Вы находитесь на странице: 1из 10

1

JORNADA DE CAPACITACION DOCENTE

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL AULA: UN RETO, UNA


OPORTUNIDAD

...en unos sitios los genéticamente incapaces son los negros, en otros los indios, los gitanos o los
esquimales y en casi todos los hijos de los pobres.

F. Savater

DOCENTE CAPACITADORA: PROF DINA N. GUTIERREZ

Fecha y lugar de realización:

 Sábado ………..

 Horario de 8.30 a 12.30 Hs

 Los destinatarios serán docentes de los distintos noveles del sistema


educativo y estudiantes del último curso del profesorado.

2018
2

“transitar una escuela que sea significativa y relevante para cada uno de los
niños/as, adolescentes y jóvenes”

JUSTIFICACION.
La Unesco define la inclusión como una estrategia dinámica para responder a la
diversidad de los estudiantes, tanto de la Educación inicial, Educación primaria y
Educación secundaria, como así también para la educación de nivel terciario no
universitaria. Respetar las diferencias individuales, no como problema, sino como
oportunidades para enriquecer los aprendizajes, es un contenido pendiente a enseñar en
las instituciones educativas. Es necesario re pensar esta oportunidad en la escuela; para
dar respuesta a la democratización de la escuela
Las diferencias en educación son lo común y no la excepción por tanto, la inclusión
consiste precisamente en transformar de manera efectiva el sistema educativo para
encauzar el aprendizaje de niños, ninas adolescentes y jóvenes, diversos. En color, en
La educación cumple un rol clave en el camino hacia un desarrollo social sostenible y
justo. El acceso equitativo a este bien público potencia el crecimiento personal y
comunitario, enriquece la cultura, afianza los valores cívicos y contribuye a mejorar los
niveles de bienestar de la sociedad. Un mundo en constante transformación plantea
grandes desafíos a la educación; el avance de la ciencia y la tecnología, la extensión de
la diversidad cultural y las innovaciones en las formas de comunicación, ofrecen no
sólo retos sino nuevas oportunidades que debemos identificar.
Las situaciones de discriminación bulling y acosos en las escuelas se tornan recurrentes.
en estos últimos años. Los resultados de la prueba Aprender, que el gobierno
difundió revelan datos preocupantes, que seis de cada diez chicos dice haber visto
situaciones de discriminación entre los alumnos por alguna característica personal
o familiar del estudiante, ya sea por religión, orientación sexual, nacionalidad, etnia
o característica física. (Cf Resultados del operativo Aprender 2017 / MINISTERIO DE LA
EDUCACION DE LA NACIÓN.)

FUENTE: aprender 2017_primaria / MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACION


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_santiago_del_estero_primaria_2017_0.pdf
3

En la escuela selectiva, se valoran más las capacidades que los procesos, los
agrupamientos homogéneos que los heterogéneos, la competitividad que la cooperación,
el individualismo que el aprendizaje solidario; los modelos cerrados, rígidos, inflexibles
que los proyectos educativos abiertos, comprensivos y transformadores. La concepción
de educación selectiva se apoya en modelos tecnicistas, no en modelos holísticos y
ecológicos. Se pone el énfasis en enseñar contenidos académicos como medio de
desarrollar las habilidades y las destrezas y no contenidos culturales y vivenciales como
medio de adquirir y desarrollar estrategias para resolver problemas de interés real para
los alumnos. Este tipo de escuela evalúa resultados y no procesos, con un criterio
supuestamente objetivo. Predomina la selección, la clasificación, la jerarquización de los
alumnos desde la perspectiva estadística, y se llega hasta su expulsión del circuito
educativo normal.
Las diferencias y las jerarquías sociales existen y se manifiestan a la hora del acceso al
trabajo, la vivienda, la salud y la justicia. Se observa que la escuela las reconoce y las
legitima en los mismos términos; estas diferencias también son interpretadas
jerárquicamente desde la lógica escolar. De este modo, el fracaso escolar es explicado
tanto como déficit sociocultural como por insuficiencias de índole "personal" en
determinadas capacidades. Para atender esas diferencias, se generan dispositivos de
pedagogía compensatoria -muchos de ellos en el ámbito de la educación especial-, que
ya, desde su nombre, ponen de manifiesto la minusvalía que pretenden tratar. Estos
programas, con el buen propósito de "atender mejor", parten del déficit (de lo que falta),
habitualmente, con un enfoque segregacionista. Otro aspecto del funcionamiento escolar
"compensador" es la primacía del modelo asistencialista, que desplaza la atención de
lo pedagógico para centrarse exclusivamente en el problema social de los alumnos. En
cambio, si se concibe la educación con sus posibilidades transformadoras, "el hecho de
que los alumnos no lleguen a la escuela en las mismas condiciones, es interpretado
como diversidad y no como desigualdad". Esto supone, sin lugar a dudas, emplear
otra lógica, seguir otra línea de pensamiento que llevaría a operar de otra manera.

