Вы находитесь на странице: 1из 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR
INGENIERÍA CIVIL

RIESGO FÍSICO
“EQUIPO N° 6”

REALIZADO POR:
ALQUIDES MATA
JOSÉ SALAVERRIA
AUGUSTO MARCANO
ADRIANO PIZZOFERRATO

SECCIÓN: 4-A
1. RIESGO FÍSICO.
1.1. CONCEPTO.

El riesgo es la probabilidad de que se produzcan víctimas mortales, heridos o daños


a la salud o a bienes como consecuencias de un peligro. trabajador, dependiendo de la
intensidad, tiempo de exposición y concentración del mismo

1.2. CLASIFICACIÓN.

Los riesgos se pueden clasificar en:

 Riesgos Físicos:
 Ruido.
 Presiones.
 Temperatura.
 Iluminación.
 Vibraciones
 Radiación Ionizante y no Ionizante.
 Temperaturas Extremas (Frío y Calor).
 Radiación Infrarroja y Ultravioleta.
 Riesgos Químicos:
 Polvos.
 Vapores.
 Líquidos.
 Disolventes.
 Riesgos Biológicos:
 Anquilostomiasis.
 Carbunco.
 La Alergia.
 Muermo.
 Tétanos.
 Espiroquetosis Icterohemorrágica.
 Riesgos Ergonómicos
 Riesgos Psicosociales:
 Stress.

1.3. EFECTO DEL RUIDO

El ruido influye en el comportamiento de las personas causando alteraciones


fisiológicas y psicológicas. En general, dentro de los efectos adversos del ruido pueden
incluirse:

a. Cefalea.
b. Dificultad para la comunicación oral.
c. Disminución de la capacidad auditiva.
d. Perturbación del sueño y descanso.
e. Estrés.
f. Fatiga, neurosis, depresión.
g. Molestias o sensaciones desagradables que el ruido provoca, como
zumbidos y tinnitus, en forma continua o intermitente.
h. Efectos sobre el rendimiento.
i. Alteración del sistema circulatorio.
j. Alteración del sistema digestivo.
k. Aumento de secreciones hormonales (tiroides y suprarrenales).
l. Trastornos en el sistema neurosensorial.
m. Disfunción sexual.
n. Otros efectos.

El ruido lleva implícito un fuerte componente subjetivo. Un mismo sonido puede ser
considerado un elemento molesto para unas personas mientras que para otras no. Esto
depende de las características del receptor y del momento que se produce el ruido. Algunos
factores que pueden influir son la franja horaria en la que se produce, la actividad de la
persona en ese momento, el tiempo de exposición, el intervalo entre exposiciones, los
antecedentes socioculturales, lo habituada que esté la persona a un determinado ruido, si
el ruido es continuo o intermitente, la intensidad y la frecuencia del sonido, la edad del
receptor, etc.
2. EQUIPOS DE MEDICIÓN

En el lugar de trabajo, el ruido puede ser perturbador por su frecuencia y su volumen.


Así, por ejemplo, un ruido agudo, por ejemplo, el de un silbido, irrita los oídos mucho más
que un ruido grave, aunque se emitan los dos al mismo volumen.

 Decibelios

Los sonidos tienen distintas intensidades (fuerza). Así, por ejemplo, si usted le grita
a alguien en lugar de susurrarle, su voz tiene más energía y puede recorrer más distancia
y, por consiguiente, tiene más intensidad. La intensidad se mide en unidades denominadas
decibelios (dB) o dB(A). La escala de los decibelios no es una escala normal, sino una
escala logarítmica, lo cual quiere decir que un pequeño aumento del nivel de decibelios es,
en realidad, un gran aumento del nivel de ruido.

Por ejemplo, si se aumenta un sonido en 3 dB en cualquier nivel, los oídos nos dirán
que el sonido se ha duplicado aproximadamente en volumen. De igual modo, si se
disminuye un sonido en 3 dB, los oídos sentirán que el volumen ha disminuido a la mitad.
Así pues, un aumento de 3 dB, de 90 dB a 93 dB, significa que se ha duplicado el volumen
del ruido. Ahora bien, un aumento de 10 dB en cualquier nivel (por ejemplo, de 80 dB a 90
dB) significa que la intensidad del ruido ha aumentado diez veces.

