Вы находитесь на странице: 1из 6

Derecho público

El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las
personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos
últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales,
administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el
procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración Pública entre
sí. Ejemplo: Cuando algún asesino anda suelto por las calles, es un peligro sociedad por lo
que se toma interés público.

La característica del derecho público es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la


autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes (es decir «no» pueden ser
modificados por las partes en uso legítimo de su autonomía de la voluntad, como sí ocurre
en el derecho privado). Son mandatos «irrenunciables y obligatorios», en virtud de ser
mandados en una relación de subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su
principio de imperio). La justificación es que regulan derechos que hacen al orden público
y deben ser acatados por toda la población.

También se ha definido al derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que
regula las relaciones de supra ordenación y de subordinación entre el Estado y los
particulares y las relaciones de suprasubordinación, de subordinación y de coordinación de
los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí. El derecho público es llevado a
cabo a través de las normas que lo conforman

Características
Tradicionalmente, el derecho se ha dividido en las categorías de derecho público y de
derecho privado. No obstante esta división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad
no tiene tanta fuerza, ante la aparición de parcelas del ordenamiento jurídico en las que las
diferencias entre lo público y lo privado no son tan evidentes. Aunque generalmente el
derecho público hace referencia a las normas que ordenan y regula a los órganos públicos
(estatales) entre sí, y entre los privados y públicos.

Asimismo, habitualmente se suele definir el derecho público por contraposición al derecho


privado. Sin embargo, se ha estimado que la clasificación o distinción entre derecho
público y privado debe ser tomada con prudencia, al considerársela poco atractiva desde el
punto de vista científicos.

Como diferencias entre derecho privado y derecho público se suelen mencionar las
siguientes:

 Mientras que en el derecho público predominaría la heteronomía y las normas de


corte imperativo u obligatorio, en el derecho privado se haría prevalecer la
autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo
(normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición contractual previa
entre las partes implicadas).
 Las partes en el derecho privado se suponen relacionadas en posiciones de igualdad,
al menos teórica. La típica relación de derecho público, en cambio, estaría marcada
por una desigualdad derivada de la posición soberana o imperium con que aparece
revestido el o los organismos públicos (poderes públicos) que en ella interviene.
 Se dice que las normas de derecho privado tenderían a favorecer los intereses
particulares de los individuos, mientras que en las normas de derecho público
estarían presididas por la consecución de algún interés público.

Ejemplos de derecho público

1. El análisis de las leyes fundamentales que define un Estado (Derecho constitucional)


2. La regulación de los procesos penales, de principio a fin. (Derecho penal)
3. El conjunto de las normas desde las que el Estado regula los aspectos sociales de los
fenómenos religiosos. (Derecho eclesiástico).

Derecho privado
El derecho privado es la rama del derecho que se ocupa, de las relaciones jurídicas entre
particulares. La distinción entre derecho privado y derecho público constituye,
históricamente, uno de los fundamentos principales de la sistematización del derecho. El
criterio tradicional considera que si uno de los sujetos intervinientes en una relación es
«público», es decir, es el Estado, estamos en presencia de derecho público. Por el contrario,
si ninguno de los sujetos de la relación que contemplamos es el Estado, estamos ante una
relación de derecho privado.1

Este criterio no excluye la intervención del Estado en la regulación de los derechos y


deberes que existen entre sus ciudadanos ni niega el papel de juez que, en último caso,
siempre se atribuye el Estado. Pero no considera que esta implicación sea definitoria de una
relación de derecho privado.

Consecuentemente, la distinción tradicional considera pertenecientes al derecho público


únicamente aquellos negocios jurídicos en los que el Estado actúa como parte directamente
interesada, como si fuera un particular más.1

Por las razones expuestas, se entiende que se rigen por el derecho privado las relaciones
jurídicas entre particulares y el Estado cuando este actúa sin ejercer potestad pública
alguna.2 Es el caso, por ejemplo, de los contratos de compraventa o alquiler de inmuebles
celebrados entre una administración pública y un particular o de las sociedades o empresas
con personalidad jurídica propia creadas según las normas del derecho mercantil y en las
que la administración ostenta una parte del capital de la compañía. Las relaciones internas y
externas de dicha compañía en el tráfico mercantil se regirán por el derecho privado con
independencia de que uno de sus socios, aunque sea mayoritario, sea el Estado.

Antecedentes históricos
La clasificación entre derecho público y privado se remonta a la antigua Roma, pero está
hoy en día en declive:[cita requerida] muchas técnicas y relaciones típicas del derecho privado
las encontramos en el ámbito de las relaciones con y entre los poderes públicos y, a la
inversa, aspectos que usualmente se han dado en el campo del derecho público aparecen
adornando relaciones de derecho privado. Por ello esta división ha sido ampliamente
criticada[¿por quién?] y en la actualidad no tiene tanta fuerza.[cita requerida]

En cualquier caso, el principal criterio diferenciador entre público y privado sigue siendo
útil, por ejemplo, para comprender y distinguir las ramas del derecho que, tradicionalmente,
se agrupan en cada categoría:

 Derecho privado: derecho civil, derecho mercantil, derecho societario, derecho concursal
derecho ambiental y derecho internacional privado.
 Derecho público: derecho constitucional, derecho administrativo, derecho penal, derecho
internacional público derecho tributario y derecho procesal.