Nuestros hijos e hijas pasan largos años de su vida en un contexto de socialización


escolar. Y la escuela puede significar proyectos vitales distintos. He aquí un lugar donde
empezar a imaginar una sociedad intercultural, que incluya la diversidad.Para este
propósito, podemos destacar tres de las propuestas de la educación intercultural:
– Organizar experiencias de socialización basadas en valores de igualdad,
reciprocidad, cooperación, integración.
– Aprovechar la diversidad cultural como instrumento de aprendizaje social.
– Dotar (y dotarnos) de destrezas de análisis, valoración y crítica de la cultura.
Sólo hay un tipo de escuela que pueda aspirar a cumplir estos objetivos. Ésta no puede
ser sino un espacio laico, aconfesional, no adoctrinador, crítico, abierto, comunitario…
Una escuela que dialogue con el medio, que interprete cuáles son sus demandas, que no
procese los alumnos en función de su adscripción, su procedencia geográfica, su
cultura… Un espacio igualitario, no selectivo, no segregador, esto es, público.
4

Parece importante analizar la producción de cultura popular infantil y juvenil de las


empresas comerciales y como ésta afecta a la manera de pensar de niños y jóvenes. Las
películas, los libros, los videojuegos… dirigidos a este público moldean el modo en que
los niños perciben su realidad social y cultural (Steinberg y Kincheloe, 2000).
En consecuencia, es necesario reconsiderar el concepto de “contexto cultural” y entender
que hoy está sometido a influencias que van más allá del ámbito de lo local. El proceso de
enculturación está, cuanto menos, mediado por poderosos mecanismos de difusión de
productos culturales que los hacen llegar a todos los rincones del planeta.
Educar en y para la diversidad requiere de una escuela pública. Esta es condición
necesaria pero no suficiente. Una escuela pública que aspire a un proyecto educativo
intercultural debe trabajar en muchas direcciones. Destacaré una de esas vertientes, la
que se emplea en evidenciar la naturaleza política de muchos conflictos pretendidamente
culturales.
La escuela puede situar como motivo de trabajo (ésta debería ser, en realidad, una de sus
tareas fundamentales) el análisis de la realidad social. A menudo nos acercamos a su
conocimiento desde una interpretación de determinados conflictos y relaciones entre
grupos. Conflictos que se presentan con frecuencia como disputas culturales y que, a
menudo, no son sino conflictos estructurales, contiendas de estricta justicia social, de
insuficiencia de los recursos sociales, de desigualdad en su reparto… Hay muchos
ejemplos de conflictos que a pesar de presentarse como étnicos, raciales, religiosos,
interculturales, a poco que se analicen, se revelan como situaciones generadas por la
pobreza o la injusticia social (Delgado, 1998).
Enseñar a nuestros alumnos/as a analizarlos, entenderlos y, en su caso, denunciarlos,
sería una buena manera de educarnos contra el nuevo racismo culturalista que sitúa en el
centro de la polémica el factor cultural y hace de él el motor y causa del conflicto. Para
este neorracismo excluyente resulta útil generar una cierta “descalificación cultural” de los
diferentes que justifica y legitima los procesos de marginación. O sencillamente avala las
tesis de la problematicidad de la multiculturalidad, de su inconveniencia. Más aún: se
acaba configurando una percepción de la realidad social donde la desigualdad se asume
como natural, ocultando los intereses a los que responde, encubriendo las implicaciones
políticas que se manifiestan en las relaciones de dominación.
Quizás si somos capaces de educarnos en el análisis de estas situaciones y desvelamos
su naturaleza política y económica favoreceremos las posibilidades de una sociedad
intercultural: mejorar la existencia de las personas es la mejor garantía para generar una
mayor y mejor relación entre los grupos que componen la sociedad, para crear
comunidad. Sería peligroso separar el debate sobre la diversidad cultural de la lucha
contra la marginación y la desigualdad. Porque si aumentan las desigualdades y se
relacionan a la adscripción “étnico-cultural”, se dificultan definitivamente las posibilidades
de una comunidad cohesionada e integradora (Martiniello, 1998).
Construir una sociedad intercultural nos puede ayudar a reformular el debate sobre la
desigualdad. Hay muchas otras razones para defender un proyecto de escuela pública.
Esta sería una más: para educar en una sociedad intercultural (y éste parece ya no sólo
un eslogan sino una necesidad urgente) sólo hay un proyecto educativo posible, educar
en un contexto plural, sin segregación, sin exclusión, sin guetización; un proyecto de
5