Dentro de un lugar de trabajo normal, el ruido procede de distintas fuentes, por


ejemplo, las herramientas (las máquinas y la manipulación de los materiales), los
compresores, el ruido de fondo, etc. Para detectar todos los problemas de ruidos que hay
en el lugar de trabajo, lo primero que hay que hacer es medir el ruido de cada fuente por
separado. Por ejemplo, si cada una de dos fuentes distintas de ruido en un lugar de trabajo
crea 80 dB, el nivel de ruido que hacen juntas es de 83 dB (no de 160 dB). Así pues, cuando
se considera la cantidad de ruido que ambas fuentes producen juntas, se ha duplicado el
nivel de ruido.

Una manera eficaz de medir el ruido en el lugar de trabajo es utilizar un sonómetro.


Lamentablemente, puede ser difícil conseguir ese aparato y personal que sepa manejarlo.
Ahora bien, ese instrumento sencillo ayuda a entender si existe un problema de ruidos en
el lugar de trabajo:
3. MÉTODO DEL CONTROL DE RUIDOS.

El ruido en el lugar de trabajo se puede controlar y combatir:

 En su fuente:

Al igual que con otros tipos de exposición, la mejor manera de evitarlo es eliminar el
riesgo. Así pues, combatir el ruido en su fuente es la mejor manera de controlar el ruido y,
además, a menudo puede ser más barato que cualquier otro método. Para aplicar este
método, puede ser necesario sustituir alguna máquina ruidosa. El propio fabricante puede
combatir el ruido en la fuente, haciendo que los aparatos no sean ruidosos. Hoy día, muchas
máquinas deben ajustarse a las normas vigentes sobre ruidos y, por lo tanto, antes de
adquirir nuevas máquinas (por ejemplo, prensas, perforadoras, etc.), se debe comprobar si
cumplen las normas sobre ruidos. Lamentablemente, muchas máquinas de segunda mano
que producen niveles elevados de ruido (que han sido sustituidas por modelos más
silenciosos) se exportan a menudo a los países en desarrollo, haciendo que los
trabajadores de éstos paguen la baratura de su compra con pérdida de audición, tensión,
etc.

 Poniéndole Barreras:

Si no se puede controlar el ruido en la fuente, puede ser necesario aislar la máquina,


alzar barreras que disminuyan el sonido entre la fuente y el trabajador o aumentar la
distancia entre el trabajador y la fuente.

 En el propio trabajador:

El control del ruido en el propio trabajador, utilizando protección de los oídos es,
desafortunadamente, la forma más habitual, pero la menos eficaz, de controlar y combatir
el ruido. Obligar al trabajador a adaptarse al lugar de trabajo es siempre la forma menos
conveniente de protección frente a cualquier riesgo. Por lo general, hay dos tipos de
protección de los oídos: tapones de oídos y orejeras. Ambos tienen por objeto evitar que un
ruido excesivo llegue al oído interno.

Los tapones para los oídos se meten en el oído y pueden ser de materias muy
distintas, entre ellas caucho, plástico o cualquier otra que se ajuste bien dentro del oído.
Son el tipo menos conveniente de protección del oído, porque no protegen en realidad con
gran eficacia del ruido y pueden infectar los oídos si queda dentro de ellos algún pedazo
del tapón o si se utiliza un tapón sucio. No se debe utilizar algodón en rama para proteger
los oídos.

4. PATOLOGÍA DE LAS VIBRACIONES.

Las vibraciones son comunes a muchas operaciones laborales y domésticas, sin


embargo, no se les da la importancia que merecen, como generadoras que son de
numerosos daños al organismo. Entre las principales, se destacan:

 Aserraderos, ebanisterías, carpinterías y afines.


 Construcción.
 Demoliciones.
 Fundición.
 Industria petrolera (sísmica, perforación y producción).
 Metalmecánica.
 Minería (subterránea y a cielo abierto)
 Molinería
 Movimiento de tierras.
 Odontología
 Obras civiles.
 Obras de urbanismo.
 Perforación de pozos.
 Petróleos.
 Plásticos.
 Prefabricados.
 Tamizaje o zarandeo
 Textiles.
 Transportes.

