.

B. La deficiencia de vitamina E puede contribuir a la retinopatía de la prematurez


(también llamada fibroplasia retrolenticular) en lactantes prematuros y, en algunos
casos, a hemorragias intraventriculares y subependimarias en recién nacidos. Los
neonatos prematuros afectados presentan debilidad muscular.

C. En los niños, la enfermedad colestásica hepatobiliar crónica o la fibrosis quística


causan déficits neurológicos, como ataxia espinocerebelosa con pérdida de reflejos
tendinosos profundos, ataxia lumbar y dorsal, pérdida del sentido de la posición y
la vibración, oftalmoplejia, debilidad muscular, ptosis palpebral y disartria.

D. En adultos con malabsorción, la deficiencia de vitamina E raras veces causa ataxia


espinocerebelosa, dado que los adultos tienen grandes cantidades de reservas de
vitamina E en el tejido adiposo.

Вам также может понравиться