cohesión e integración social. Y visto así, el proyecto de construir una sociedad


intercultural no es sino una nueva versión de la lucha por una sociedad igualitaria, justa.

La nueva mirada sobre la escuela implica no segregar mediante sistemas de


enseñanza separados, sino educar juntos a los niños, niñas adolescentes y jovenes de la
comunidad, independientemente de su condición social, cultural o individual; esta nueva
mirada menciona la no – discriminación que se exige el desarrollo de las escuelas
inclusivas.

Área de la temática:

Formación general- pedagógica didáctica.

Objetivos generales:

 Analizar la concepción de educación selectiva, en el contexto contemporáneo.


 Comprender la naturaleza de las prácticas de enseñanza, inclusivas
 Delinear acciones pedagógicas que contemplen la diversidad, en el aula y en la
institución educativa.

Objetivo específico:

 Elaborar estrategias para la inclusión de la diversidad en la escuela


 Análisis del documental "Camino a la escuela"

Desarrollo de la propuesta:

En un primer momento, se realizara la presentación de la profesora a cargo de la


jornada y se dará a conocer los objetivos de la propuesta en un clima de trabajo
colaborativo y cordial.

En un segunda momento:

Visualización del documental: “Iguales pero diferentes. Nuevos medios para el tratamiento
de la diversidad en las escuelas” Realizado por el Área Educación de la FLACSO
Argentina. Capítulo 1 "Camino a la escuela" disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=YbA8a4Dqfv4
6

Capítulo 1. Camino a la escuela


Esta es la historia de cuatro chicos que asisten a una escuela primaria en el barrio de
Parque Chacabuco, en la ciudad de Buenos Aires. Sigue el recorrido de Jael, Jhenny,
Pablo y Bocha desde que se levantan hasta que llegan a la escuela. Indaga sobre sus
familias, sus gustos, sus responsabilidades, sus miedos y sus sueños. El video busca
mostrar que cada niña y niño que llega a la escuela porta una historia valiosa y singular
que enriquece nuestra vida en común, y aboga por el valor de la diversidad y el pluralismo
en el aula.

Para dialogar:

¿Cuál es la diversidad que nos muestra este documental?