5. MEDIDAS PREVENTIVAS.

Entre las medidas más comunes que se emplean en los sitios de trabajo se
encuentran las siguientes:

 Se disminuirá el tiempo de exposición.


 Se establecerá un sistema de rotación de lugares de trabajo.
 Se establecerá un sistema de pausas durante la jornada laboral.
 Habrá una adecuación de los trabajos a las diferencias individuales.
 Se intentará, siempre que sea posible, minimizar la intensidad de las vibraciones.
 Se reducirán las vibraciones entre las piezas de las máquinas y los elementos que
vayan a ser transformados.
 Se reducirán las vibraciones a causa del funcionamiento de la maquinaria o
materiales, y de los motores, alternadores, etc.
 Se mejorarán, en lo posible, las irregularidades del terreno por el cual circulen los
medios de transporte.
 Se utilizarán equipos de protección individual: guantes anti-vibración, zapatos,
botas, etc., cuando sea necesario.
En La Fuente:

Aplicados individual o combinadamente en el lugar o equipo en donde se genere,


de acuerdo a las necesidades mediante acciones como:

 Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies,


holguras, rodamientos desgastados o averiados, giro de ejes, desbalanceo dinámico
de piezas de giro, entre otras.
 Diseño ergonómico de las herramientas.
 Adquirir herramientas y equipos de vibración reducida.
 Desfasar o desintonizar las vibraciones, modificando la frecuencia de resonancia
por variación de masa o rigidez de partes.
 Mandos o controles a distancia o de control remoto.
 Sistema de suspensión de vehículos, en buen estado.
 Superficies de rodadura sin discontinuidades.

Control En El Medio De Transmisión:

Aplicando métodos de control entre el equipo o lugar en que se genera el ruido y el


sitio en donde permanezca el trabajador, entre los cuales se mencionan:

 Se puede atenuar la transmisión de la vibración al hombre, interponiendo materiales


aislantes y/o absorbentes de la vibración entre la fuente o sitio en que se genera y
el receptor o trabajador.
 Instalando plataformas o sillas, según el caso, con sistemas amortiguados para el
trabajador.
 Instalando columpios, tapetes, plataformas amortiguantes.
 Estructuras independientes o discontinuas.

Control En El Trabajador O Receptor:

Cuando no es factible establecer métodos de control en la fuente o en el medio


transmisor se recurre al control en el trabajador, dentro de los cuales podremos elegir:
 Atenuar su transmisión al hombre colocando manijas o asas de material
elástico o absorbente de las vibraciones.
 Reducción del tiempo de exposición y pausas aplicadas en igual forma a las
utilizadas para control del ruido.
 Uso de guantes, cinturones, plantillas de calzado y muñequeras anti
vibración.
 Establecer procedimientos para mantener calientes las manos del
trabajador.
 Instruir sobre la forma de asir la empuñadura de las herramientas, que debe
ser con la menor fuerza que permita ejecutar el trabajo.
 Colocar señales ordenativas (circunferencia azul claro con símbolo en
blanco) indicando los equipos de protección personal que deben Utilizarse.

6. RIESGO QUÍMICO.
6.1. CONCEPTO

Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a


agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de
enfermedades.

6.2. CLASIFICACIÓN

 Por su estado físico:

 Sólidos, Polvos, Humos


 Líquidos, Vapores, Rocíos, Neblinas
 Gaseosos

 Por su origen:

 Orgánicos
 Inorgánicos

 Según las Naciones Unidas (para el transporte):

 I Explosivos
 II Gases comprimidos, licuados, disueltos o condensados bajo presión
 III Líquidos fácilmente inflamables
 IV Sólidos fácilmente inflamables
 V Sustancias oxidantes, peróxidos orgánicos
 VI Sustancias tóxicas e infecciosas
 VII Materiales radiactivos
 VIII Corrosivos
 IX Otras sustancias peligrosas

 Por sus efectos en la salud:

 Corrosivos
 Irritantes
 Sensibilizantes
 Asfixiantes
 Productores de neumoconiosis
 Tóxicos sistémicos
 Tóxicos reproductivos
 Cancerígenos