Uno de los casos típicos en donde las diferencias entre derecho público y derecho privado
no son tan evidentes es el derecho laboral, en el que la relación privada entre trabajador y
empleador se halla fuertemente intervenida por una normativa pública. Lo mismo se ha
señalado respecto del derecho de familia, donde la autonomía de la voluntad se ve reducida
y existen importantes normas de orden público.

Ejemplos de derecho privado

1. Las cuestiones relativas al cumplimiento de los contratos.


2. El matrimonio.
3. Las normas que rigen las relaciones profesionales.
4. El ordenamiento propio de las organizaciones privadas.
5. Las controversias que surgen entre las personas en la vida cotidiana.

Demanda
La DEMANDA puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son
adquiridos por consumidores a diferentes precios, a una unidad de tiempo específica (un
día, un mes, un año, etc) ya que sin un parámetro temporal no podemos decir si una
cantidad demanda crece o decrece.

Cuando una persona elige comprar algún bien, para cumplir sus necesidades, lo hace de
manera consiente en base a sus criterios tanto objetivos como subjetivos; estas condiciones
se modifican acorde al nivel educativo y socioeconómico, sexo, edad, entre otros factores.

En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:

 Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la


cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.
 Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la
cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.
 Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la
cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.

Demanda Independiente es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa,


por ejemplo: la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa a la empresa,
en el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa
(aunque sí pueden ser influidas). También se clasificaría como demanda independiente la
correspondiente a piezas de recambio.

Demanda dependiente. Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia


empresa, ("Master Production Schedule"), por ejemplo: aún si se pronostica una demanda
de 100 coches para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede
determinar fabricar 120 este mes, para lo que se precisaran 120 carburadores, 120 volantes,
480 ruedas,etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente
de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches.

Variaciones que afectan la demanda

 Cantidad de dinero. Mayor dinero, mayor circulación, mayor demanda.


 Renta Ingresos.
 Población . Según el aumento o disminución varía.
 Precios. Mayor precio, menor demanda.
 Gustos.
 Moda.
 Etc.

Demandante y Oferente
El término "demandante", aplicado a la economía, hace referencia al consumidor, a la
persona que demanda bienes o servicios en un mercado.

El término "oferente", hace referencia al productor, al que ofrece bienes o servicios en el


mercado.

Oferente es un adjetivo que caracteriza a las personas que ofrecen. La palabra oferente es
de origen latín “offerens”.

En el ámbito económico, el mercado está compuesto por la oferta y la demanda, por lo


tanto, el término oferente es el individuo que ofrece un producto, servicio en un mercado
con el fin de conseguir altas ganancias, en contrapartida a los oferentes, existen los
demandantes son aquellas personas que contratan dicho servicio u obtienen el producto.
Los demandantes son caracterizados por llegar a un acuerdo con el oferente con el fin de
que este último realice un mejor precio a lo ofrecido y, así poder gozar del mismo.
En el área jurídica, existe la figura de la oferta, la misma es una propuesta para contratar.
Debido a lo anterior, los requisitos para que exista una oferta son los siguientes: el oferente,
conocido también como el ofertante, es la persona que propone el negocio y, el aceptante es
el individuo a quien va dirigida la propuesta y debe de manifestar su consentimiento con el
fin de que se perfeccione el contrato.

Utilidad
La utilidad es la medida de satisfacción por la cual los individuos valoran la elección
de determinados bienes o servicios en términos económicos. Los bienes y
servicios tienen ciertas propiedades que satisfacen necesidades humanas y que
repercuten de forma positiva en sus compradores o consumidores. Es especialmente
importante en microeconomía,

En su concepto más amplio, nos referimos a la utilidad como el interés o provecho que es
obtenido del disfrute o uso de un bien o servicio en particular. Es decir, un individuo puede
conseguir una cierta satisfacción o beneficio al emplear un bien. Como resultado, cuanto
mayor es la utilidad del mismo, el deseo de consumirlo será mayor. Por ello, se tratará
de obtener mayores cantidades de ese bien a medida que se estime una utilidad mayor.

De este modo, se configuran a nivel individual y colectivo una serie de conductas de


consumo y preferencias atendiendo a la utilidad y que, finalmente, da origen al importante
concepto económico de demanda.

Suele considerarse que la utilidad de un bien o servicio tiene un alto nivel de subjetividad,
debido a que diferentes personas considerarán de manera distinta un mismo objeto y la
satisfacción que le da su uso, atendiendo a sus gustos, sus recursos e incluso modas y
tendencias. Por este motivo la medición exacta de utilidades es altamente complicada en
términos económicos.

En el amplio ámbito de la economía esta especie de satisfacción suele identificarse como


beneficio o ganancia. Esto suele aplicarse en ejemplos sencillos de inversiones o compra y
venta de bienes. En ese sentido, las personas moldean y adaptan sus elecciones en el
mercado dirigiéndose hacia aquellos productos que les repercute en mayores utilidades,
teniendo siempre en cuenta los recursos de los que dispone (tiempo o dinero, por ejemplo).

EQUIMARGINAL
Principio según el cual el consumidor únicamente maximizará su utilidad cuando la utilidad
marginal de todos los bienes por unidad marginal de gasto sea idéntica. Es decir, el consumidor
debe conseguir que la utilidad de la última unidad monetaria empleada en el consumo de un bien
sea la misma que en el consumo de otro. Si no fuera así, consumiendo más de un bien y menos de
otro incrementaría su utilidad.

Вам также может понравиться