Está muy bien permitir que los alumnos se expresen pero: ¿qué hacer frente a la diversidad de opiniones?
¿Cómo manejar las diferencias y los conflictos en el aula? Por lo general en las escuelas se tendió a valorar la
homogeneidad de opiniones y a descartar y reprimir las diferencias.También se procuró ver en la figura del
docente a aquél que enseña certezas, verdades absolutas, conocimientos incuestionables. Estamos a favor,
en cambio, de admitir el disenso,actuar democráticamente y rechazar el autoritarismo,así como de dar lugar a
la incertidumbre y a la paradoja. Pero esto de ninguna manera significa renunciar a enseñar o a establecer
una autoridad por temor a equivocarnos, a ser injustos, o autoritarios. Los docentes debemos emitir opiniones,
definir límites, excluir ciertas actitudes y postular que algunas cosas son mejores (más saludables, más
democráticas, más justas) que otras. Obviamente debemos estar muy atentos a qué tipo de inscripción
estamos proponiendo, cuáles son los modelos de sociedad y de individuo que estamos postulando,y qué
espacio dejamos para la crítica y la recreación de esa transmisión/tradición. Tomar una posición frente a los
temas de diversidad y discriminación implica asumir la responsabilidad de la tarea educativa con todos los
dilemas que ello implica. Es importante tener presente que los temas relativos a la diversidad y discriminación
no involucran solamente cuestiones actitudinales sino que requieren poner en juego estrategias de
conocimiento. En relación con la riqueza de la experiencia pedagógica propuesta, es importante tener en
cuenta que lo que se enseña son contenidos o actitudes y también herramientas intelectuales y estrategias de
conocimiento, que son necesarios para otros aprendizajes y experiencias vitales no sólo escolares.Es
importante,entonces,aprovechar este espacio de producción transversal de conocimientos para asegurar una
distribución más equitativa de estas herramientas: modos de lectura, organización de la información, síntesis,
identificación y crítica de fuentes de información, capacidad de identificar las formas de representación y
conciencia de sus límites. Ello implica, en alguna medida, poner en cuestión los saberes y prejuicios previos
de los alumnos, sus formas de ver y procesar el mundo. Pensar en los derechos, en las relaciones consigo
mismo y los otros, en la pluralidad, en las posibilidades de libertad, teniendo como horizonte la inclusión y la
igualdad: estos son principios que deberíamos tener en cuenta cuando trabajamos la temática de la diversidad
y la discriminación. Mantener activa la reflexión sobre nuestros propios límites para el disenso y confrontarlos
con los de la sociedad más general puede ser un ejercicio útil a la hora de elaborar respuestas frente a
nuestros alumnos.

Las historias de los chicos (que se observan en el documental) permiten discutir cómo nos vemos cada uno y
cómo vemos a los otros, esto es, la cuestión de la identidad y la diferencia. ¿Qué es lo que nos constituye a
cada uno como diferente del otro? ¿Por qué cada uno toma un camino distinto? ¿Cuáles son esos elementos
que hacen que tengamos una identidad propia, distinta a la del vecino de al lado, pero también distinta a la de
los propios hermanos o padres? Pero, si todos somos distintos, ¿por qué las diferencias son valoradas
positiva o negativamente? En otras palabras, ¿por qué algunas identidades son bien consideradas —por la
sociedad, por la escuela, por los medios de comunicación— y otras son consideradas peligrosas, desviadas,
inferiores? ¿Siempre fueron las mismas identidades las que fueron desvalorizadas? ¿Qué es lo que hace que
esas diferencias se cristalicen como signos de inferioridad,de que unos valen más y otros menos? Y estas
preguntas,finalmente, pueden abrirse a reflexiones sobre la cuestión de la tolerancia y el pluralismo. ¿Cómo
vivimos con otros? ¿Podemos vivir juntos con otros que son diferentes en sus formas de pensar y de actuar?
7

Tercer momento: dialogo sobre los temas centrales del video/documental.

-La identidad y la diferencia: dos conceptos básicos para vivir con otros.
-Las familias: historias plurales
-La religión como constitutiva de identidades.
- el barrio, lugar de pertenencia. Los avatares del “vivir con otros”

Recomendaciones didácticas.