6.3. VÍAS DE PENETRACIÓN

Los agentes químicos pueden penetrar en el organismo por varios caminos que
llamamos vías de entrada y que son:

 Vía respiratoria:

Es la vía de penetración de sustancias tóxicas más importante en el medio ambiente


de trabajo, ya que respiramos aire y con el aire pueden venir todo tipo de sustancias: sólidos
en forma de polvo, líquidos en forma de vapor y gases que se mezclan directamente con el
aire.
 Vía dérmica:

Existen sustancias capaces de atravesar la piel, sin provocar alteraciones en ella,


pasando a la sangre que será la que la distribuye por todo el organismo. Los factores que
van a intervenir son: superficie total de piel expuesta, estado de la piel y las características
de la propia sustancia (más o menos liposoluble).

 Vía digestiva:

Es una vía de penetración poco corriente ya que las sustancias con las que trabajamos
no nos las metemos en la boca, de todas formas, hay posibilidad de penetración por vía
digestiva cundo se come en el puesto de trabajo, se fuma, se bebe y no se lava las manos
antes de comer, aunque sea fuera del puesto de trabajo. Con unas adecuadas prácticas
higiénicas personales, debe bastar para evitar esta penetración.

 Vía parenteral:

Se llama parenteral a la entrada de sustancias a través de una herida o llaga


preexistente o provocada por un accidente como un pinchazo o un corte.

6.4. CONTROL DE CONTAMINACIÓN QUÍMICA

Los contaminantes químicos y elementos de uso empresarial para fábricas


especializadas en creación, difusión y/o aseo en diversas organizaciones tienen una
connotación que supera su fin inicial y es el del cuidado y la protección del personal que
puede estar manipulando estos objetos. Lastimosamente no siempre es así y es crucial
apreciar las formas desde la que se adecua y fomenta la protección y cuidado del
trabajador.

Sabemos que para el control de los contaminantes es necesario llevar ciertos


procesos y precisiones para abordar con mayor rigurosidad. Es de vital importancia
observar particularidades de casos para entender las formas en las que se debe ofrecer un
completo respaldo desde nuestra área de interacción.

Para el control de los contaminantes o su eliminación se puede actuar sobre tres


áreas diferentes, entre las cuales se destacan:
Foco de generación del contaminante: impedir que se forme, o si se forma aplacar que
este llegue hacia la atmosfera del puesto de trabajo.

Medio de difusión: para evitar que el contaminante ya generado se amplíe por la atmósfera
y alcance niveles peligrosos de contaminación.

Receptor: protegiendo al operario para que el contaminante no penetre en su organismo.

Áreas De Control:

El control procede en todas las áreas y en todos los niveles de la empresa.


Habitualmente todas las actividades de una empresa están bajo alguna forma de control o
monitoreo.

Las trascendentales áreas de control como sabemos en la empresa son:

 Áreas de producción: Si la empresa es industrial, el área de producción es aquella


donde se fabrican los productos; si la empresa fuera prestadora de servicios, el área
de producción es aquella donde se prestan los servicios; los principales controles
existentes en el área de producción son los siguientes:
- Control de producción: El objetivo fundamental de este control es programar,
coordinar e implantar todas las medidas tendientes a lograr un optima
rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más
idóneos para lograr las metas de producción, cumpliendo así con todas las
necesidades del departamento de ventas.

Control En La Fuente:

Como sabemos consiste en arreglar la falla o desperfecto del material de la


estructura, de la máquina, del equipo, o del sistema que general el factor de riesgo.

Los mecanismos que se emplean para este tipo de control en la fuente son los
siguientes:

- Mantenimiento preventivo. (atención oportuna antes que se presente el daño que


constituye el factor de riesgo.)
- Cambio de piezas a las máquinas que cumplen con su tiempo de uso.
- Cambio de aceite, engrasado de máquinas etc.
- Mantenimiento correctivo (atención que se hace después que se presenta el daño
que constituye el factor de riesgo.)
- Cambio de piezas defectuosas o dañadas.
- Cambio de una herramienta en mal estado.
- Reparación de una máquina.
- Otros métodos de control en la fuente son:
- Colocar guardas en los puntos de peligro.
- Mejorar o cambiar la maquina o el proceso.
- Comprar otras herramientas.
- Adecuar los puestos de trabajo.

Control En El Medio:

Se utiliza cuando el control en la fuente no es viable y se aprovecha para tratar de


impedir que el riesgo se difunda en el ambiente, esto es posible a través de los siguientes
métodos. Encerrando el área donde se encuentra la fuente. Por ejemplo:

- Cortinas para talleres de soldadura.


- Barreras físicas.
- Cabinas. Entre otros.
- Se trata de mantener la fuente alejada de los trabajadores.
- Variando las condiciones ambientales.
- Adecuando los niveles de luz.
- De calor.
- De frio.
- De humedad o sequedad.
- De ventilación general.
- Del aire acondicionado entre otros.
Control En El Trabajador:

El control en el hombre/trabajador es la última opción cuando se trata de resguardar


la salud de los trabajadores a través de protección personal.

Este control debe de estar custodiado por los siguientes aspectos:

- Organización y el control del trabajo.


- Supervisión adecuada y oportuna.
- Tiempos y ritmos adecuados.
- Trabajos rotativos autónomos.
- Esquemas de trabajo planificados.
- Descansos oportunos y suficientes.
- Evaluación de méritos y estímulos de superación personal.
- Capacitación y controles adecuados y oportunos.

Con todas estas apreciaciones presentadas anteriormente podemos confirmar


entonces que hay muchas variables, técnicas y modos mediante los cuales la salud
ocupacional puede adentrarse más allá de la preservación del bienestar de empleados en
fábricas y empresas, es decir que además de lo anterior fomenta la prevención, cuidado y
respaldo total para un completo desarrollo personal e intelectual de los empleados en
cualesquiera situaciones que se encuentre. Mediante el anterior escrito y la puesta en
práctica de ejemplos claros presentados aquí he querido entonces presentar una
interacción con las diversas actividades desde la que se puede abordar esta temática.

7. RIESGO BIOLÓGICO
7.1. CONCEPTO

Son todos aquellos macroorganismos y microorganismos que tienen la capacidad


de causar enfermedades a las personas expuestas directas o indirectamente a su contagio.

7.2. CLASES DE AGENTES BIOLÓGICOS

Según sus características se clasifican en 4 grupos.


 Grupo 1: poco probable que cause enfermedad
 Grupo 2: puede causar enfermedad e infección en el hombre y riesgo en el
trabajo.
 Grupo 3: serio peligro y produce enfermedades graves. Con tratamiento eficaz.
 Grupo 4: peligro de propagación sin tratamiento eficaz.

Según su naturaleza, se clasifican en:

 Bacterias: son microorganismos unicelulares, tal vez los que mayor número de
enfermedades causan a las personas y animales.
 Virus: son microrganismos con un tamaño más pequeños que el de las bacterias y
sus propiedades los colocan aparte de los seres vivientes. En cierto sentido un virus
puede considerarse como una extensión genética de su huésped.
 Hongos: Se diferencia de las bacterias porque sus células so mayores. El hábitat
de los hongos es muy diverso y, sin embargo, la mayor parte tienen hábitat en la
tierra y en la materia vegetal muerta.
 Parásitos: Son organismos animales que pueden ser microscópicos unicelulares o
macroscópico multicelulares.

7.3. ALTERACIONES DE LA SALUD

Dentro de las enfermedades que pueden ocasionar los agentes biológicos, se


encuentran las más destacadas, desde el punto de vista de su acción: alergias producidos
por hongos, resfriados, gripes, dolores musculares, hepatitis, malaria, sida, entre otras.

7.4. MÉTODO DE CONTROL Y PROTECCIÓN

Las medidas preventivas se tienen que tomar desde el origen, pero también en los
elementos difusores y trabajadores en riesgo.