 Lectura de: “Atención a la diversidad cultural en la escuela. Propuestas de intervención


socioeducativa “ de Ro s a Maria Ro d r í g u e z I z q u i e r do.

BIBLIOGRAFIA:

Bibliografía del capacitador-

 BERGER , P y HUNTINGTON, S (2002) Globalizaciones múltiples. La diversidad


cultural en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
 DELGADO, M. (1998) Diversidad e integración. Barcelona. Empúries.
 ESSOMBA, M. (2003) Educación e inclusión social de inmigrados y minorías.
Barcelona. CISSPRAXIS.
 GIMENO SACRISTÁN, J. (2002) Educar y convivir en la cultura global. Madrid:
Morata.
 MARTINIELLO, M. (1998) Salir de los guetos culturales. Barcelona, Ed. Bellaterra
 DEVALLE de RENDO,A Y VEGA V: (2006) “una escuela en y para la diversidad”
Bs As. AIQUE
 Ministerio de Educación de la Nación, Consejo Federal de Educación.
Resoluciones: 154/11 y 155/11 anexo I.
 Ministerio de Educación de la Nación (2011): “Diseño e implementación del Plan
de mejora institucional”. Serie de Documentos de apoyo para la escuela
secundaria. Doc. 1, Buenos Aires.

Bibliografía para los capacitando

 DIAZ-AGUADOM(2003)Educación Intercultural y aprendizaje cooperativo


consultado en revistas.um.es/educatio/article/download/99/84

 DUSCHATZKY, S. “de la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad” Artículo


publicado en Propuesta Educativa, Buenos Aires, año 7, n° 15, diciembre de 1996, pp. 45-
49 FLASCO, Argentina.

 ANIJOVICH, R., MALBERGIER, M., SIGAL, C. (2004) Una introducción a la enseñanza


para la diversidad, consultado en http://aulasheterogeneas.org/wp-content/uploads/2012/05/IGUALES-
8

PERO-DIFERENTES-Anijovich-Malbergier-Sigal.pdf e- Eccleston. Estudios sobre el nivel inicial. Año 1. Número


2. Invierno, 2005. ISPEI “Sara C. de Eccleston”. Dirección General de Educación Superior, Secretaría de
Educación. GCBA.

 Documental Iguales pero diferentes - Capítulo 4 "Historias de la escuela (no tan)


común" FLACSO Argentina

 DIAZ AGUADO; M. J. “Educación intercultural y cooperación. Una nueva


interacción educativa para un mundo que también es diferente” UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE. Disponible en file:///D:/Mis%20Cosas/Descargas/99-433-1-PB.pdf consultado el 2 de
mayo de 2018.

Materiales didácticos

Notebook.

Cañon.

Afiches.

Fotocopias

Fibrones

EVALUACION.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Nivel de conceptualización..
 Relación de contenidos.
 Uso correcto del vocabulario técnico.
 Aplicación práctica de la teoría
 Capacidad para situarse en el problema de estudio.
 Condiciones para hermenéutica de los textos de análisis.
 Respeto por el otro. Responsabilidad y creatividad.
9

MODELO DE EVALUACIÓN

1_Desarrolle algunos conceptos centrales de esta jornada.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………….

2-Diseñe una propuestas de intervención para hacer posible la escuela intercultural

Características………………………………………………………………………………………
…………………...…………………………………………………………………………………..

Tipo de trabajo pedagógico

…………………………………………………………………………………………………….
10

Autoevaluación

Finalmente, les proponemos que cada trío reflexione sobre las dificultades y logros
durante el desarrollo del seminario virtual y en la construcción de la SD, que, como
decíamos al principio del seminario, tuvo tres grandes pilares:

Realiza una autoevaluación del contenido leído.

Muy bueno…………………..

Bueno…………………..

Regular………………………

Describa los procesos realizado en el grupo.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..

PROF DINA NANZY GUTIERREZ

Вам также может понравиться