- Sustitución del agente biológico por otro elemento que no sea peligroso o lo sea
en menor medida.
- Señalizar las zonas de trabajo susceptibles de riesgo biológico y, controlar el
acceso exclusivo de personal autorizado.
- Procedimientos de trabajo específicos para aquellas funciones o áreas que
puedan tener un mayor riesgo o exposición al agente biológico.
- Limpieza, desinfección, control de áreas y equipos de trabajo.
- Tener definidas las medidas y procedimientos a aplicar en caso de emergencias
o accidentes.
- Gestión de residuos.
- Acondicionamiento de las instalaciones para evitar el riesgo y, en caso, de que
se produzca poder controlar este a tiempo (paredes y suelos impermeables)
- Medidas higiénicas que eviten y controlen la difusión de cualquier agente
patológico: toallas, desinfectantes, antisépticos, taquillas.
- La formación y la información recibida por el trabajador es una cuestión
fundamental para evitar cualquier situación riesgo. Disponer de elementos de
seguridad (EPI) y el mantenimiento en perfectas condiciones es una labor tanto
del empresario como del trabajador.
- Los controles sanitarios y revisiones periódicas son otras cuestiones a aplicar en
la prevención y salud del trabajador.

7.5. VÍAS DE ENTRADA

- Vía respiratoria: a través de la inhalación de aerosoles contaminados con agentes


biológicos.
- Vía digestiva: es una vía de entrada accidental, producida fundamentalmente por
la adopción de malos hábitos higiénicos o la ingestión accidental de agentes
biológicos.
- Vía dérmica: se produce normalmente a través de pequeñas lesiones en la piel.
- Vía parenteral: es la vía de entrada al organismo que introduce agentes biológicos
por introducción accidental del mismo.

8. RIESGO PSICOSOCIALES

Se definen como aquellas condiciones presentes en una situación laboral


directamente relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social, con el
contenido de trabajo y la realización de la tarea y que se presentan con capacidad para
afectar el desarrollo del trabajo y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Así, unas
condiciones psicosociales adversas están en el origen tanto de determinadas conductas y
actitudes inadecuadas en el desarrollo del trabajo como de determinadas consecuencias
perjudiciales para la salud y para el bienestar del trabajador.

8.1. CAUSAS

Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización


y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir
resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento
o la depresión.

8.2. FACTORES QUE DETERMINAN LA SITUACIÓN.

 Contenido del trabajo: Falta de variedad en el trabajo, ciclos cortos de trabajo,


trabajo fragmentado y sin sentido, bajo uso de habilidades, alta incertidumbre,
relación intensa.
 Sobrecarga y ritmo: Exceso de trabajo, ritmo del trabajo, alta presión temporal,
plazos urgentes de finalización.
 Horarios: Cambio de turnos, cambio nocturno, horarios inflexibles, horario de
trabajo imprevisible, jornadas largas o sin tiempo para la interacción.
 Control: Baja participación en la toma de decisiones, baja capacidad de control
sobre la carga de trabajo, y otros factores laborales.
 Ambiente y equipos: Condiciones malas de trabajo, equipos de trabajo
inadecuados, ausencia de mantenimiento de los equipos, falta de espacio personal,
escasa luz o excesivo ruido.
 Cultura organizacional y funciones: Mala comunicación interna, bajos niveles de
apoyo, falta de definición de las propias tareas o de acuerdo en los objetivos
organizacionales.
 Relaciones interpersonales: Aislamiento físico o social, escasas relaciones con
los jefes, conflictos interpersonales falta de apoyo social.
 Rol en la organización: Ambigüedad de rol, conflicto de rol y responsabilidad sobre
personas
 Desarrollo de carreras: Incertidumbre o paralización de la carrera profesional baja
o excesiva promoción, pobre remuneración, inseguridad contractual, bajo
 Relación Trabajo- Familia: Demandas conflictivas entre el trabajo y la familia
Bajo apoyo familiar. Problemas duales de carrera
 Seguridad contractual: Trabajo precario, trabajo temporal, incertidumbre de
futuro laboral. Insuficiente remuneración

8.3. MEDIDAS PREVENTIVAS

En la actualidad existe cada vez una mayor conciencia de la necesidad e importancia


de fomentar en el ámbito laboral una cultura preventiva y de adoptar actitudes que
favorezcan la existencia de un clima laboral adecuado, así como asumir la responsabilidad
de cada integrante del servicio, en el ámbito de sus competencias, de adoptar las medidas
necesarias para que la organización del trabajo permita la creatividad, la iniciativa, la
autonomía suficiente, la cuantificación de tareas que asegure un reparto equitativo del
volumen de trabajo, la posibilidad de aprender y de reciclarse y la valoración del trabajo
realizado.

En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, se denominan factores


psicosociales aquellos factores de riesgo para la salud que se originan en la organización
del trabajo y que generan respuestas de tipo fisiológico (reacciones neuroendocrinas),
emocional (sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía, etc.), cognitivo
(restricción de la percepción, de la habilidad para la concentración, la creatividad o la toma
de decisiones) y conductual (adicciones) que son conocidas popularmente como "estrés" y
que pueden ser precursoras de enfermedades en ciertas circunstancias de intensidad,
frecuencia y duración.

Medidas A Adoptar:

1. Un plan que reconozca la contribución del personal del Servicio en el logro de los
objetivos de la institución, de manera que permitan:
o Fomentar el reconocimiento del trabajo personal y la aportación a la UA.
o Reforzar el significado y la importancia de las tareas propias de cada puesto de
trabajo.
o La comunicación interna de los éxitos profesionales del personal para propiciar
su reconocimiento.
2. Adoptar medidas para favorecer los canales de comunicación internos, con los
siguientes objetivos:
o Dar a conocer con tiempo suficiente futuras reestructuraciones, nuevas tareas,
tecnologías, etc. con el fin de ofrecer al personal la máxima información posible.
o Establecer y mantener canales de comunicación adecuados dentro del servicio
(ascendentes, descendentes y horizontales) e información a todos los miembros
de la comunidad universitaria, cuando proceda.
o Definir procedimientos que faciliten la toma de decisiones, la ejecución de las
tareas, su diseño y planificación.

Medidas Encaminadas A Proteger El Bienestar Psicosocial:

- Fomentar el trato equitativo entre los miembros de los distintos grupos de trabajo.
- Facilitar las condiciones ambientales y organizativas que fomenten la cooperación
y la prestación de ayuda entre compañeros y compañeras, y entre superiores.
- Establecer mecanismos de control y/o vigilancia que impidan situaciones de riesgo.
- Actuar, utilizando la legislación vigente, para evitar aquellas conductas y actitudes
que no cumplan la política preventiva de la UA y puedan ser causa de situaciones
de riesgo (físico, psicosocial, etc.)
- Implicación en la resolución de los conflictos interpersonales existentes en las
diferentes unidades.
- Establecer procedimientos de resolución de conflictos entre el personal del servicio.

Plan De Comunicación:

- Memorias del Servicio


- Redes sociales del Servicio: web Blog Twitter Facebook
- Encuesta de clima laboral del Servicio realizada por la Unidad Técnica de Calidad y
publicación de sus resultados en el ámbito del servicio
- Manuales de Procedimientos del Servicio (que se puedan consultar en el Grupo de
Trabajo del Servicio ubicado en el Campus Virtual)
- Canal interno de comunicación vía e-mail (Comunicados internos).
9. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

La identificación o conocimiento del riesgo corresponde en general a la percepción


individual, la representación social y la estimación objetiva del mismo. Para poder intervenir
el riesgo es necesario reconocerlo, dimensionarlo (medirlo) y representarlo mediante
modelos, mapas, índices, etc., que tengan significado para la sociedad y para los tomadores
de decisiones. Metodológicamente involucra la valoración de las amenazas factibles, los
diferentes aspectos de la vulnerabilidad de la sociedad ante dichas amenazas y su
estimación como una situación de posibles consecuencias de diferente índole en un tiempo
de exposición definido.

9.1. EVALUACIÓN

La evaluación de riesgos es la actividad que establece que debe llevarse a cabo


inicialmente en las empresas, y cuando se efectúen determinados cambios en la misma,
para poder detectar así los riesgos que puedan existir en todos y cada uno de los puestos
de trabajo y que puedan afectar a la seguridad y salud de las personas trabajadoras.

La evaluación de riesgos por tanto tiene como objetivo la identificación y eliminación


de los riesgos presentes en el entorno de trabajo, y si no fuera posible su reducción
mediante la adopción de medidas preventivas que tendrán que priorizarse para actuar sobre
ellos.

9.2. MÉTODOS PARA ADMINISTRAR RIESGOS.

 Rediseñar el proceso
 Sustituir los productos peligrosos con productos más seguros
 Mantener el riesgo lejos de los empleados
 Usar buena ventilación
 Rediseñar el equipo
 Mejorar las políticas y los procedimientos
 Proporcionar equipo de protección personal
10. DESARROLLO DE MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGO.

Básicamente, existen dos tipos de métodos para la realización de análisis de


riesgos, si atendemos a los aspectos de cuantificación:

Métodos Cualitativos: se caracterizan por no recurrir a cálculos numéricos. Pueden ser


métodos comparativos y métodos generalizados.

Métodos Comparativos: Se basan en la utilización de técnicas obtenidas de la experiencia


adquirida en equipos e instalaciones similares existentes, así como en el análisis de
sucesos que hayan ocurrido en establecimientos parecidos al que se analiza.
Principalmente son cuatro métodos los existentes:

- Manuales técnicos o códigos y normas de diseño


- Listas de comprobación o "Safety check lists"
- Análisis histórico de accidentes
- Análisis preliminar de riesgos o PHA

Métodos generalizados: Los métodos generalizados de análisis de riesgos, se basan en


estudios de las instalaciones y procesos mucho más estructurados desde el punto de vista
lógico-deductivo que los métodos comparativos. Normalmente siguen un procedimiento
lógico de deducción de fallos, errores, desviaciones en equipos, instalaciones, procesos,
operaciones, etc. que trae como consecuencia la obtención de determinadas soluciones
para este tipo de eventos.

Existen varios métodos generalizados. Los más importantes son:

- Análisis funcional de operatividad, HAZOP


- Análisis de árbol de fallos, FTA
- Análisis de árbol de sucesos, ETA
- Análisis de modo y efecto de los fallos, FMEA

Métodos Semi-cualitativos: Los hay que introducen una valoración cuantitativa respecto
a las frecuencias de ocurrencia de un determinado suceso y se denominan métodos para
la determinación de frecuencias, o bien se caracterizan por recurrir a una clasificación de
las áreas de una instalación en base a una serie de índices que cuantifican daños: índices
de riesgo.

Los índices de riesgo son métodos de evaluación de peligros semi-cuantitativos


directos y relativamente simples que dan como resultado una clasificación relativa del riesgo
asociado a un establecimiento industrial o a partes del mismo. No se utilizan para estimar
riesgos individuales, sino que proporcionan valores numéricos que permiten identificar
áreas o instalaciones de un establecimiento industrial en las que existe un riesgo potencial
y valora su nivel de riesgo. Sobre estas áreas o instalaciones, puede realizarse
posteriormente un análisis más detallado del riesgo mediante otros métodos generalizados.

Los métodos desarrollados de mayor difusión a nivel internacional son dos:

- Índice de Dow de incendio y explosión


- Índice de Mond

Ambos métodos se basan en la asignación de penalizaciones y/o bonificaciones a


las instalaciones de un determinado establecimiento. Las penalizaciones se asignan en
función de las sustancias peligrosas presentes y de las condiciones de proceso. Las
bonificaciones tienen en cuenta los elementos de seguridad instalados para prevenir los
efectos de posibles accidentes. La combinación de ambas lleva a la determinación de un
índice de una instalación, pudiendo examinar, a la vista de estos índices, la importancia
relativa de las partes estudiadas en función del riesgo asociado con ellas.

11. SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGO

El proceso de decisión para tratar o reducir los riesgos, a partir de la información


obtenida de la evaluación de riesgos, para implantar las acciones correctivas, exigir su
cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia Y para el seguimiento deben tomarse
en cuenta varios principios como:

 Combatir los riesgos en su origen


 Objetar en donde existe
 Buscar instrumentos para su detección
 Adaptar el trabajo a la persona
 Tener en cuenta la evolución de la técnica
 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
 Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
 Y por último, dar las debidas instrucciones a los trabajadores

Вам также может понравиться